0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas13 páginas

Funcont Acosta

Este documento presenta el syllabus de un curso de Fundamentos de Contabilidad impartido en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El syllabus incluye información sobre los datos generales del curso, la sumilla, los objetivos generales y específicos, el programa de contenidos organizado en 7 unidades temáticas, y las estrategias didácticas. El curso busca que los estudiantes dominen los principios y normas contables para identificar y aplicar correctamente las transacciones mercantiles y elaborar los est

Cargado por

Carlos Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas13 páginas

Funcont Acosta

Este documento presenta el syllabus de un curso de Fundamentos de Contabilidad impartido en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El syllabus incluye información sobre los datos generales del curso, la sumilla, los objetivos generales y específicos, el programa de contenidos organizado en 7 unidades temáticas, y las estrategias didácticas. El curso busca que los estudiantes dominen los principios y normas contables para identificar y aplicar correctamente las transacciones mercantiles y elaborar los est

Cargado por

Carlos Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

SYLLABUS

I. DATOS GENERALES:

1.1. E.A.P.: Derecho

1.2. DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Derecho Privado

1.3. PLAN DE ESTUDIOS: 2008

1.4. REGIMEN: Anual

1.5. NOMBRE DEL CURSO: Fundamentos de Contabilidad

1.6. CÓDIGO DEL CURSO: 502164D

1.7. CRÉDITOS: 04

1.8. PRE- REQUISITO: NINGUNO

1.9. HORAS DE DICTADO: 02 de teoría. Práctica: 00

1.10. PERIODO DE DICTADO: Del Mayo a Diciembre

1.11. NÚMERO DE SEMANAS: 34 semanas

1.12. AÑO DE ESTUDIOS: 4°

II. SUMILLA:

El curso comprende el estudio en detalle de los Fundamentos de Contabilidad que sustentan las
transformaciones mercantiles y la forma de representarlos por medio de cuentas y registrarlos en
libros contables que corresponda.

Aplicando las técnicas instrumentales de acuerdo a la naturaleza de las operaciones y en


concordancia con la legislación vigente en el país, los PCGA, las NIC, las NIIF¨s, hasta la formulación
de los estados financieros básicos.

III OBJETIVOS DEL CURSO:

A.- OBJETIVO GENERAL:

1.- Lograr que el estudiante domine la interpretación de las transacciones en sus aspectos
legales y tributarios.

2.- Identificar y aplicar los Principios de Contabilidad Generalmente aceptados.


3.- Identificar y aplicar las NIC’s y las NIIF¨s, hasta la formulación de los estados financieros
básicos.

B.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Aplicar con propiedad el sistema Uniforme de Contabilidad para empresas del Sector
privado en los diferentes registros contables.

2.- Elaborar la hoja de trabajo y formular los Estados Financieros básicos, Balance General y
Estado de Ganancias y Pérdidas por Función y por Naturaleza

III. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

COMPETENCIAS:

1. Proporcionar conceptos sobre la cientificidad de la disciplina contable desde un punto de vista


filosófico, teniendo en cuenta el conocimiento contable como disciplina de carácter social y, cuyos
principales objetivos son la obtención y comprobación de la información financiera.

2. Presentar los marcos conceptuales que sirvan de referencia, fundamento y explicación de los
fenómenos contables.

3. Comprender el estudio de las Escuelas Contables, la estructura contable y patrimonial.

4. Identificar la evolución del pensamiento contable, su función, su dinámica y la estructura del


sistema contable propiamente dicho.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Se impartirán sesiones de carácter teórico-analítico planteadas en el sílabo, reforzada con


la aplicación de análisis de lectura, controles de lectura. Investigación de temas relacionados, con el
fin de garantizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para este fin, los alumnos se organizarán en grupos para efectuar trabajos de investigación
referentes a las unidades de aprendizaje bajo el asesoramiento y control del profesor.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

UNIDAD I. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA CONTABLE (Mayo)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Conceptuales:

- Enumeración y descripción de las normas internacionales que regulan la contabilidad con carácter
uniforme a nivel mundial, que tiene como eje y punto de partida a los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA).

