0% encontró este documento útil (0 votos)
575 vistas162 páginas

Tercer Grado 2015-2016 Distrito Federal La Entidad Donde Vivo Libro de Texto

Cargado por

Zadok Briseño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
575 vistas162 páginas

Tercer Grado 2015-2016 Distrito Federal La Entidad Donde Vivo Libro de Texto

Cargado por

Zadok Briseño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 162

3 Distrito Federal

La entidad donde vivo

Tercer grado
Distrito Federal
DF 3-15-16.indb 1 04/12/14 11:23
La entidad donde vivo. Distrito Federal. Tercer grado fue desarrollado por la entidad federativa en colaboración con la Dirección General de Materiales e
Informática Educativa (dgmie) de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Educación Pública
Emilio Chuayffet Chemor
Subsecretaría de Educación Básica
Alberto Curi Naime
Dirección General de Desarrollo Curricular
Hugo Balbuena Corro
Dirección General Adjunta para la Articulación Curricular de la Educación Básica
María Guadalupe Fuentes Cardona
Dirección General Adjunta de Materiales Educativos
Ernesto López Orendain

Coordinación técnico-pedagógica Servicios editoriales


Verónica Arista Trejo, Víctor Avendaño Trujillo Ríos de Tinta
Coordinación de revisión y ajustes
Natividad Rojas Velázquez, Gisela L. Galicia
Equipo revisor
María Teresa Aranda Pérez, Juan Ramón Ariza Rodríguez, Ivonne Boyer
Gómez, Virginia Careaga Covarrubias, Luis Manuel Cruz Flores, Rosaura
Carmona Mares, Fidela Cerda Ortiz, Elvia Ofelia Diego Guzmán, Alma Delia
Jiménez Nolasco, María Gabriela Mendoza Saldívar, Ruth Olivares Hernández,
Alfredo Rutz Machorro, Ana Hilda Sánchez Díaz, Fabiola Villicaña Salas
Autores
Irasema Alcántara Ayala, Ricardo Javier Garnica Peña, Laura Diana López
Ascencio, María de Lourdes Villaseñor Bello, Estela Roselló Soberón, Rafael
Antonio Ruiz Torres, Valeria Sánchez Michel
Diseño de actividades
Lilia Aguilera
Dirección Editorial, dgmie
Patricia Gómez Rivera
Coordinación editorial
Mario Aburto Castellanos
Cuidado de la edición
Diana Lorena Ferral Padilla
Lectura ortotipográfica
Leopoldo Cervantes Ortiz
Producción editorial
Martín Aguilar Gallegos
Diseño
Jurgi Cinta Egaña, Ásbel Ramírez Castro
Formación
Raúl Tena, Víctor Hugo Castañeda Flores
Iconografía
Diana Mayén Pérez, Leonor Lara de la Fuente, Irene León Coxtinica, Yazmín
Arias Velázquez
Ilustraciones
Nora Adriana Millán Jaramillo: pp. 53, 57, 86, 90, 115, 147; Gustavo del Valle
Sotelo: pp. 19, 36, 40, 42, 51-52; Luxola: pp. 16-17, 41, 45, 47, 49, (mapa de
la cuenca de México con base en William T. Sanders, The basin of Mexico:
ecological process in the evolution of a civilization, 1979), 150-154 La entidad donde vivo. Distrito Federal. Tercer grado
se imprimió por encargo
Cartografía
de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
José Luis Paniagua Torres: pp. 16, 20, 25, 28, 140
en los talleres de
Esta edición se basa en el proyecto de la primera edición (2011) y en las ediciones subse- con domicilio
cuentes, con modificaciones realizadas por el equipo técnico pedagógico de la Secretaría en el mes de de 2014.
de Educación Pública, conforme a evaluaciones curriculares y de uso en aula. El tiraje fue de ejemplares.

Portada
Diseño de colección: Carlos Palleiro En los materiales dirigidos a las educadoras, las maestras, los maestros, las madres y
Ilustración de portada: Juan Gedovius los padres de familia de educación preescolar, primaria y secundaria, la Secretaría de
Educación Pública (sep) emplea los términos: niño(s), adolescentes, jóvenes, alumno(s),
Primera edición, 2011 educadora(s), maestro(s), docente(s) y padres de familia aludiendo a ambos géneros,
Segunda edición, 2012 con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no demerita los
Tercera edición, 2014 compromisos que la sep asume en cada una de las acciones encaminadas a consolidar la
Primera reimpresión, 2014 (ciclo escolar 2015-2016) equidad de género.
Agradecimientos
D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2014
La Secretaría de Educación Pública agradece a los maestros y maestras, a las autoridades
Argentina 28, Centro, educativas de todo el país, a expertos académicos, por colaborar en la revisión de las
06020, México, D. F. diferentes versiones de los libros de texto.
La sep extiende un especial agradecimiento a la Academia Mexicana de la Lengua por su
ISBN: 978-607-514-751-2
participación en la revisión de la tercera edición, 2014 (ciclo escolar 2014-2015).
Impreso en México
Distribución gratuita-Prohibida su venta

DF-LEGAL-15-16*.indd 2 08/12/14 14:58


La Patria (1962),
Jorge González Camarena.

Esta obra ilustró la portada


de los primeros libros de
texto. Hoy la reproducimos
aquí para mostrarte lo
que entonces era una
aspiración: que los libros
de texto estuvieran entre
los legados que la Patria
deja a sus hijos.

El libro de texto que tienes en tus manos fue elaborado por la Secretaría de Educación
Pública para ayudarte a estudiar y para que leyéndolo conozcas más de las personas
y del mundo que te rodea.
Además del libro de texto hay otros materiales diseñados para que los estudies y
los comprendas con tu familia, como los Libros del Rincón.
¿Ya viste que en tu escuela hay una biblioteca escolar? Todos esos libros están ahí
para que, como un explorador, visites sus páginas y descubras lugares y épocas que
quizá no imaginabas. Leer sirve para tomar decisiones, para disfrutar, pero sobre
todo sirve para aprender.
Conforme avancen las clases a lo largo del ciclo escolar, tus profesores profundizarán
en los temas que se explican en este libro con el apoyo de grabaciones de audio,
videos o páginas de internet, y te orientarán día a día para que aprendas por tu cuenta
sobre las cosas que más te interesan.
En este libro encontrarás ilustraciones, fotografías y pinturas que acompañan a los
textos y que, por sí mismas, son fuentes de información. Al observarlas notarás que
hay diferentes formas de crear imágenes. Tal vez te des cuenta de cuál es tu favorita.
Las escuelas de México y los materiales educativos están transformándose. ¡Invita
a tus papás a que revisen tus tareas! Platícales lo que haces en la escuela y pídeles
que hablen con tus profesores sobre ti. ¿Por qué no pruebas leer con ellos tus libros?
Muchos padres de familia y maestros participaron en su creación, trabajando con
editores, investigadores y especialistas en las diferentes asignaturas.
Como ves, la experiencia, el trabajo y el conocimiento de muchas personas hicieron
posible que este libro llegara a ti. Pero la verdadera vida de estas páginas comienza
apenas ahora, contigo. Los libros son los mejores compañeros de viaje que pueden
tenerse. ¡Que tengas éxito, explorador!

Visita nuestro portal en <http://basica.sep.gob.mx>.

DF 3-15-16.indb 3 04/12/14 11:23


Índice

Presentación.......................................................................... 3 La vida cotidiana de los primeros


Conoce tu libro..................................................................... 6 habitantes de mi entidad..............................................50
La ciudad de México-Tenochtitlan.....................................51
Bloque I. Mi entidad y sus cambios...................8 ¿Cómo se vivía en México-Tenochtitlan?..........................52
Mi entidad, su territorio y sus límites.....................10
La visión del mundo natural y social de los
Nuestra entidad: el Distrito Federal...................................11
pueblos prehispánicos. Mitos y leyendas............60
Los componentes naturales de mi entidad.........13 ¿En qué creían los mexicas y cómo veían
Ríos y lagos ..............................................................................13 al mundo?.................................................................................60
Cerros y volcanes....................................................................17 Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos
Clima..........................................................................................19 de los pueblos prehispánicos?...................................65
Vegetación y fauna................................................................21 Costumbres que perduran...................................................65
Características y actividades Evaluación y autoevaluación......................................69
de la población en mi entidad....................................23
¿Cómo son y a qué se dedican las personas Bloque III. La Conquista, el Virreinato
en el Distrito Federal?............................................................24 y la Independencia en mi entidad.................. 70
Mi entidad cambia.................................................................25 La Conquista, la colonización
Las regiones de mi entidad..........................................26 y el Virreinato en mi entidad.......................................72
Región urbana.........................................................................26 El descubrimiento de América y la llegada
de los españoles.....................................................................72
Regiones agrícolas.................................................................28
Cortés llega a México-Tenochtitlan....................................74
Regiones naturales: bosques y pastizales........................28
¿Cómo nació el virreinato de Nueva España?..................78
Mi entidad ha cambiado con el tiempo.................30
Nuevas actividades económicas:
¿Cómo se mide el tiempo?...................................................30
cambios en los paisajes y en la vida cotidiana
Los cambios en el paisaje ....................................................31 de mi entidad......................................................................80
¿Qué conservamos del pasado? ........................................33 ¿Cómo era la economía de la capital de
Evaluación y autoevaluación......................................37 Nueva España y cómo cambió el paisaje?........................80
La vida cotidiana.....................................................................82
Bloque II. Los primeros habitantes
de mi entidad.................................................................. 38 Gobierno y sociedad en los pueblos y las
ciudades virreinales.........................................................85
Los primeros habitantes de mi entidad
¿Cómo se gobernaba la ciudad de México?.....................85
y el espacio en que habitaron.....................................40
Comienza el Virreinato..........................................................86

DF 3-15-16.indb 4 04/12/14 11:23


El legado cultural del Virreinato La vida cotidiana en mi entidad
en mi entidad......................................................................88 durante la Revolución Mexicana............................ 122
¿Cuál es el legado del Virreinato para los habitantes El patrimonio cultural de mi entidad:
de nuestra ciudad?.................................................................88 del México independiente a la
La vida en mi entidad durante el movimiento Revolución Mexicana................................................... 124
de Independencia.............................................................91 Evaluación y autoevaluación................................... 127
Los años previos al movimiento de Independencia...........91
La vida cotidiana en la ciudad durante Bloque V. Mi entidad
la Independencia ...................................................................94 de 1920 a principios del siglo xxi. .................128
Evaluación y autoevaluación......................................97 El siglo xx y el presente de mi entidad................ 130
Una ciudad con multifamiliares y rascacielos............... 132
Bloque IV. Mi entidad Transportes........................................................................... 135
de 1821 a 1920.............................................................. 98 Vida cotidiana ...................................................................... 137
El acontecer de mi entidad en el siglo xix El patrimonio cultural y natural de mi
y principios del siglo xx. ............................................. 100 entidad: su importancia y conservación............ 139
La Reforma y la intervención francesa........................... 103 Patrimonio natural.............................................................. 139
Las actividades económicas y los cambios Patrimonio cultural............................................................. 141
en los paisajes durante el Porfiriato.................... 105
El ambiente: la importancia
El problema del agua.......................................................... 106 de su cuidado y conservación.................................. 145
La población y la ciudad crecen....................................... 107 Problemas ambientales .................................................... 145
La vida cotidiana del campo Prevención de desastres ................................................... 147
y la ciudad en mi entidad........................................... 108
Evaluación y autoevaluación................................... 149
Los cambios en el Distrito Federal .................................. 108
No se vivía igual en el campo que en la ciudad........... 111 Proyecto: Los rostros de mi entidad.....................150
¿Cómo se vestían los capitalinos?................................... 113
Policías y bomberos............................................................ 113 Bibliografía........................................................................ 155
El abasto y el comercio en la ciudad............................... 114
Créditos iconográficos................................................. 156
La educación......................................................................... 115
La salud.................................................................................. 116 ¿Qué opinas de tu libro?............................................. 159
Transporte, comunicaciones y electricidad.................. 117
Fiestas y entretenimiento.................................................. 120

DF 3-15-16.indb 5 04/12/14 11:23


Quiénes fueron los primeros
Conoce
habitantestu
de libro
mi entidad 1
E
ste libro es un recorrido por la geografía y la historia del Distrito Federal. Conocerás los
cambios en sus paisajes, en la ropa de sus habitantes, en la distribución de sus calles y
en los nombres de sus delegaciones. También verás que no todo ha cambiado, pues hay
muchas cosas que se conservan, incluso de la época de los primeros pobladores.

Tu libro está organizado en cinco bloques. Cada uno tiene cuatro o cinco temas. Al final del último
bloque encontrarás un proyecto que tendrás que elaborar en equipo o con todo tu grupo.

A lo largo de los cinco bloques encontrarás tres secciones importantes: una te permitirá recordar
lo que ya sabes sobre el bloque que va a iniciar, en otra reconocerás lo que vas aprendiendo y en la
última lo que aprendiste al final de cada bloque.

¿Qué sabes?
Son cuatro o cinco preguntas con las que empezarás cada
¿Qué sabes? bloque. Sirven para saber qué tanto conoces tu entidad.
❚❚❚❚ ¿Has visto mapas de México?

❚❚❚❚ ¿Sabes en qué entidad vives?


¿Puedes localizar tu entidad en un mapa de México?

Lo que ya sé de mi entidad
¿Por qué se llama así
Lotu
quentidad?
e ya sé de mi
En un mapa tidad en
del Distrito
nuestra ent Federal rep
idad. Para
hacerlo, nec resentarás las caracte
❚❚ esitarás pap rísti
el cebolla o cas más importante

❚❚
Primero dib
página 16
Calca el ma
uja el mapa:
y sostenla
con
coloca la hoj
pa con mu los clips para que
a de papel
un acetato

cebolla
, clips y plu
s de la natura
mones o pin leza de
turas de agu
a.
Te detendrás en cada bloque para hacer una actividad en
❚❚❚❚
no se mueva o el acetato d”,

la que integres todo lo que sabes de tu entidad hasta ese


aparecen. cho cuidad sobre el ma
ndí? o, incluyend a Flore . s, o “Mi ciuda pa de la
D

¿Qué apre ibuja los volcan ral”, deo los ríos y conocen. A
Chav
Represe es
ionesy “Sáb
los ado Distrito Fede Pregúntales si lascanales má
nta canc
lascon cery ros de lalitos sí. s important
o alguna vez coltus s tus abue ent as en voz alta. es que
¿Has escuchad no, pero orepapá
s los En ida
grup d.
o, léanl

momento.
Trigo? Tal vez clim
cadaasuna.
que
de GuadCua alupe
ndo fragmento de están en el
esténtam
ión te prese listoos un mapa de la
imp
continuac ortantes. Cor , pídele a tu profeso Mi ciudad en un lagopág escon dido,
ina 20.
tod Distri Federal rige lo que te coche
r que Mi
lo ciuda
revise d es chinampa nido,
Sábadoos restopon dan dónd e parar el indique. Deses
, para combusca en dónde hacer

❚❚ ya no haylas sigu ien puécenzo ntle que


s, com pro bar si incluis
Desde las diez tes, pre guntas: rehilete que pár vista al girar. te
telo tus compañ todos los elemento
llevar ña lacon

❚❚❚❚
a a uno enga
ni un rulete ro que lo quier
¿Cu s
ál es laesarlo un desm oche, ero s de grupo
atrav relaes ción que Baila al son y entre
¿En o,qué
llegar al centr
clim tanto animal. existe entre eldel tequila y de su
valentía,
iguero no tiene a hay más eríos

¿Qué aprendí?
un horm¿Qu ma pa de ga la vida
é ríos pasan
y las tiend as son alard superficial es jinete queclim
arriesas
y el ma
Los almacenes cer ca de
comp rar,las es? de fiesta y color. pa de relieve
que así llegan a ele vaciones en un lienzo dormido, ?
de multitudes que arde, más d es la cuna de un niño
e está la cosa Mi ciudaimp ort antes que cuida un castillo,
al puro fiado porqu sacar. de espejosdel Distrito Fed
nada más para es un bosque eral?
al banco llegan gloria

Con esta actividad recuperarás todo lo aprendido durante el


de
monumentos
r.
que velan su anda

bloque y utilizarás las maquetas, los mapas, los carteles y los


qué? ¿A qué parte
del Distrito
dibujos que hayas hecho.
ió primero?, ¿por ren conseguir
las
creen que se escrib el clima y la gente? Procu para
las estrofas, ¿cuál paisajes, e conseguirlas
Después de leer describen los o de ustedes pued
e cada una? ¿Se el profesor o algun
Federal se refier música. Tal vez
letas, letra y

Además de estas tres secciones principales, hay otras de apoyo:


canciones comp las escuche. ? ¿Hab lan de la
que todo el grup
o alupe Trigo
a Flores? ¿Y en la de Guad grupo y comenten qué
Chav
la canción de compañeros de
ibe la ciudad en tu profesor y tus
¿Cómo se descr respuestas con
Comparte tus y por qué.
misma ciudad? d actualmente
mejor la ciuda
canción retrata

Para avanzar
Son actividades en las que tendrás que investigar,
Observa
Así era

es la ave las siguient


, así es..
.
dibujar, hacer álbumes o escribir. Todos los productos
de tus actividades los guardarás en una carpeta de
nida Calz es imágen
ada de es.
la Viga La primera
en la actu es Can
alidad. al de la
Viga a
mediado
s del sigl
o xix, la
segund
a

clim a en el Dist
rito Federal?féricas que hay en un día oestado del
atmos es el
en unas evidencias, pues los utilizarás en bloques posteriores.
¿Cómo es el conjunto de
condiciones
, si cae nieve
o granizo. El
clima
tiempo es el o frío, si llueve
El estado del últimos 30 años.
lo: si hace calor menos en los
horas, por ejemp te en un lugar por lo ¿Aún que
minan
tiempo predo compár da algo del
telas con canal?
rno. ¿Dónde
s y tu cuade tu gru

Así era, así es


ar tarás colore
Para avanz o a cabo, necesi
po. pien sas que
o. Para llevarl está? Escr
stico del tiemp aparece abajo. ibe tus
Haz un pronó seman a, como el que conclus
los días de la lluvioso, En esta s en tu ione
un cuadro con caluroso, página cuader
tu cuaderno día de la semana? o: canales y no y
❚❯ Elabora en del tiemp , presas en la siguien
sticas para cada s para representar el estado nacen y lagos te
❚❯ ¿Qué prono en que exis están los nom
siguientes dibujo entuba el Estado de
❚❯ Utiliza los oy frío. Domingo
Princip dos com Mé ten en
nue
bres de
o los ríos xico y cuando stra entida algunos ríos
Sábado
nublad Viernes ales ríos

Pondrás en práctica tus habilidades para observar y analizar.


Miércoles
Jueves
Mixcoa Tlalnep entran d. Alg ,
c antla, al Distrito unos de ello
entuba (una parte
Martes San Jav
Lunes
está ier y Cua Federal ya s
da) están
Churub utepec
usco (en .
Tu Los Rem tubado
pronóstico )
entuba edios (una
da) parte

Encontrarás dos imágenes de un mismo edificio o un mismo


Estado del La Pie está
tiempo que del tiemp o dad (entub
hubo en el estado Tac uba ado )
la de abajo, cia? ya
realidad de arriba y en alguna diferen Consula
en la casilla iguales? ¿Hay
tu pronóstico ñeros, ¿son do (en
tubado
cada día dibuja áralo con el de tus compa San Bue
Al inicio de navent )
realidad. Comp en tu cuade
rno. ura
que hubo en tus conclusiones
La Ma

lugar, de épocas diferentes, y reflexionarás acerca de los


encuegda
l seSan ntralen al
¿Por qué? Anota El Distrito Federa
a Distrito Feder
Evalu ación
tropicCua
Javier
al, pero Mapa 1.11
en una zona uteopec
situad a
tas.
o a que
las está
siguien tes pregun
correcta: ¿con
Ajusco debid
Responde EslasvasobreFederal y elige la respuesta
metro
3 930 metros más de 2 000 a el del Distrito
mapaTlal nep
clima es Federal? 1.4. El Estado de
México

del mar,eselcolinda antla


el Distrito
sobre el nivel 1. Observ Gustavo
río
el nivel en la dele La Magdale Azcapotzalco
A. Madero

cambios que observes o de los elementos que se conservan.


del mar cuáles entidadAm parte del
la mayor ecame hua Anz gación na, ade
templ ado Zacatecas
y Chihuaca
ni Tlalpan aldo . Des Mag daleMiguel más de alim Venustiano
a)
ni14muy frío ras y
lena Contre
pués se
Hidalgo
na Con entar la
Carranza

año, es decir,b) Magda


y Estado de
México une al trera
río Mix s, abastec
zona de
Cuauhtémoc
e de agu los Dinamos
Iztacalco
c).Morelos coac. Benito
muy cálido
Cuajimalpa
e Hidalgo ❯❯Fuente: Juárez
a a la pres ,
d) Morelos delegaciones?
de Morelos Álvaro Iztapalapa

ente con otras


inegi,
2010. Obregón a de
lasn únicam
colinda
inician
Coyoacán

Ciudad En 2.la¿Cuáles veraciones


primadelega émoc Tláhuac

much o Tlalpan y CuauhtÁlvaro Obregón


2 300 metros son án, Azcapotzalco, y
lluvias, pero Milpa Alta Xochimilco
a) Coyoac ntes émoc, ilco
sobre el nivel Juárez, Cuauht
y frecue émoc y Xochim Morelos
b)as
Benito Juárez, Cuauht y Cuajimalpa de
del mar más intens Benito Tlalpan
c) Coyoacán, o, es decir,
Alta, Miguel
Hidalgo
durante eld)veran
Magdalena
Tlalpan, Milpa julio, l? Contreras Milpa Alta

de junio, altas del Distrito Federa


en los meses es el clima
en las partes
más
o y septiembre.