Procedimentales:

- Describir e identificar las transacciones mercantiles en función de los PCGA que le sean aplicables,
dificultades de aplicación y forma de resolver.
Actitudinales:

- Los PCGA y el tratamiento contable no sólo están relacionados con el nivel de conocimiento del
alumno sino también sus valores y actitud, por lo que estos últimos es necesario tenerlos en
evaluación y reformularlos en caso necesario.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA CONTABLE

1. Filosofía de la Contabilidad.

2. Ciencias y clasificación de las ciencias.

3. Conocimiento científico contable: Postulados, principios y normas contables.

4. Aspecto legal de la contabilidad y su aplicación con otras ciencias.

5. Origen y desarrollo histórico de los principios contables.

6. Contaduría pública como profesión futurista.

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

1. Historia de la contabilidad.

2. Cronología de los cambios en el campo de la contabilidad a nivel nacional e internacional.

3. Perspectivas futuras de la contabilidad.

UNIDAD II. LOS FENÓMENOS CONTABLES (Mayo)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Conceptuales:

- Presentación de las necesidades de la Empresa.

- Definición de los fenómenos contables.

Procedimentales:

- Identifica y explica los parámetros de los fenómenos contables.

Actitudinales:

- Desarrolla análisis de los contenidos de los fenómenos contables más importantes para atender
al normal desarrollo de las actividades empresariales.

LOS FENÓMENOS CONTABLES

1. Contabilidad, su propósito, naturaleza. Definiciones.

2. Los hechos contables.

3. Proceso contable. Producto contable: Los Estados Financieros.

4. Campos de aplicación.
UNIDAD III. LA ESTRUCTURA CONTABLE O PATRIMONIAL (mayo)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Conceptuales:

- Conocer la situación económica y financiera de la empresa contemplado desde el punto de vista


del empresario.

Procedimentales:

- Identifica y explica los componentes de la estructura económica, el Activo; los componentes de la


estructura financiera: el Pasivo.

Actitudinales:

- Desarrolla análisis de los contenidos de la estructura contable o patrimonial para explicar los
efectos que genera la expresión matemática Activo = Pasivo + Capital.

ESTRUCTURA CONTABLE O PATRIMONIAL

1. Conceptos contables básicos.

2. La Partida Doble.

3. Axiomas y postulados contables.

4. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

5. Normas Internacionales de Contabilidad (NIC´s). Normas Internacionales de Información


Financiera (NIIF).

6. Las proporciones cuantitativas de la estructura económica:

- El pasivo corriente y no corriente o el capital ajeno.

- El capital neto de trabajo empresarial.

- El patrimonio neto o capital propio.

- El significado del análisis de la estructura de inversión y financiamiento.

EXAMEN PARCIAL

UNIDAD IV. LAS ESCUELAS CONTABLES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (Junio)

Conceptuales:

- Conocer los orígenes de la contabilidad, una actividad tan antigua como la propia humanidad,
permiten afirmar que los primeros documentos escritos que se conocen, constituidos por millares
de tablillas de arcilla con inscripciones en caracteres protocuneiformes, elaboradas hace más de
5.000 años, contienen tan sólo números y cuentas, sin textos ni palabras. Hasta ahora, en la
economía globalizada.

Procedimentales:
- Identifica y explica los el proceso de desarrollo de las diferentes Escuelas Contables hasta la actual
Contabilidad de Gestión.

Actitudinales:

- Desarrolla análisis de los contenidos de las diferentes Escuelas Contables que se explicarán
analíticamente.

ESCUELAS CONTABLES

1. Escuela Hacendalista Primitiva.

2. Escuela Científico-Jurídico-Administrativa.

3. Paradigma Controlista de Favio Besta.

4. Escuela Económica Hacendal o Economía de Empresa.

5. Escuela Patrimonialista.

6. Escuela Norteamericana Anglosajona.

UNIDAD V. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CONTABLE (Junio)

Conceptuales:

- Conocer la historia de la contabilidad comprende actualmente no sólo el estudio de la evolución


de las técnicas contables, sino también el de la organización y las técnicas de gestión y control
empresarial, que forman un todo con la organización contable instrumentada, así como el de las
operaciones reflejadas en los registros de cuentas.

Procedimentales:

- Identifica y explica el desarrollo de la teoría contable antes de 1930; el desarrollo de los principios
de contabilidad y el desarrollo de la teoría contable en el mundo globalizado de nuestros días.

Actitudinales:

- Desarrolla análisis de los contenidos de la evolución de la teoría contable hasta nuestros días.

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CONTABLE

1. Los cambios en la economía globalizada del siglo XXI.

2. La misión de la contabilidad de gestión.

UNIDAD VI. LA FUNCIÓN CONTABLE (julio)

Conceptuales:

- Conocer el desarrollo de la contabilidad en sus funciones de control tanto financiero como de


información.

Procedimentales:
- Identifica y explica los enfoques que desarrolla la contabilidad en el control financiero, económico
y administrativo; así como, la información que se prepara para decisiones sobre inversiones, para el
pago de tributos al Estado y para el desarrollo empresarial de corto y largo plazo.

Actitudinales:

- Desarrolla análisis prácticos de los contenidos contables en función de control y de información.

LA FUNCIÓN CONTABLE

1) Funciones de control.

a) Control financiero.

b) Control económico.

c) Control administrativo.

2) Funciones de información.

a) Para inversiones.

b) Para tributación.

c) Para desarrollo empresarial.

UNIDAD VII. LA DINÁMICA PATRIMONIAL (julio)

Conceptuales:

- Conocer el desarrollo del método contable es el modo de captar las modificaciones de la realidad
económica con el fin de obtener una representación permanente de la misma. De esta manera, se
podrá conocer la evolución del patrimonio y de la actividad empresarial.

Procedimentales:

- Identifica, explica y capta los hechos económicos, es decir, absorbe los datos de la realidad
económica. Valora y registra los hechos económicos. Agregación en estados sintéticos que
contienen información relevante y estructurada a disposición de los usuarios.

Actitudinales:

- Desarrolla análisis prácticos de los hechos contables, actos o transacciones, que tienen
consecuencias de contenido económico, afectan a la unidad mercantil porque influyen en su
patrimonio. Estos hechos son los registrados por la contabilidad.

LA DINÁMICA PATRIMONIAL

1. La Información contable social empresarial.

2. Los estados contables llamados Estados Financieros.

3. Cambios en el neto patrimonial: el resultado contable.

4. Expresión analítica de la dinámica empresarial.


UNIDAD VIII. EL SISTEMA CONTABLE (agosto)

Conceptuales:

- Conocer el análisis del marco conceptual. Procedimentales:

- Comprende el concepto del sistema contable. Analiza y describe la clasificación de los sistemas
contables.

Actitudinales:

- Valora la importancia de los sistemas contables. Acepta, integra y sistematiza información


financiera.

EL SISTEMA CONTABLE

1. Plan Contable General Empresarial.

2. Terminología contable español-inglés. 3

. Ley No. 13253. Ley de Profesionalización del Contador Público y de creación de los Colegios de
Contadores Públicos.

4. Ley 28951 (17.01.07). Ley de Actualización de la Ley No. 13253.

UNIDAD IX. LA CONTABILIDAD CONTEMPORÁNEA (agosto)

Conceptuales:

- Conocer el desarrollo de la contabilidad en los diferentes sectores de la actividad económica


pública y privada. Procedimentales:

- Identifica y explica los enfoque que desarrolla la contabilidad para atender a la solución de los
problemas de la empresa tanto pública como privada.

Actitudinales:

- Desarrolla análisis de los contenidos del comportamiento de la contabilidad en la empresa pública


y/o privada.