Evaluación y autoevaluación
3. ¿Cómo
agost c) Templado
a) Semifrío d) Semise co
es Estado de
Morelos
el nivel del mar”
b) Cálido antes en el
Distrito
❯❯“Metros sobre existe entre el mar icas más import
ia que des económ
la distanc son las activida lugar.
4. ¿Cuáles alta de algún
y la punta más
Federa l?
y servicios
io, agricultura
a) Comerc y ganadería
s, industria 19
b) Servicio y transportes
s, comercio pesca

Al final de cada bloque hay dos secciones en las que


c) Servicio y
ganadería sociedad
d) Industria, sociedad mexica
y la
dejaron la
les que nos
legados cultura
5. Son los
virreinal:
s
y los volcane na
a) Los ríos
y la vida cotidia
b) El clima as

podrás evaluar qué has aprendido y en qué debes mejorar.


ción
y la vegeta de las person
c) La fauna costumbres
ctura y las
d) La arquite

ación del
Autoevalu has aprend
ido acerca
, evalúa cuánto
ste en este bloque s.
lo que estudia tres estrella
o con na, colorea
De acuerd se mencio
l. hacer lo que colorea dos.
Distrito Federa que siempre puedes ayuda para hacerlo,
❚❯ Si conside
ras o necesitas una estrella
.
hacerlo a veces difícil hacerlo, colorea encias en los
❚❯ Si puedes que es muy s y las perman l.
❚❯ Si conside
ras co los cambio na del Distrito Federa
 Identifi paisajes y
vida cotidia
del Distrito las
territoriales cias entre
zco los límites zco las diferen ina el medio
 Recono  Recono donde predom
delegaciones s en donde predomina
el medio
Federal. están las
mapa dónde Federal. rural y aquella

6
ento en un del Distrito
 Repres ríos y climas urbano. ñeros.
montañas, de la población opinión de mis compa
rísticas des o la .
zco las caracte principales activida  Respet para trabaja
r en equipo
 Recono Federal y sus disposición
del Distrito  Tengo
económicas. 33

DF 3-15-16.indb 6 04/12/14 11:23


A lo largo de los cinco bloques encontrarás recomendaciones de libros, sitios
electrónicos o información adicional que te ayudarán a comprender mejor los
temas que se abordan en cada uno.

Un dato interesante Durante el siglo xix, cuando se quemaba una


casa se alertaba con toques de campana de
En los mercados se vendía
de todo: ropa, cuadernos,

Información que acompaña el contenido


la iglesia cercana y los vecinos debían acudir a instrumentos musicales, semillas,
apagar el fuego. En 1862, el gobierno estableció telas, dulces, huevos, armas,
la primera estación de bomberos de la ciudad; sin sombreros y juguetes. Para pagar
embargo, las personas que ahí trabajaban no eran la mercancía o los servicios se

de cada bloque.
suficientes para atender todas las emergencias. usaban monedas de oro, plata y
cobre, pues no había billetes.
En diciembre de 1887, el entonces gobernador
del Distrito Federal, el general José Ceballos,
destinó 15 policías para apagar incendios.
Luego les dieron carros-bomba como el de ❯❯Mercado en la plazuela de Tacubaya a
la imagen de la izquierda, y en 1891 se les finales del siglo xix.
instaló una línea de teléfono para atender las
❯❯Bomberos de la ciudad a finales del siglo xix. emergencias. Un dato interesante

Para saber más


Los habitantes del Distrito Federal hemos heredado este
El abasto y el comercio en la ciudad pasado mercantil. La gran mayoría de los comercios de la
Glosario Animales como los borregos y combustibles como la madera eran ciudad compran sus mercancías en la Central de Abasto, que
Combustible. traídos por los campesinos de las zonas montañosas cercanas al es el mercado más grande de América Latina.
Material utilizado Ajusco, Cuajimalpa, La Magdalena Contreras y Santa Fe. Muchas de las
para producir energía frutas y verduras que consumía la población se transportaban por los

Recomendaciones de sitios en internet,


cuando es quemado. La canales desde Xochimilco y Tláhuac. Al llegar a los embarcaderos, los Para avanzar
madera y la gasolina cargadores los llevaban a las plazas para venderlos. El trabajo de un numismático consiste en coleccionar
son los combustibles
monedas. Busquen en su casa monedas antiguas, y entre
más comunes. ❯❯Moneda del siglo xix. todos elaboren un catálogo de acuerdo con la fecha de

libros y museos.
cada una, de la más antigua a la más nueva.
La educación
En el siglo xix, la mayoría de Expongan sus álbumes ante la clase y comenten cuáles
❯❯A finales del siglo xix
aún había algunos canales fueron las monedas más comunes que todos encontraron,
los niños mexicanos no iba a la así como ahora las monedas de 1 peso son muy utilizadas,
que llegaban muy cerca
escuela y pocos sabían leer o hace cien años las de 1 y 5 centavos eran las más
del centro de la ciudad.
Los habitantes del Distrito escribir. En la Ciudad de México, populares.
Federal los utilizaban los hijos de las familias de la clase
como espacios de recreo, alta y media estudiaban en su
pero también para
propio hogar con un maestro Niños como tú
transportar mercancías
particular. Las personas con Muchas niñas y niños que vivieron

Glosario
desde el campo hasta la
ciudad. menos recursos económicos durante el Porfiriato debían
asistían a escuelas de la Iglesia, comenzar a trabajar desde muy
donde aprendían a leer y a pequeños. La Constitución de
1917 prohibió que los menores
El trigo se cultivaba en terrenos cercanos a la ciudad y se hacía harina en contar. En algunas haciendas
trabajaran y estableció la educación
molinos que estaban junto a los ríos. En algunas plazas, los vendedores hubo pequeñas escuelas para los como un derecho.

Significado de algunas palabras que quizá


ponían verduras y frutas en el suelo y colocaban un techo para campesinos. Por lo general, los
protegerse del sol y la lluvia, como hoy lo hacen los tianguis. Los frijoles niños dejaban de estudiar cuando
y el maíz se vendían por “cuartillos”, que eran pequeñas cajas de madera podían empezar a trabajar.
que contenían aproximadamente medio kilogramo de esos cereales.

no conozcas.
110 Para sab Mapa 1.7 111
En la pág er más Distrito
ina You Federa
buscar
mu
tube pue l: climas
atractiv chos videos sobdes
os
entidad, turísticos de nue re los
por eje stra Estado
“Distrito mp de Méx
Federal lo, busca ico
México
) Capital (Ciudad de
del país”.

Cómo vivían
Azcapotza Gustavo
lco
A. Made
ro
Miguel
Hidalgo
Cuauhtém Venustian
oc o
Carranza

Información de cómo era la vida cotidiana


Benito Iztacalco
Alvaro Juárez
Cuajimalp
de More a Obregón
los
1.11. En Iztapalapa
las zonas Coyoacán
semifrío
como en donde hay un
temper el Ajusco, clima

de las personas que vivieron en el Distrito


atur
nieve. Este as son muy baja cuando las Magdalena
suceso s, puede Contreras Tláhuac
atrae al
turismo caer
. Xochimilc
o
Tlalpan

Federal en diferentes épocas.


¿Cómo
vivían?
Los prim
eros pob
nuestra ladores Milpa Alta
ent de
la piel de idad utilizab
an
protegerselos animales par Climas
nuestra del frío a del Distr
ito Fede
ent . El clim ral
significa idad ha cam a de
Templado
subhúmedo
tivamente biado Semifrío
subhúmedo
se han , ya que Semiseco Estado
constru de Mor
edificio ido mu ❯❯Fuente elos
s muy alto chos : inegi, 201
que evit s y grueso 0.
an
enfríe esta que el viento s
El clima

Niños como tú
zona. pase y templa
entidad, do se
como Izta distribuye en
este de palapa, las zonas
mayoría la Sie la medias
de Ajusco-Ch rra de las Cru Sierra de Guada de la
las zonas las delegacio ichinautz ces y en
el nor
lupe, la
más alta nes de in. Es el par
partes de s, es nuestra clima que te de la Sierra te
las delega decir, las que entidad.
El clima predom
El clima son ina en la

Datos de cómo vivían los niños del


semise ciones ma semifrí
la Ciudad co se loc Cuajimalpa, Ma yores de 2 mil o se enc
uen
de Méxic aliza gda 900 metros, tra en
Iztacalco o, en las en los alreded lena Contreras como alg
y parte ores del , Tlalpan
de Iztapal delegaciones unas
20 apa. Venustian Aeropuerto Inte y Milpa Alta.
o Carran rna
za, Gusta cional de

Distrito Federal en épocas pasadas.


vo A. Ma
dero,

Al terminar el ciclo escolar se espera que seas capaz de:

❚❚ Identificar temporal y espacialmente características del territorio y de


la vida cotidiana de los habitantes de tu entidad a lo largo del tiempo.
❚❚ Emplear fuentes para conocer las características, los cambios y
las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos de tu entidad.
❚❚ Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como
respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de tu entidad.

DF 3-15-16.indb 7 04/12/14 11:23


1300-1500 1500-1700 1700-1900

México-Tenochtitlan Ciudad de México Distrito Federal Ampliación


1352 1700 1824 de los
límites del
Distrito
Federal
1854

DF 3-15-16.indb 8 04/12/14 11:24


1900-1930 1930-1960 1960-1994

Distrito Federal Distrito Federal


1910 1940

I
Bloque
Mi entidad
y sus cambios

Desde las
carretas tiradas por
caballos hasta el Sistema de
Transporte Colectivo (Metro) y el
Metrobús, los transportes han sido
fundamentales en los cambios que ha
sufrido el paisaje de nuestra entidad.

DF 3-15-16.indb 9 04/12/14 11:24


Mi entidad, su territorio y sus límites

Aprendizaje esperado

❚❚ Localiza los límites territoriales de la entidad


y de la delegación donde vive.

En segundo grado aprendiste dónde está el lugar en que vives y


reconociste sus características naturales: si hay ríos, lagos, montañas.
Reconociste a los miembros de tu familia y a los personajes principales
de la historia de México. En este bloque estudiarás acerca del lugar
donde vives y podrás localizarlo en un mapa del Distrito Federal. También
harás un portafolio de evidencias con las actividades que desarrolles.

¿Qué sabes?
❚❚ ¿Has visto algunos mapas de México?
❚❚ ¿Sabes en qué entidad vives?
❚❚ ¿Puedes localizarla en un mapa de México?
❚❚ ¿Por qué se llama así tu entidad?

Si observas con detenimiento el siguiente mapa podrás identificar


dónde está México. Veamos esta representación del mundo. En ella se
muestran los continentes de la Tierra. ¿Cuántos continentes hay? ¡En
efecto son seis! América, Europa, África, Asia, Oceanía y Antártida. ¿En
qué continente está México?: en América.