 LA CONTABILIDAD CONTEMPORÁNEA

1. Contabilidad patrimonial y/o financiera.

2. Contabilidad gerencial o de gestión.

3. Contabilidad pública.

4. Contabilidad nacional.

5. Contabilidad social y la contabilidad ambiental.

6. Contabilidad positiva.

UNIDAD X. LA CONTABILIDAD Y LA CUENTA (setiembre)


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Conceptuales:

- Identificar las cuentas que representan la naturaleza de la transacción efectuada, sean estas del
balance general (activo, pasivo y patrimonio) o de ganancias y pérdidas (ventas e ingresos y gastos),
aplicando el sistema del partida doble.

Procedimentales:

- Analizar e identificar las características generales y particulares de cada transacción mercantil a


efectos de asignar las cuentas que representan la transacción.

Actitudinales:

- La asignación de cuenta se basa en un conocimiento objetivo de la Contabilidad, pero también es


susceptible que tenga influencia de los valores humanos y sentido ético del alumno, pero debe
siempre tener objetividad, sobre la base de los PCGA y normas equivalentes.

1. Definiciones.

2. Partes de la cuenta.

3. La ecuación contable.

4. Cuentas de activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos, costos y cuentas de enlace.

5. Terminología contable.

6. La Partida Doble.

7. Principios fundamentales de la partida doble. Casuística.

UNIDAD XI. PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (Setiembre)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Conceptuales:

- La asignación de cuentas a las transacciones, se efectúa en el Perú aplicando el Plan Contable


General Empresarial (PCGE).

Procedimentales:

- El alumno debe tener conocimientos previos del PCGE, Normas Contables y Tributarias Básicas
aplicativos (Impuesto General a las Ventas e Ingreso a la Renta) a efectos de asignar correctamente
las cuentas del PCGE que corresponda atribuir a las transacciones.

Actitudinales:

- La aplicación de cuentas del PCGE a las transacciones se efectúa sobre un conocimiento objetivo,
pero que siempre deben tener como guía los valores y la ética, a efectos de evitar registraciones al
margen de las normas contables y de la ley.
1. Marco Legal.

2. Concepto y antecedentes.

3. Estructura del Plan Contable General Empresarial – PCGE.

4. Dinámica y naturaleza del Plan Contable General Empresarial. Casuística.

5. Normas regulatorias internacionales:

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA),

Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y Normas Internacionales de Información Financiera


(NIIF).

UNIDAD XII. LIBROS DE CONTABILIDAD (octubre)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Conceptuales:

- Describir e identificar la función o naturaleza de los libros principales y auxiliares de contabilidad


de carácter universal y los establecidos por la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (SUNAT) para su aplicación en el Perú.

Procedimentales:

- Identificar y clasificar las transacciones a registrar en el libro contable que corresponda, y resolver
los problemas más comunes previo o posterior al registro en libros.

Actitudinales:

- En el registro de las transacciones un libros, es susceptible de cometer errores, sea por


conocimiento insuficiente o instrucciones recibidas de los directivos, al margen de las normas
contables o de la ley, que comprometan incluso al registrador o terceras personas ante lo cual se
pone a prueba la actitud ética y de valores de los participantes.

1. Concepto.

2. Clasificación.

3. Aspecto Legal de los libros contables.

4. Efecto de la informática sobre los libros contables convencionales.

5. El producto de la contabilidad; Los estados financieros.

UNIDAD XIII. LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES (octubre)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Conceptuales:

- Conocer la función del Libro de Inventarios y balances y respectiva formulación.


Procedimentales:

- Identificar las transacciones y clasificar en Activo, Pasivo y Patrimonio para su registro en el libro,
absolviendo los problemas presentados previo o posterior a su registro.

Actitudinales:

- Durante el registro es posible cometer errores, sea por conocimiento insuficiente o información
incompleta u errónea obtenida, en ambas situaciones, el hecho deberá ser revelado y subsanado
en aplicación de la actitud ética del registrador

1. Definición.

2. Clases de inventario.

3. Estructura del libro de Inventarios y Balances.

4. Formas y contenido del Inventarios y Balances.

5. Proceso operativo para formular el Inventario y Balance. Casuística.

UNIDAD XIV.- LIBRO DIARIO (noviembre)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Conceptuales:

- Conocer la función del Libro de Diario y respectiva formulación.

Procedimentales:

- Registrar los asuntos contables provenientes de otros libros de contabilidad o provisiones


sustentados en contratos o documentos mercantiles. Los errores por omisión, registro incompleto
o duplicidad, deberán ser detectados y regularizado oportunamente.

Actitudinales:

- Los errores, se deben ser revelados y subsanados de acuerdo a una actitud ética del registrador.

1. Definición.

2. Parte que comprende un asiento de diario.

3. Clases de asientos contables.

4. Tipos de asientos contables.

Casuística.

UNIDAD XV.- LIBRO MAYOR (Noviembre)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Conceptuales:

- Conocer la función del Libro de Mayor y su formulación.


Procedimentales:

- Registrar en las cuentas del Libro Mayor, los asientos contables provenientes del Libro Diario.

Los errores de registro deberán ser detectados y regularizados en su oportunidad.

Actitudinales:

- Los errores deben ser revelados y subsanados, de acuerdo a una actitud ética del registrador.

1. Definición. – Partes del libro mayor.

2. Mayorización de las cuentas del Libro Diario al Libro Mayor.

3. Determinación de saldos. Casuística.

UNIDAD XVI. BALANCE DE COMPROBACIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Conceptuales:

- Conocer el objetivo y la formulación del Balance de Comprobación.

Procedimentales:

- Sobre la Base de las sumas y saldos del libro mayor, formular el Balance de Comprobación,
clasificando en las columnas respectivas los saldos deudores y acreedores agrupados, por activos,
pasivos (y patrimonio), Ingresos y gastos.

Los errores, de haberlos deben ser detectados y regularizados de inmediato.

Actitudinales:

- Los errores deben ser identificados y regularizados, no ocultados o diferido la regularización


respectiva, de acuerdo a una actitud ética a asumir por el registrador.

1. Concepto.

2. Contenidos. Importancia. Casuística.

XVII.- EVALUACIÓN (Diciembre)

Para aprobar la asignatura la evaluación comprende:

 Monografías y prácticas calificadas, acordes con el contenido del Silabo.

 Desarrollo grupal y exposición del mismo, de un caso de Investigación designado por el profesor.

 Tipo de Evaluación Peso.


 Evaluación Adicional
 2 Evaluación Parcial
 Trabajos Prácticos
 1 Examen Final
 La nota de evaluación adicional comprende: controles de lectura, desarrollo de casos
prácticos, exposición, asistencia a clases y participación activa, trabajos de investigación lo
cual permitirá una evaluación continua.

VII. BIBLIOGRAFIA

APAZA MEZA, Mario Elaboración, Análisis e Interpretación de Estados Financieros. Editorial


Entrelineas S.R. L. Lima. Perú. Estados Financieros Combinados 2011-2010; 2010-2009. Bolsa de
Valores de Lima. Lima. Perú.

ATANASIO JARA, Hernando Fundamentos y doctrinas de contabilidad Ed. CETE. 2008

AYALA ZAVALA, Pascual Nuevo Plan Contable General Empresarial. Instituto Pacifico 2010

AYLLÓN FERRARI, Antonio Doctrina y Paradigmas de la Ciencia Contable. Año 2000. Lima. Perú.

AYLLÓN FERRARI, Antonio. Teoría Contable. Enfoque Estructuralista. Julio 1992. Lima. Perú.

BRAUDEL, Fernand. 1984. La Historia y las Ciencias Sociales. Alianza Editorial. Madrid – España.

CALDERÓN MOQUILLAZA, José G. Contabilidad General Básica I. J.C.M. Editores. Lima-Perú 2011

CANO MORALES, Abel María. El Sentido Filosófico de la Educación Contable en Colombia. Bogotá.
Colombia.

CAÑIBANO, Leandro. Teoría Actual de la Contabilidad”. Ediciones ICE. Madrid. España.