México en América

Europa

Asia

Océano
Atlántico
África

América

Océano Pacífico Oceanía


Océano
0 1325 2650 km Índico

Escala numérica 1: 265 000 000

Antártida

10

DF 3-15-16.indb 10 04/12/14 11:24


Estados Unidos Mexicanos es el nombre El Distrito Federal en México
oficial de nuestro país. Sin embargo,
comúnmente nos referimos a él como
México. El territorio de nuestro país se
divide en 31 estados y un Distrito Federal,
que es la capital del país y la sede de los
tres Poderes de la Unión: el Ejecutivo, el
Legislativo y el Judicial. Distrito
Federal

También aprendiste que los puntos


cardinales (norte, sur, este y oeste)
son importantes para ubicarte en el 0 170 340 km

espacio. Estos puntos están señalados en Escala numérica 1: 34 000 000

la rosa de los vientos, uno de los símbolos


más importantes en mapas y planos, ya Habitantes en el Distrito Federal
que nos ayuda a ubicarnos y a localizar lugares. Mujeres Hombres

Los planos son representaciones de lugares; sirven para


saber dónde estamos y para decidir qué camino tomar
para llegar a algún sitio, o bien, para conocer lo que hay y
lo que no hay en un lugar determinado. 4 617 297 4 233 783
Total
Glosario 8 851 080
Astrolabio. Instrumento ❯❯Fuente: Inegi, 2010.
con el que los navegantes
podían conocer su posición, Un dato interesante
de acuerdo con la ubicación
de los astros, para poder La geografía es la ciencia que nos
ayuda a conocer los elementos que
seguir una ruta.
conforman el espacio y a entender
las relaciones entre la naturaleza y
❯❯Existen diferentes tipos de rosa de los la sociedad.
vientos. Ésta es la que nosotros utilizaremos.
Los antiguos navegantes utilizaban
instrumentos como el astrolabio
Nuestra entidad: el Distrito Federal o buscador de estrellas para
Ahora que ya sabes dónde está México, podrás localizar orientarse. Tiempo después,
tu entidad en un mapa. Observa el mapa de México: está utilizaron la brújula para seguir
dividido por líneas imaginarias que separan los 31 estados con sus barcos las rutas a las tierras
y el Distrito Federal. Nuestra entidad colinda con el Estado deseadas. Una vez que conocían los
trayectos, los dibujaban en mapas
de México al norte, al este y al oeste, y con Morelos al sur.
para guiarse y recorrer nuevamente
Tiene una superficie de 1 485 kilómetros cuadrados, se las mismas rutas.
divide en 16 delegaciones políticas, que son como
los municipios de las otras entidades. Observa el número En todos los mapas debe incluirse
de habitantes en la siguiente tabla. la rosa de los vientos.
11

DF-3-P-008-037.indd 11 09/12/14 11:09


Distrito Federal: delegaciones y sus principales paisajes

Estado de México Gustavo A. Madero


Azcapotzalco
Cuauhtémoc
Venustiano Carranza

Miguel Hidalgo

Iztacalco

Benito Juárez

Cuajimalpa de Morelos

Iztapalapa

Álvaro Obregón

Tláhuac

La Magdalena Contreras

Morelos

Tlalpan

Coyoacán Milpa Alta Xochimilco

Durante mucho tiempo, el Distrito Federal fue En el mapa se muestran lugares representativos
administrado por un jefe de departamento que de las 16 delegaciones. Obsérvalo y localiza
hacía el trabajo de gobernador y era nombrado la delegación donde vives. ¿Cuáles son las
por el presidente. En 1993 se creó la figura del delegaciones más cercanas a la tuya? ¿Cuál
Jefe de Gobierno del Distrito Federal y para 1997 es la más lejana? ¿En qué delegación viven
se llevaron a cabo las primeras elecciones en que tus familiares y amigos? ¿Hay monumentos
los habitantes decidieron quién desempeñaría importantes en tu delegación? ¿Qué diferencias
dicha función. existen entre tu delegación y las demás? ¿Todas
las delegaciones son iguales?
Actualmente, el Distrito Federal es una entidad
federativa que no ha logrado plena autonomía Como puedes ver, en el Distrito Federal existen
ni soberanía. tres tipos de paisajes: el urbano, el rural y las
áreas naturales o reservas ecológicas.
12

DF 3-15-16.indb 12 04/12/14 11:24


Los componentes naturales
de mi entidad

Aprendizaje esperado

❚❚ Describe la distribución de montañas, ríos, lagos, climas,


vegetación y fauna de la entidad.

El Distrito Federal, antes de ser la enorme


ciudad que hoy conocemos, era un islote
rodeado por dos lagos: el de Texcoco y el de
Xochimilco; en el primero, las sales minerales,
como el salitre, se incrementaron conforme se
fue secando. Parte de esos lagos aún existe y
puedes visitarlos.

También existen montañas importantes, donde


la fauna es variada y la vegetación abundante.
A pesar de que el Distrito Federal sufre un grave
problema de contaminación, como otras grandes
ciudades, aún se conservan áreas naturales
como el bosque de Aragón y el bosque de
Chapultepec. ❯❯El bosque de Aragón se localiza en la delegación
Gustavo A. Madero.

Ríos y lagos
En el Distrito Federal hay dos tipos de ríos: los
que bajan de las montañas y los que pasan por
el valle, que tiene una inclinación o pendiente
mínima. Los ríos que descienden de las montañas
son Magdalena, la Piedad, Becerra, Mixcoac y
Tacubaya. Algunos ríos que pasan por las partes
donde la pendiente es mínima son Churubusco,
Consulado, San Joaquín y el de los Remedios.
En la actualidad no es posible ver la mayoría de
esos ríos, pero sí las calles o avenidas que han
sido construidas rellenando sus cauces y que
llevan sus nombres, algunos han sido entubados
o desviados hacia pequeñas presas, como la de
Anzaldo y la de Mixcoac, donde se almacena ❯❯En la sierra Ajusco-Chichinautzin abundan la
el agua que cae en la época de lluvias para vegetación y la fauna. Ésta es una foto tomada desde
abastecer al Distrito Federal. el cerro la Cruz del Marqués.

13

DF 3-15-16.indb 13 04/12/14 11:24


Así era, así es
Observa las siguientes imágenes. La primera es del Canal de la Viga a mediados del siglo xix, la
segunda es la avenida Calzada de la Viga en la actualidad.

¿Cómo ha cambiado el paisaje? ¿Qué elementos se conservan? ¿Crees que aún queda algo del canal?
¿Dónde piensas que está? Escribe tus conclusiones en tu cuaderno y compártelas con el grupo.

En esta página y en la siguiente están los nombres de algunos ríos,


canales, presas y lagos de la entidad. Algunos nacen en el Estado de
México y cuando entran al Distrito Federal se entuban, como los ríos
Tlalnepantla y San Javier.

Principales ríos
Mixcoac (entubado)
Agua de Lobo
Churubusco (entubado)
Los Remedios
La Piedad (entubado)
Tacubaya
Becerra
Consulado (entubado)
Santo Desierto
La Magdalena
San Buenaventura
❯❯El río Magdalena, además de alimentar la zona de los Dinamos,
El Zorrillo en La Magdalena Contreras, abastece de agua a la presa de Anzaldo,
Oxaixtla después se une al río Mixcoac.

❯❯Fuente: Inegi, 2010.

14

DF 3-15-16.indb 14 04/12/14 11:24


Principales lagos
Xochimilco
San Juan de Aragón (artificial)
Chapultepec (artificial)
❯❯Fuente: Inegi, 2010.

❯❯En la delegación Gustavo A. Madero


se encuentra el lago de San Juan de
Aragón. En sus alrededores hay un área
ecológica protegida, un zoológico y
una zona deportiva.

Principales canales
La Viga (entubado)
General
Nacional
Cuemanco
Gran Canal del Desagüe
Chalco

❯❯Fuente: Inegi, 2010.

❯❯En los canales de Xochimilco hay trajineras en las que se venden


plantas y flores.

Presas
Anzaldo
Mixcoac (Canutillo)
Becerra
❯❯Fuente: Inegi, 2010.

❯❯En la presa Mixcoac se reúne el agua


que baja al río del mismo nombre o se
canaliza a la presa Becerra a través de
un túnel.

15

DF 3-15-16.indb 15 04/12/14 11:24


Los canales y los lagos artificiales se alimentan con agua tratada, que
no se usa para el aseo personal ni para beber. Además, en el Distrito
Federal hay manantiales que se forman cuando el agua de lluvia se
infiltra en la cima de los cerros y brota en las partes bajas.

En una ciudad tan grande como Distrito Federal: principales ríos y canales
ésta es importante garantizar el
abastecimiento de agua potable Ríos
para la población. El agua de los 1. San Joaquín Estado de México
ríos y de las pequeñas presas que 2. Tecamachalco
Canales
están en la ciudad no es potable. 3. Tacubaya
A. Xochimilco
4. Becerra
Por ello es necesario sacar agua 5. Mixcoac
B. Tláhuac

del subsuelo o traerla de ríos 6. Barranca del Muerto 13


C. Gran Canal del Desagüe
D. Nacional
7. Tequilasco
como el Cutzamala, ubicado

üe
E. Chalco
8. San Ángel

esag
Río de los Remedios
en Michoacán y el Estado de 9. San Jerónimo
F. La Viga

del D
G. General
México. El agua es un recurso 10. La Magdalena

l
H. Cuemanco

Cana
11. Eslava C
vital, por eso es fundamental 12. Amecameca
Río Consulado

Gran
que toda la población tenga 13. Cuautepec
F
14. San Buenaventura 1
acceso a ella.
2
Río de la Piedad
3

co
b us
ru
4

u
5

Ch
Río
Glosario 6
7 D
Subsuelo. Capas de tierra que están
9 H
debajo de la superficie del suelo. 8
E
G
11 B
10 A

14 12

Cauces

Superficiales Morelos
Entubados
0 5 10 km
❯❯Algunos ríos permanecen. Observa esta Escala numérica 1: 500 000
imagen de la Cuenca de México hace miles
de años y compárala con el mapa de los
principales ríos y canales del Distrito Federal.

16

DF-3-P-008-037.indd 16 08/12/14 12:26


Cerros y volcanes
Nuestra entidad se encuentra en la Cuenca de México. Se le llama cuenca porque tiene un valle
rodeado por sierras, cerros y volcanes. Los ríos y arroyos que bajan de las sierras formaron los
lagos de Texcoco, Xochimilco, Chalco, Zumpango y Xaltocan.

Las sierras que forman la Cuenca de Cuenca de México hace 10 000 años
México son la de Guadalupe, la de Santa
Sierra de
Catarina, la Ajusco-Chichinautzin, la de Ríos Pachuca

Las Cruces que rodean y cruzan el Distrito


Federal; la Nevada, la de Patlachique y Lago de Zumpango
la de Pachuca, que cruzan el Estado
de México e Hidalgo. Lago
Xaltocan

Sierra
Patlachique
Sierra de
Con la llegada de los pobladores, poco Guadalupe

a poco se fundaron pueblos y grandes


comunidades. Ahora los lagos están
secos; se construyeron calles, calzadas Lago
de Texcoco

y edificios sobre ellos, y sólo quedan


algunos canales y ríos en el Distrito
Federal. Sierra
Nevada
Sierra
de Santa Catarina
Los volcanes Popocatépetl e Sierra
de Las Cruces Lago de Xochimilco

Iztaccíhuatl, aunque no se encuentran Lago


de Chalco Iztaccíhuatl

en el territorio del Distrito Federal,


adornan el paisaje de nuestra entidad
cuando el cielo está despejado. Asómate Sierra
Ajusco – Chichinautzin
Popocatépetl
un día a la ventana o azotea, para que
puedas admirarlos.

❯❯La silueta blanca corresponde al territorio que


actualmente ocupa el Distrito Federal.

❯❯Las sierras que rodeaban los lagos hace miles de años ahora rodean nuestra ciudad.
17

DF 3-15-16.indb 17 04/12/14 11:24


En el territorio del Distrito Federal hay volcanes, cerros
y lomas. Todas estas elevaciones pertenecen a las sierras
que se muestran en la imagen de la página anterior. En el
siguiente mapa aparecen las elevaciones más importantes
y en el cuadro puedes leer a qué sierra pertenece cada una y
su altitud sobre el nivel del mar.
Distrito Federal: cerros y volcanes importantes

Principales
elevaciones
Límite estatal Estado de México
Límite delegacional

Cerro del Chiquihuite ❯❯En el Cerro de la Estrella se celebran


algunas festividades religiosas durante la
0 6 12 km
semana santa.
Escala numérica 1: 600 000

Cerro de Chapultepec Un dato interesante


Una loma es una pequeña
Cerro de la Estrella
elevación de tierra, mucho menor
Volcán Guadalupe que una montaña o una meseta. Un
(El Borrego) conjunto de lomas es un lomerío.

Cerro de Las Cruces Volcán Teuhtli Algunas lomas son parte de


Cerro la Cruz la ciudad y sobre ellas se han
del Marqués (Ajusco) construido edificios y calles; otras
son utilizadas para criar y alimentar
Volcán Cuatzin al ganado, por ejemplo, en las
Volcán Pelado delegaciones Milpa Alta y Tláhuac.
Volcán Tláloc
Volcán Chichinautzin

Morelos

Altitud
Cerro o volcán Sierra a la que pertenece
(en metros)
Límite entre las sierras de Las
Cerro la Cruz del Marqués (Ajusco) 3 930
Cruces y Ajusco-Chichinautzin
En el oeste de nuestra
Volcán Tláloc Sierra Ajusco-Chichinautzin 3 690
entidad se localiza un lomerío
Cerro de Las Cruces Sierra de Las Cruces 3 660
al pie de la sierra de Las
Volcán Pelado Sierra de Las Cruces 3 620
Cruces, en las delegaciones
Cuajimalpa de Morelos, Álvaro Volcán Cuautzin Sierra Ajusco-Chichinautzin 3 510

Obregón, Miguel Hidalgo y La Volcán Chichinautzin Sierra Ajusco-Chichinautzin 3 490

Magdalena Contreras. Volcán Guadalupe (El Borrego) Sierra de Santa Catarina 2 820
Cerro del Chiquihuite Sierra de Guadalupe 2 790
Volcán Teuhtli Sierra Ajusco-Chichinautzin 2 710
Cerro de la Estrella Sierra de Santa Catarina 2 450
Cerro de Chapultepec Sierra de Las Cruces 2 280
❯❯Fuente: Inegi, 2010.
18

DF 3-15-16.indb 18 04/12/14 11:24


Clima
El estado del tiempo es el conjunto de condiciones atmosféricas que hay en un día o en unas
horas; por ejemplo, si hace calor o frío, si llueve, nieva o graniza. El clima es el promedio del estado
del tiempo en un lugar por lo menos en los últimos 10 años.

Para avanzar
Haz un pronóstico del tiempo. Para llevarlo a cabo necesitarás colores y tu cuaderno.

❚❚ Elabora un cuadro con los días de la semana, como el que aparece abajo.
❚❚ ¿Qué pronosticas para cada día de la semana?
❚❚ Utiliza los siguientes dibujos para representar el estado del tiempo: caluroso, lluvioso,
nublado y frío.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Tu
pronóstico

Estado del
tiempo que
hubo en
realidad

 l inicio de cada día, dibuja tu pronóstico del estado del tiempo en la casilla de arriba y en la de
A
abajo el que hubo en realidad. Compáralo con el de tus compañeros: ¿Son iguales? ¿Hay alguna
diferencia?, ¿por qué? Anota las conclusiones en tu cuaderno.

El Distrito Federal se encuentra


Ajusco: en la zona tropical, pero
3 930 metros debido a que está situado a
sobre el nivel
del mar
más de 2 000 metros sobre el
nivel del mar (msnm), el clima
es templado la mayor parte
del año, es decir, ni muy frío ni
Ciudad de México: muy cálido.
2 240 metros sobre
el nivel del mar
En la primavera inician las
lluvias, que son más intensas
y frecuentes durante el
verano, es decir, en los meses
de junio, julio, agosto y
septiembre.

❯❯Metros sobre el nivel del mar es


la distancia que existe entre el mar
y la punta más alta de algún lugar.

19

DF 3-15-16.indb 19 04/12/14 11:24


Para saber más Distrito Federal: climas
En la página <http://www.
mexicocity.gob.mx/> encontrarás
Estado de México
información acerca de los atractivos
turísticos de nuestra entidad.

Gustavo
Azcapotzalco A. Madero

Miguel
Hidalgo Venustiano
Cuauhtémoc Carranza

Iztacalco
Benito
Juárez
Álvaro
Obregón Iztapalapa
Cuajimalpa
de Morelos Coyoacán

Tláhuac

❯❯En las zonas donde hay un clima La Magdalena Xochimilco


semifrío, como en el Ajusco, cuando las Contreras

temperaturas son muy bajas, puede caer Tlalpan


nieve. Este suceso atrae al turismo.

Milpa Alta
¿Cómo vivían?
El clima de nuestra entidad ha
cambiado significativamente,
ya que se han construido Climas del Distrito Federal

edificios muy altos que Templado subhúmedo


Morelos
alteran las condiciones Semifrío subhúmedo
climáticas locales. Semiseco

El clima templado se distribuye en las zonas medias de la entidad, como Iztapalapa,


la sierra de Guadalupe, la parte este de la sierra de Las Cruces y en el norte de la sierra
Ajusco-Chichinautzin; es el clima que predomina en la mayoría de las delegaciones de
nuestra entidad. El clima semifrío se encuentra en las zonas más altas, es decir, las que
son mayores de 2 900 metros, como algunas partes de las delegaciones Cuajimalpa,
La Magdalena Contreras, Tlalpan y Milpa Alta. El clima semiseco se localiza en los
alrededores del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en las delegaciones
Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero, Iztacalco y parte de Iztapalapa.

20

DF 3-15-16.indb 20 04/12/14 11:24


Lo que ya sé de mi entidad
En un mapa del Distrito Federal representarás las características más importantes de la naturaleza de
la entidad. Para hacerlo, necesitas papel cebolla o un acetato, clips y plumones o pinturas de agua.

❚❚ Primero dibuja el mapa: coloca la hoja de papel cebolla o el acetato sobre el mapa de la página 16
y sostenlo con los clips para que no se mueva.
❚❚ Calca el mapa con mucho cuidado, incluyendo los ríos y canales más importantes.
❚❚ Dibuja los volcanes y los cerros que viste en la página 18.
❚❚ Representa con colores los climas que están en el mapa de la página 20.

Cuando tu mapa esté listo, pídele al profesor que lo revise para comprobar si incluiste todos los
elementos importantes. Corrige lo que te indique. Después, compártelo con tus compañeros de
grupo y entre todos respondan las siguientes preguntas:

❚❚ ¿Cuál es la relación entre el mapa de climas y el mapa de relieve?


❚❚ ¿En qué clima hay más ríos superficiales?
❚❚ ¿Qué ríos pasan cerca de las elevaciones más importantes del Distrito Federal?

Guarden sus respuestas y su mapa en el portafolio de evidencias.

Vegetación y fauna
La vegetación en las zonas boscosas del Distrito Federal
se compone principalmente de pinos, cedros blancos,
oyameles, encinos y zacatones; mientras que en los
lomeríos hay nopales, agaves, tejocotes y capulines.

❯❯Del árbol del capulín nace una fruta con


la que se preparan bebidas. Este ejemplo
de vegetación abunda en la sierra de Las
Cruces y en la de Santa Catarina.

❯❯En la zona sur, en las delegaciones


Milpa Alta y Tláhuac, se pueden apreciar
❯❯Aunque el Distrito Federal es una ciudad muy grande aún conserva las nopaleras, además de otras especies
grandes regiones boscosas. de vegetación.

21

DF 3-15-16.indb 21 04/12/14 11:24


Entre los animales o fauna de la región montañosa hay liebres, tlacuaches, musarañas, cacomixtles,
teporingos o conejos de los volcanes, conejos, lagartijas, armadillos, venados cola blanca, mapaches,
gatos monteses, gorriones, halcones y colibríes; y en los cuerpos de agua, como los de Xochimilco,
Tláhuac y Míxquic, se pueden encontrar charales, sapos, ranas, ajolotes y culebras de agua.

❯❯El ajolote o axolotl es un anfibio en ❯❯El halcón mexicano o ❯❯El teporingo o conejo de los volcanes
riesgo de extinción. Habita en pálido habita en la zona habita en la zona central de la sierra
Xochimilco y Tláhuac, principalmente. del Ajusco. Ajusco-Chichinautzin y en la sierra Nevada.

❯❯El venado cola blanca habita en las áreas ❯❯El gato montés habita principalmente
naturales de las delegaciones Tlalpan, en la sierra de Las Cruces.
Cuajimalpa y La Magdalena Contreras.

Para avanzar
Elaborarás un álbum de la vegetación y la fauna del Distrito Federal.

❚❚ Con el apoyo de tu profesor, selecciona algunos animales y plantas de los cuales te gustaría saber
más. Puedes utilizar los ejemplos que están en esta página y en la anterior.
❚❚ Investiga su nombre y en qué delegación puedes encontrarlos.
❚❚ Busca imágenes en revistas, periódicos o toma algunas fotografías de las especies que seleccionaste.
También puedes buscar imágenes en internet; pídele ayuda a un adulto.
❚❚ Pega en hojas blancas las imágenes que conseguiste y debajo de cada una escribe el nombre
común de la especie, el nombre de la delegación donde se localiza, qué clima predomina en ésta,
y si hay ríos o montañas cerca.
❚❚ Elabora una portada para tu álbum en otra hoja blanca o en cartulina. Ponle un título
y escribe tu nombre y el grupo al que perteneces.

Cuando tengas listo tu álbum, compártelo con tus compañeros de grupo y tu profesor. Si alguno
de tus compañeros tiene una imagen diferente de las tuyas, consíguela para completar tu álbum y
compártelo con tu familia. Una vez que confirmes que ya no agregarás más ilustraciones o fotografías
puedes engargolarlo, engraparlo o coserlo para que lo conserves en tu portafolio de evidencias.

22

DF 3-15-16.indb 22 04/12/14 11:24


Características y actividades
de la población en mi entidad
Aprendizaje esperado

❚❚ Distingue características de la población de la entidad


y sus principales actividades económicas.

En nuestro país viven un poco más de 112 millones de personas, y en el Distrito Federal
habitan 8 851 080. Hay tantos residentes porque muchas personas han migrado en busca
de nuevas oportunidades de trabajo y mejor calidad de vida.

Distrito Federal: población La población de nuestra entidad está repartida


0 7.4 14.8 km
en las 16 delegaciones de la siguiente manera:
Escala numérica 1: 740 000
Delegación Número de habitantes km2
Estado de México Álvaro Obregón 727 034 97
Azcapotzalco Azcapotzalco 414 711 34
Gustavo
A. Madero Benito Juárez 385 439 26
Miguel
Hidalgo Venustiano Coyoacán 620 416 54
Cuauhtémoc Carranza
Cuajimalpa
Iztacalco
Cuajimalpa de Morelos 186 391 81
de Morelos Benito
Álvaro Juárez Cuauhtémoc 531 831 32
Obregón
Iztapalapa
Gustavo A. Madero 1 185 772 89
Coyoacán
Iztacalco 384 326 23
Tláhuac
Iztapalapa 1 815 786 117
Xochimilco
La Magdalena Contreras 239 086 65
La Magdalena
Contreras Miguel Hidalgo 372 889 47
Tlalpan
Milpa Alta 130 582 286
Milpa Alta
Tláhuac 360 265 85
Tlalpan 650 567 309
Morelos Venustiano Carranza 430 978 33
Xochimilco 415 077 128
Habitantes por delegación
Más de 100 000 y menos de 250 000 Más de 500 000 y menos de 1 millón ❯❯Fuente: Inegi, 2010.
Más de 250 000 y menos de 500 000 Más de 1 millón

Para avanzar
Observa el mapa. ¿Cuál es la delegación que tiene menos habitantes? ¿De qué color es? ¿Es grande o
pequeña? ¿Cuál es la delegación más pequeña? ¿Tiene muchos o pocos habitantes? Observa las 16
delegaciones y compara su tamaño con la cantidad de habitantes que tiene. Comenta con otro compañero
lo que observaste y en una hoja escriban su conclusión. Expóngala ante todo el grupo y, con la orientación
del profesor, revisen sus conclusiones. Al terminar, guarden su hoja en el portafolio de evidencias.