CAPCHA, Jesús. Filosofía de las Políticas Científicas. Ediciones ICODE. Octubre 2012.

CARDONA AGUIRRE, Jairo. Sistemas Contables. Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A. Bogotá.
Colombia.

Carlos, y PULIDO Antonio Contabilidad Financiera. Un enfoque actual Learning Paraninfo S.A. España
2008

CATACORA CARPIO, Fernando. Sistemas y Procedimientos Contables. Editorial McGraw-Hill


Interamericana. S.A. 1996. México.

GIRALDO JARA, Demetrio Contabilidad General Básica Ed. IFFOCOM. 2008

GUAJARDO CANTÚ, Gerardo Contabilidad financiera Mc Graw Hill. 2008

HENDRIKSEN, Eldon S. Teoría de la Contabilidad. Editorial UTHEA. Mayo 1974. México.

HERNÁNDEZ ESTEVE, Esteban. La Historia de la Contabilidad. Agosto 2002. Madrid. España.

LEÓN MARTÍNEZ PINO, Guillermo El devenir contable: un incesante paso por la historia del capital

LÓPEZ SANTISO, Horacio. Contabilidad, Administración y Economía. Ediciones Macchi. Abril. 2001.
Buenos Aires. Argentina.

MILLÁN PUENTES, Régulo. Teorías y Doctrinas de la Contabilidad. (Cien Años de Investigación


Científica de la Contabilidad). Editorial Kimpres. Bogotá. Colombia. Continuación del Sílabo de Teoría
Contable Pág. 07
NIKOLAI, Loren: BAZLEY, John Contabilidad Intermedia Edición 8va, 2001 WARREN Carl S.;

ORTEGA SALAVARRÍA, Rosa: LUJÁN ALBURQUEQUE, Luis Libros y registros: Información y formatos
vigentes a partir del ejercicio 2008. Estudio Caballero Bustamante.2008

PALOMINO HURTADO, Carlos Plan Contable Empresarial 2010. Editorial Calpa. Lima –Perú 2010
Continuación Sílabo de Contabilidad Financiera Pág. 07

REEVE James M., DUCHAC Jonathan E., Contabilidad Financiera. Cemgage Learning Editores, S.A. de
C.V. México 2010 WEYGANDT Jerry J., KIESO Donald E. y KIMMEL Paul D. Principios de Contabilidad.
Editorial S.A. de C.V. México 2008

RODRÍGUEZ RAMÍREZ, María del Carmen. Elementos para una Teoría General de la Contabilidad.
Fondo Editorial de Derecho y Economía. Junio 2001. Buenos Aires. Argentina.

ROMERO LÓPEZ. Alvaro Javier Principios de Contabilidad Ed. Mc Graw Hill. 2004 MAYO

VARELA VÁSQUEZ, Melissa. Historia y Perspectivas Futuras de la Disciplina Contable. Medellín.


Colombia. WIRTH, María Cristina. Acerca de la Ubicación de la Contabilidad en el Campo del
Conocimiento. Editorial La Ley. Buenos Aires. Argentina.

BIBLIOGRAFIA LEGAL

– Res. Superintendencia N.º 234- 2006, N.º 230-2007, N.º 0239-2008 y N.º 017-2009.

- Plan Contable General Empresarial

- Manual de Incoterms 2010 (Cámara de Comercio Internacional).

- Ley N.ª 27513 Texto Único Ordenado del Impuesto a la Renta.

- Ley N.ª 27287 Nueva Ley de Títulos y Valores.

- Formatos SUNAT. Libros y Registros vinculados a asuntos tributarios

- D.S. 055-99-EF. (15.04.99) Texto Único Ordenado del Impuesto General a las Ventas.

- Constitución Política del Perú.

- Comprobantes de pago (Resolución de Superintendencia N.º 007-99-SUNAT(24.01.99)

- Código de Comercio (Secciones I y III)

- Código Civil. (Artículos 1 y 80)

Ciudad Universitaria, mayo 2016

Dra. Rosio Elizabeth Acosta Limay

DNI 07168866

También podría gustarte