23

DF 3-15-16.indb 23 04/12/14 11:24


¿Cómo son y a qué se dedican las Distrito Federal: actividades económicas
personas en el Distrito Federal?
Estado de México
0 6.5 13 km
De acuerdo con el conteo de población
Escala numérica 1: 650 000
realizado en junio de 2005, la población del
Distrito Federal se distribuye en tres grupos
de edad. El grupo más grande —de 15 a 60
años— es el que tiene mayor participación en
la economía de la entidad.

Las actividades económicas se dividen en tres


sectores de acuerdo con el tipo de productos
que generan. La agricultura, la pesca, la
ganadería y la minería son actividades
primarias; las personas que se dedican a ellas
se encargan de extraer los productos que se
encuentran en la naturaleza sin que éstos
sufran gran transformación. Las actividades
secundarias transforman dichos productos
en muebles, verduras enlatadas o leche
Morelos
que compras en la tienda, y las actividades
terciarias los distribuyen mediante el comercio,
Secundarias Terciarias
y brindan otros servicios indispensables para Secundarias y terciarias Terciarias y primarias
la población, como el turismo y las finanzas.

En el Distrito Federal, la población


económicamente activa se dedica principalmente
a las actividades terciarias; un porcentaje
menor se dedica a las secundarias, y el más
pequeño a las actividades primarias.

Para avanzar
❚❚ En tu cuaderno, escribe una lista con los nombres de tus familiares y conocidos que viven en
el Distrito Federal. Anota su edad y si estudian o trabajan (o si se dedican a ambas actividades).
Si trabajan, anota a qué se dedica cada uno.
❚❚ Después, haz una lista con todas las actividades y clasifícalas en primarias, secundarias o
terciarias, según la información de esta página.
❚❚ Comparte tu información con tus compañeros, ¿cuál es la actividad que predomina?
❚❚ Entre todo el grupo y con la orientación de su profesor elaboren una lista con las actividades
más importantes. Guárdenla en su portafolio de evidencias.

24

DF 3-15-16.indb 24 04/12/14 11:24


Cada vez son más las personas que trabajan Un dato interesante Hidalgo
en el Distrito Federal, incluso son más de
las que viven dentro de su territorio. En los En el Distrito Federal, 69 478 niños y 66 820 niñas
tienen ocho años. Hay un porcentaje pequeño
últimos años, el espacio del Distrito Federal no de población (1.5%) que habla alguna lengua
ha sido suficiente para sus habitantes, y parte indígena: náhuatl (principalmente), mazahua,
de su población se ha trasladado al Estado de hñahñú (otomí) o algunas variaciones del mixteco
México. Este proceso ha formado lo que se y del zapoteco.
conoce como zona metropolitana de la ciudad
de México (zmcm) y en ella viven más de 23 Distrito Federal y zonas conurbadas
millones de personas. No todo el territorio de
nuestra entidad pertenece a la zmcm, sólo las
partes donde predomina el medio urbano. 0 10 20 km

Escala numérica 1: 1 000 000


Tlaxcala
Mi entidad cambia Estado
La mayor transformación que ha tenido la de
México
entidad ha sido su tamaño. El islote donde
se fundó México-Tenochtitlan en 1325
medía entre 9 y 12 km2, aproximadamente. Distrito Puebla
Federal
En 1700 creció a 15 km , pues los españoles
2

comenzaron a secar el lago que rodeaba la


ciudad para ampliarla. Después, en 1824, el
gobierno de México nombró Distrito Federal
a la sede de los tres poderes, con lo que de
Zona metropolitana de
nuevo se amplió. En ese tiempo la entidad la ciudad de México Morelos
tenía una extensión aproximada de 55 km . 2

En 1854, 30 años más tarde, creció hasta tener


casi 250 km2. El último crecimiento importante fue en 1910, cuando los límites se extendieron
hasta la sierra Ajusco-Chichinautzin, y ocupó 1 200 km2. Después, en 1940, creció a 1 450 km2 y
en 1994 alcanzó su tamaño actual de 1 485 km2.

1300-1500 1500-1700 1700-1900 1900-1930 1930-2010

México– Ciudad de Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito


Tenochtitlan: México: Federal: Federal: Federal: Federal: Federal: Federal:
1352 1700 1824 1854 1910 1940 1994 2010

Mancha urbana

Durante el siglo xx no cambió mucho su Glosario


extensión territorial, pero sí el tamaño de Migración. Desplazamiento de la gente desde
su zona metropolitana. La principal causa el lugar donde vive hacia otro que ofrezca mejores
de este crecimiento es la migración. condiciones de vida.

25

DF 3-15-16.indb 25 04/12/14 11:24


Las regiones de mi entidad

Aprendizaje esperado

❚❚ Reconoce regiones representativas de la entidad,


su localización y principales características.

Una región es un espacio territorial con el mismo tipo de relieve, clima,


vegetación y fauna, o donde la gente se dedica a una misma actividad
económica. En el Distrito Federal hay tres tipos de regiones: urbana,
agrícola y natural, esta última constituida por bosques y pastizales.

Regiones por delegación


Región urbana
Estado de México
Como estudiaste en temas anteriores, la
región urbana del Distrito Federal ha crecido
mucho durante los últimos cien años. Algunos
terrenos agrícolas se urbanizaron y los bosques
Azcapotzalco
Gustavo fueron reemplazados por edificios, casas, calles
A. Madero 0 7 14 km

Escala numérica 1: 700 000


y avenidas.
Miguel
Hidalgo Venustiano
Cuauhtémoc Carranza

Iztacalco
Benito
Juárez
Álvaro
Obregón Iztapalapa
Cuajimalpa
de Morelos Coyoacán

Tláhuac

La Magdalena Xochimilco
Contreras

Tlalpan

Milpa Alta

Morelos

Región urbana
Morelos
Región agrícola ❯❯Algunas regiones de la delegación La Magdalena
Región natural: bosques y pastizales
Contreras fueron urbanizadas durante la década
de 1980.

26

DF 3-15-16.indb 26 04/12/14 11:24


Este crecimiento se debe a que cada vez hay más habitantes en el Distrito Federal que
necesitan lugares para vivir, estudiar y trabajar. Por ello se han construido más viviendas,
escuelas, hospitales y lugares de trabajo. Construir tantos edificios en la ciudad provoca
la pérdida de bosques y terrenos para el cultivo, y que las áreas verdes sean cada vez más
pequeñas. Al paisaje urbano, que ha ido extendiéndose desmedidamente, se le conoce como
“mancha urbana”. Como has visto en este bloque, las personas que viven en esta región
se dedican a los servicios, al comercio o a la industria.

Región urbana Zona industrial


Estado de México Estado de México

Gustavo 0 7.4 14.8 km


Gustavo 0 7 14 km Azcapotzalco A. Madero
Azcapotzalco A. Madero Escala numérica 1: 740 000
Escala numérica 1: 700 000
Miguel
Miguel Hidalgo Venustiano
Hidalgo Venustiano Cuauhtémoc Carranza
Cuauhtémoc Carranza
Iztacalco
Benito
Iztacalco Juárez
Benito
Juárez Álvaro
Obregón Iztapalapa
Álvaro Cuajimalpa
Obregón Iztapalapa de Morelos Coyoacán
Cuajimalpa
de Morelos Coyoacán
Tláhuac

Tláhuac
La Magdalena Xochimilco
Contreras
La Magdalena Xochimilco
Contreras Tlalpan

Tlalpan

Milpa Alta

Milpa Alta

Morelos

Gran cantidad de parques industriales


Mancha urbana en el DF
Hay parques industriales, pero no son abundantes
Morelos
Sólo hay algunos parques industriales

Parques industriales
En estos espacios se elaboran los principales
productos que exporta el Distrito Federal:
alimentos, bebidas y tabaco. También hay
industrias que hacen ropa, muebles, objetos
de plástico y metales. La delegación
Azcapotzalco es la que tiene más fábricas y
almacenes; le siguen las delegaciones Gustavo
A. Madero, Xochimilco e Iztapalapa. Aunque
estos espacios son importantes, la construcción
de industrias y almacenes ha modificado el
❯❯Parque Industrial Azcapotzalco en 1960. paisaje de la entidad.
27

DF 3-15-16.indb 27 04/12/14 11:24


En el Distrito Federal hay 54 zonas industriales; algunas fueron
Glosario
clausuradas debido a que contaminaban el agua de los ríos y el aire. En
Zona industrial.
su lugar se han construido parques ecológicos y zonas de esparcimiento.
Espacio donde hay
fábricas y edificios
que se dedican a
Regiones agrícolas la elaboración y
La región agrícola se localiza en el sur de la entidad. En ella aún existen almacenamiento
terrenos apropiados para el cultivo. de productos.

Regiones agrícolas
Estado de México
Quizá pienses que en una ciudad tan grande no
es posible la agricultura. Sin embargo, el Distrito
Federal es el principal exportador de geranios,
rosas, pinos (árboles de Navidad), romero y nopales
Azcapotzalco
Gustavo
A. Madero
0 6.9 13.8 km de todo el país. Aquí también se producen frijol,
chile, avena y haba.
Escala numérica 1: 690 000

Miguel
Hidalgo Venustiano
Cuauhtémoc Carranza

Iztacalco
Benito
Juárez
Álvaro
Cuajimalpa Iztapalapa
Obregón
de Morelos
Coyoacán

Tláhuac

La Magdalena Xochimilco
Contreras
Tlalpan

Milpa Alta

Agricultura en el DF

Región agrícola
Morelos ❯❯En la zona del Ajusco se venden cada año más
de 100 000 pinos.

Xochimilco es la delegación con mayor actividad agrícola. Aún existen chinampas como las que se
construían en la época de los mexicas, donde se producen principalmente hortalizas y flores, que
se transportan en trajineras y chalupas. En las delegaciones Cuajimalpa de Morelos, La Magdalena
Contreras, Milpa Alta, Tláhuac y Tlalpan hay grandes extensiones de tierra donde crecen pinos,
encinos y extensos paisajes nopaleros.

Regiones naturales: bosques y pastizales


Las principales reservas ecológicas y áreas protegidas se encuentran en el suroeste de la
entidad; son importantes porque ayudan a la conservación de la vegetación y la fauna. Ahí se
recargan los ríos con agua limpia para llevarla a presas y canales.

28

DF 3-15-16.indb 28 04/12/14 11:24


Las delegaciones que cuentan con reservas Regiones naturales
ecológicas son Álvaro Obregón, Cuajimalpa (bosque y pastizales)
de Morelos, Gustavo A. Madero, La Magdalena
Estado de México
Contreras, Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco.
Observa el siguiente mapa y verás que sólo seis
delegaciones no tienen bosques.
Gustavo
Azcapotzalco A. Madero
0 6.7 13.4 km

Escala numérica 1: 670 000


Miguel
Hidalgo Venustiano
Cuauhtémoc Carranza

Iztacalco
Benito
Juárez
Álvaro
Obregón Iztapalapa
Cuajimalpa
de Morelos Coyoacán

Tláhuac

Xochimilco
La Magdalena
Contreras
Tlalpan

Milpa Alta

❯❯El bosque de la Cañada de Contreras, en la delegación


La Magdalena Contreras. Bosques y pastizales
Morelos

Para avanzar
¿Qué tipo de región predomina en tu delegación?

❚❚ Dibuja en tu cuaderno un mapa de la delegación donde vives.


❚❚ Colorea tu mapa según la región que predomine.

•• Café si es urbana
•• Amarillo si es rural
•• Rojo si es industrial
•• Verde si hay reservas ecológicas
••
¿Qué otras regiones existen? ¿Las has visitado?

❚❚ Busca imágenes de los paisajes de tu delegación y pégalas alrededor del mapa que dibujaste
en tu cuaderno.
❚❚ Puedes tomar algunas fotografías.
❚❚ Comparte tu trabajo con tus compañeros.

¿ Tu mapa tiene las mismas imágenes que las de tus compañeros? Si no es así, compártelas
y busca más.

❚❚ En equipo, dibujen en una cartulina un mapa más grande de su delegación y peguen las
imágenes que encontraron. Muéstrenlo al resto del grupo.

29

DF 3-15-16.indb 29 04/12/14 11:24


Mi entidad ha cambiado
con el tiempo

Aprendizaje esperado

❚❚ Reconoce cambios en los paisajes y la vida cotidiana de la entidad,


a lo largo del tiempo.

En tus cursos anteriores aprendiste cómo se mide el tiempo. Para estudiar


la historia de los pueblos será necesario que comiences con tu propia
historia. ¿Cómo te llamas? ¿Dónde naciste? ¿Cómo era tu familia antes de
que nacieras? ¿Cómo cambió desde que llegaste? Pregúntale a tus padres.

¿Cómo se mide el tiempo?


Ya conoces las mediciones de tiempo elementales: día, semana, mes y
año. Hay mediciones más grandes que consideran periodos de tiempo
mayores, como la década y el siglo.

Año = 365 días

año año año año año año año año año año

Década = 10 años

década década década década década década década década década década

Siglo = 10 décadas o 100 años

Un dato interesante Diez siglos forman un milenio y los milenios forman


eras. Para hablar de las eras tenemos que considerar tres
Hay otra forma de nombrar las eras: conceptos: “antes”, “ahora” y “después”. La palabra antes se
cuando se habla de la historia de refiere al pasado, lo que ya sucedió o lo primero que ocurrió. La
los pueblos y de sus ciudades se palabra ahora se refiere a algo que está sucediendo, a hechos
dice que hay un tiempo antes de que no han terminado y que ocurren en este momento. La
nuestra era (a. n. e.), y otro que palabra después se refiere al futuro, a lo que todavía no sucede y
es después de nuestra era que ocurrirá.
(d. n. e.). Para dividir estos
tiempos se utiliza un año uno. También se usan los términos “antes de Cristo” (a. C.) y “después
de Cristo” (d. C.) porque el calendario que utilizamos fue
adoptado por autoridades religiosas católicas que consideraron
el nacimiento de Cristo como el inicio de un tiempo nuevo, por lo
que el año de su nacimiento es considerado el año uno.
30

DF 3-15-16.indb 30 04/12/14 11:24


Los cambios en el paisaje
Cuando identificamos los cambios que ocurren en la sociedad, en el
paisaje y en todo lo que nos rodea, es posible entender el pasado.
El estudio de la historia nos permite comprenderlo de mejor manera.

Los cambios en el paisaje de nuestra entidad son consecuencia de las


decisiones de las personas: cuando se decide levantar un edificio o
derribarlo para hacer calles o cuando se perforan montañas y se hacen
túneles para construir vías de comunicación (por ejemplo, las líneas
del tren subterráneo), se transforma la ciudad y la manera en que sus
habitantes viven y se transportan.

Así era, así es


Compara las siguientes imágenes. Son fotografías del Estadio Azteca tomadas en diferentes años.
¿Ha cambiado significativamente ese lugar? ¿Puedes distinguir las diferencias?

1965

2010

Comenta con tus compañeros qué piensas que cambió en este paisaje. Escribe un texto en tu
cuaderno en el que enumeres las diferencias que notes y tu reflexión acerca de este proceso.

31

DF 3-15-16.indb 31 04/12/14 11:24


Aunque en el Distrito Federal predomina el medio urbano,
el rural no ha desaparecido. Aún existe una región extensa
donde se practican actividades económicas primarias,
como se mencionó anteriormente. Los paisajes donde
se desarrollan estas actividades también han cambiado
con el paso del tiempo, principalmente por los avances
tecnológicos y el tipo de herramientas que se utilizan,
como los sistemas de riego, los tractores y los fertilizantes,
que apoyan la labor de los agricultores. Algunas de estas ❯❯Chinampas y canoas en Xochimilco a
actividades, por ejemplo, la agricultura y la pesca, principios del siglo xx.
se llevan a cabo desde la época de los mexicas.

Algunas de las zonas que durante muchos años


fueron rurales se han modificado, transformando
totalmente los paisajes de nuestra entidad.
A lo largo del siglo xx, con la expansión de
la región urbana, grandes zonas rurales se
convirtieron en calles, avenidas y zonas de
edificios. Sin embargo, en algunas delegaciones,
como Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, aún
se conservan paisajes rurales, principalmente
agrícolas, ya que muchas de las personas que
❯❯Cultivos actuales de pinos en Xochimilco. viven ahí todavía se dedican a dicha actividad.

A lo largo del libro verás que algunas tradiciones y costumbres de los


actuales habitantes de la ciudad y del campo se viven de manera parecida
a como se hacía hace muchos años, como salir a pasear en familia; antes,
en las plazas de México-Tenochtitlan, actualmente, en el Centro Histórico,
parques, museos o en las plazas comerciales, donde hay cines y tiendas
entre otros sitios.

❯❯La Alameda, a principios del siglo xx. ❯❯Plaza comercial Parque Delta en la delegación Benito
Juárez, 2010.

32

DF 3-15-16.indb 32 04/12/14 11:24


¿Qué conservamos del pasado?
En algunas zonas del Distrito Federal se
pueden observar costumbres que provienen
de hace más de cien años, por ejemplo, la
venta de comida en las calles y plazas de la
ciudad, como los famosos merengueros, los
vendedores de camotes y plátanos fritos,
los vendedores de tamales y atole, y los
vendedores de globos y algodones de azúcar.
En algunas colonias todavía se escucha el
silbido de los afiladores de cuchillos y tijeras. En
parques y plazas, los cilindreros siguen tocando
música con sus organillos, instrumentos muy
antiguos, cuya tradición tiene casi cien años.
❯❯La música que tocan los organilleros por las calles es
una tradición que aún se conserva.

Para avanzar
Los cambios del paisaje de una ciudad a través del tiempo pueden
apreciarse en sus calles, edificios, recursos naturales, pero ¿cómo
apreciar los cambios en la vida cotidiana?, ¿cómo era la gente?, ¿cuáles
eran sus costumbres? La mejor manera de hacerlo es leyendo cuentos,
novelas y crónicas.
❚❚ Pregunta a tus padres, abuelos, vecinos y maestros cómo era la ciudad
cuando eran niños, ¿qué hacían?, ¿cómo vivían?, ¿en qué colonia?, ¿a
qué jugaban?, ¿cómo se transportaban?, ¿dónde paseaban?, ¿a qué
escuela fueron?
❚❚ Anota en tu cuaderno lo que te respondan.
❚❚ Una vez que tengas las respuestas y los comentarios de varias
personas, compártelos con tu profesor y tus compañeros.
❚❚ Comparen las respuestas y comentarios, y observen cuáles son
las semejanzas y diferencias con lo que ustedes viven y conocen
actualmente; comenten por qué.

Algunos aspectos de la vida cotidiana, las costumbres y las tradiciones Glosario


son herencia de las personas que han vivido en nuestra entidad, de los Procesión. Desfile
primeros pobladores y de la gente que vivía en la Nueva España. o caminata para rendir
En algunas fiestas religiosas se conservan actos como las procesiones, culto a una imagen
la venta de comida típica, los fuegos artificiales y los juegos mecánicos. religiosa.

33

DF 3-15-16.indb 33 04/12/14 11:24


La arquitectura también nos habla del pasado
Si recorres el Distrito Federal podrás distinguir algunas construcciones
muy antiguas. Por ejemplo, casi todos los edificios del actual Centro
Histórico se construyeron durante la época virreinal, cuando este
territorio era gobernado por España, como la Catedral Metropolitana
y el Palacio de Minería, entre otros.

❯❯La iglesia y el convento de Azcapotzalco se edificaron ❯❯La Casa de la Bola se construyó en Tacubaya durante
durante el siglo xvii. el Virreinato.

❯❯El Teatro de la Ciudad Esperanza Iris se construyó en ❯❯La construcción del Palacio de Bellas Artes se inició en
1918. Es uno de los atractivos arquitectónicos del Centro 1904 y se terminó en 1934 cuando se inauguró.
Histórico del Distrito Federal.

34

DF 3-15-16.indb 34 04/12/14 11:25


Sin embargo, no sólo los
edificios virreinales o modernos
son muestra de la historia
de la entidad; existen otras
construcciones mucho más
antiguas, como los sitios
arqueológicos.

Durante este curso conocerás


los sitios y edificios del Distrito
Federal, y cómo éstos definen
su paisaje. Puedes encontrar
edificios antiguos como el sitio
arqueológico del Templo Mayor,
y edificios modernos como los
que están en Santa Fe, al oeste del ❯❯En la década de 1980 se comenzó el proyecto de construcción de
Distrito Federal, en la delegación Santa Fe, donde se encuentran muchas oficinas.
Álvaro Obregón.

¿Qué más dice el pasado?


Las distintas culturas que han poblado el Distrito Federal (mexicas, españoles y mestizos) han
demostrado que cada una ha convivido de manera diferente con el paisaje. Para comprender
cómo se relacionan las culturas con la naturaleza, con sus paisajes y cómo entienden el mundo,
es necesario conocer sus orígenes.

Por ejemplo, los mexicas, la cultura


prehispánica más importante que habitó
el territorio que ahora es el Distrito Federal,
creían que dos de sus dioses principales,
Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, planearon la
creación de un mundo nuevo. Creían que
antes de que ellos existieran sólo había un
inmenso mar y una bestia llamada Tlaltecuhtli,
y que los dioses, al verla, habían quedado
horrorizados, pues no sólo tenía enormes
colmillos en la boca, también los tenía en sus
codos, rodillas y demás articulaciones, por lo
que decidieron quitarle la vida y dividirla en
dos partes, una de las cuales se convirtió en el
cielo y la otra, en la tierra.

❯❯Escultura mexica que representa a Tlaltecuhtli.

35

DF 3-15-16.indb 35 04/12/14 11:25


A pesar de esta acción, Quetzalcóatl y
Tezcatlipoca no quedaron contentos, y para
aplacar a Tlaltecuhtli, que en realidad no había
muerto, decidieron que su cuerpo diera vida
a las plantas y proveyera lo necesario para la
supervivencia de los seres humanos. Sus ojos,
por ejemplo, se convirtieron en las fuentes de
los ríos y sus cabellos, en árboles.

❯❯Quetzalcóatl. ❯❯Tezcatlipoca.

¿Qué aprendí?
¿Has escuchado las canciones “Sábado Distrito Federal“, de Chava Flores, o “Mi ciudad“, de
Guadalupe Trigo? Tal vez no, pero tus papás y tus abuelitos sí. Pregúntales si las conocen.
A continuación te presentamos un fragmento de cada una. En grupo, léanlas en voz alta.

Sábado Distrito Federal Mi ciudad


Desde las diez ya no hay dónde parar el coche, Mi ciudad es chinampa en un lago escondido,
ni un ruletero que lo quiera a uno llevar, es cenzontle que busca en dónde hacer nido,
llegar al centro, atravesarlo es un desmoche, rehilete que engaña la vista al girar.
un hormiguero no tiene tanto animal. Baila al son del tequila y de su valentía,
Los almacenes y las tiendas son alarde es jinete que arriesga la vida
de multitudes que así llegan a comprar, en un lienzo de fiesta y color.
al puro fiado porque está la cosa que arde, Mi ciudad es la cuna de un niño dormido,
al banco llegan nada más para sacar. es un bosque de espejos que cuida un castillo,
monumentos de gloria
que velan su andar.

Después de leer las estrofas, ¿cuál creen que se escribió primero?, ¿por qué? ¿A qué parte del Distrito
Federal se refiere cada una? ¿Se describen los paisajes, el clima y la gente? Procuren conseguir las
canciones completas, letra y música, para que todo el grupo las escuche.

¿Cómo se describe la ciudad en la canción de Chava Flores? ¿Y en la de Guadalupe Trigo? ¿Hablan de la


misma ciudad? Comparte tus respuestas con tu profesor y tus compañeros de grupo y comenten qué
canción retrata mejor la ciudad actualmente y por qué.

36

DF 3-15-16.indb 36 04/12/14 11:25


Evaluación
Responde las siguientes preguntas.
Distrito Federal
1. Observa el mapa del Distrito Federal y elige la respuesta correcta.
¿Con qué entidades colinda el Distrito Federal?

a) Zacatecas y Chihuahua Estado de México


b) Veracruz y Puebla
Azcapotzalco
c) Morelos y Estado de México Gustavo
A. Madero
d) Morelos e Hidalgo Miguel
Hidalgo
Venustiano

2. ¿Qué delegaciones colindan únicamente con otras delegaciones? Cuajimalpa


Cuauhtémoc Carranza

Benito Iztacalco
de Morelos
Álvaro Juárez
a) Coyoacán, Azcapotzalco, Tlalpan y Cuauhtémoc. Obregón Iztapalapa

b) Benito Juárez, Cuauhtémoc, Milpa Alta y Álvaro Obregón. Coyoacán

c) Coyoacán, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Xochimilco.


Tláhuac
d) Tlalpan, Milpa Alta, Miguel Hidalgo y Cuajimalpa de Morelos.
Xochimilco

3. ¿Cómo es el clima en las partes más altas del Distrito Federal? La Magdalena
Tlalpan
Contreras

a) Semifrío c) Templado Milpa Alta


b) Cálido d) Semiseco

4. ¿Por qué una de las actividades económicas más importantes de nuestra


entidad es el comercio? Morelos

a) Porque en el Distrito Federal no hay regiones agrícolas.


b) Porque hay muchos habitantes en nuestra ciudad.
c) Porque hay muchos bancos y escuelas.
d) Porque la población se encarga de distribuir las materias primas que se extraen en otras entidades.

5. Son algunos legados culturales que nos dejaron la sociedad mexica y la sociedad virreinal:

a) Los ríos y los volcanes


b) El clima y la vida cotidiana
c) Los campos de cultivo y las fábricas
d) La arquitectura y las costumbres de las personas

Intercambia tus respuestas con las de algún compañero y revisen qué contestó cada uno. Apoyen sus respuestas con los
productos que recopilaron en su portafolio de evidencias. Al final, en grupo y con ayuda de su profesor, definan cuáles
son las correctas.

Autoevaluación

De acuerdo con lo que estudiaste en este bloque, evalúa cuánto has aprendido acerca del Distrito Federal.

❚❚ Si consideras que siempre puedes hacer lo que se menciona, colorea tres estrellas.
❚❚ Si puedes hacerlo a veces o necesitas ayuda para hacerlo, colorea dos.
❚❚ Si consideras que es muy difícil hacerlo, colorea una estrella.

    Reconozco los límites territoriales del Distrito     Identifico los cambios y las permanencias en los
Federal. paisajes y en la vida cotidiana del Distrito Federal.
    Represento en un mapa dónde están las     Reconozco las diferencias entre las delegaciones
montañas, ríos y climas del Distrito Federal. donde predomina el medio rural y aquellas
donde predomina el urbano.
    Reconozco las características de la población
del Distrito Federal y sus principales     Respeto la opinión de mis compañeros.
actividades económicas.
    Tengo disposición para trabajar en equipo.

37

DF 3-15-16.indb 37 04/12/14 11:25


12 000 a. C.-8 000 a. C. 7 999 a. C.-4 000 a. C. SIGLO I d. C.-
0-820 d. C.

Llegada de los primeros Descubrimiento Fundación de las


pobladores a la Cuenca de la agricultura primeras ciudades en Erupción del volcán Los mexicas o aztecas
de México 7000 a. C.-3500 a. C. la Cuenca de México Xitle entre el año salen de Aztlán
11000 a. C.-9000 a. C. 800 a. C. 200 a. C. y año 820
el año 200 d. C.

Escala gráfica
1:1 000 años

DF 3-15-16.indb 38 04/12/14 11:25


SIGLO XIV (1300-1399) SIGLO XV (1400-1499) SIGLO XVI (1500-1599)

Los aztecas Florecimiento


s o mexicas Formación de la Triple de México-Tenochtitlan
descubren el Alianza 1430 -1521
águila sobre el 1420 -1430
nopal devorando
una serpiente
1325
Escala gráfica
1 : 20 años

Los primeros

II
Bloque
habitantes
de mi entidad

¿Te imaginas
cómo se vería
el Centro Histórico de la
ciudad de México si se hubieran
conservado las grandes construcciones
de México-Tenochtitlan?

DF 3-15-16.indb 39 04/12/14 11:25


Los primeros habitantes de mi entidad
y el espacio en que habitaron

Aprendizajes esperados

❚❚ Identifica a los primeros habitantes y culturas prehispánicas de la


entidad.
❚❚ Reconoce las características de los lugares de la entidad donde se
establecieron grupos prehispánicos.

Un dato interesante En el bloque anterior analizaste dónde está tu entidad,


qué espacio ocupa dentro del territorio nacional y cuáles
Historia es el estudio de hechos son sus diferentes delegaciones. Reconociste sus paisajes
y acontecimientos relevantes que
más importantes y te enteraste de que todos ellos se han
ocurrieron en el pasado. Entender la
historia de un pueblo o una persona modificado con el paso del tiempo. Ahora estudiarás cómo
nos ayuda a comprender mejor su empezó la historia de la entidad, de sus paisajes y de sus
situación actual. edificios notables.

❯❯Armadillo actual. ¿Qué sabes?


❚❚ ¿Cómo se llama la delegación donde vives?
❚❚ ¿Cuál es el nombre de tu colonia?
❚❚ ¿Tiene el nombre de algún personaje histórico o es una palabra
en lengua indígena?
❚❚ ¿Conoces a alguien que hable alguna lengua indígena?

Recuerda que, con el paso del tiempo, las personas y los


lugares cambian; la naturaleza también cambia porque el
clima varía con los años, lo que ocasiona que los animales
y las plantas también lo hagan.

Algunos cambios de la naturaleza son provocados por el


ser humano que, al satisfacer sus necesidades, la modifica.
¿Cómo lo hace? Cuando caza y cría animales, algunas
especies disminuyen o aumentan en número; cuando
❯❯Armadillo gigante. Habitaba en el
cultiva plantas se transforma la vegetación, y cuando
territorio que hoy ocupa el Distrito necesita obtener algunos recursos como el agua, es capaz
Federal; es pariente antiguo de los de desviar ríos y secar grandes lagos.
armadillos actuales.

40

DF 3-15-16.indb 40 04/12/14 11:25


Hace más de 20 000 años, cuando los primeros grupos humanos llegaron al lugar donde ahora es
el Distrito Federal, el medio natural era muy diferente al actual; como viste en el bloque anterior,
la región donde hoy se encuentra el Distrito Federal estaba ocupada por el lago de Texcoco, que
se unía con otros cuatro lagos de agua dulce: Xaltocan, Zumpango, Chalco y Xochimilco; de este
último, quedan algunos canales que tal vez has visitado con tu familia.

El clima de la cuenca en el tiempo de los primeros pobladores era más húmedo, lo que permitió
que abundara la vegetación acuática y que hubiera grandes pastizales y bosques. Esto atrajo a las
manadas de mamuts y otros mamíferos.

Características geográficas de la Cuenca de México hace 10 000 años

Elevaciones importantes Sierra de


Pachuca
Ríos

Lago de Zumpango

Lago
Xaltocan

Sierra
Patlachique
Sierra de
Guadalupe

Tepeyacac

Lago
de Texcoco

Sierra de Las Cruces

Cerro de Sierra
la Estrella Sierra Nevada
de Santa Catarina

Lago de Xochimilco
Lago
Volcán Xitle de Chalco Iztaccíhuatl

Sierra Popocatépetl
Ajusco - Chichinautzin

41

DF 3-15-16.indb 41 04/12/14 11:25


Los primeros habitantes llegaron a la Cuenca
de México persiguiendo a los mamuts para
cazarlos. Además, podían cazar tigres dientes
de sable y venados. Para hacerlo utilizaban
arcos y flechas, lanzas o piedras que arrojaban
con una honda; se organizaban en grupos y
seguían a las manadas durante varios días para
atacarlas. También vivían de la recolección de
frutos y de la pesca.

Observa en la línea del tiempo que está al


principio del bloque en qué años ocurrieron
estos sucesos.
❯❯Los cazadores esperaban que los animales se
acercaran a los lugares donde bebían agua para que Como no tenían ciudades ni comunidades
se hundieran en el terreno húmedo y cazarlos. establecidas, podían recorrer largas
extensiones de tierra buscando animales
para cazar, lagos donde pescar o árboles y
arbustos de los cuales tomar frutas y semillas.
A lo largo de miles de años (observa la línea
del tiempo) aprendieron que si esas semillas
caían en tierra suave y húmeda, después de
un tiempo crecían árboles o arbustos. Así fue
como empezaron a cultivar la tierra, es decir,
a sembrar y a cosechar plantas y frutos para
alimentarse, sin necesidad de recorrer grandes
❯❯Las cosechas más importantes eran de calabaza, chile distancias en busca de comida. De esta
y amaranto. manera, descubrieron la agricultura.

Al vivir de manera permanente en el mismo


sitio, los grupos humanos comenzaron a
construir aldeas, que eran un grupo de chozas
situadas en lugares cercanos a ríos y lagunas
para regar con facilidad sus campos de cultivo.
Los hombres y mujeres cosechaban plantas
pequeñas en cantidades suficientes para
alimentar a todo el grupo.

❯❯Las chozas se construían en círculo, formando


una pequeña muralla para protegerse de animales
depredadores o de grupos humanos enemigos.

42

DF 3-15-16.indb 42 04/12/14 11:25


Debido a que la agricultura les
brindaba comida por temporadas
largas y el alimento no escaseaba,
las familias tenían más hijos, con
lo que se conformó una sociedad
más grande.

Con el paso de los siglos, el paisaje


de la cuenca fue cambiando
porque comenzaron a cultivar más
campos y a construir un número
mayor de chozas alrededor de
las zonas de cultivo. El cambio
significativo sucedió cuando los
pobladores aprendieron a cultivar
maíz, producto que se convirtió
en su alimento más importante.
❯❯Muestra de la vida cotidiana en las aldeas cuando los pobladores
comenzaron a cultivar maíz.

Para tener grandes y mejores campos de cultivo, los Un dato interesante


pobladores inventaron herramientas con las cuales cultivar
mejor la tierra; por ejemplo, la coa, que es un palo con la La palabra milpa proviene de la voz
náhuatl millis, que significa “tierra
punta afilada y dura para abrir la tierra e introducir sembrada”.
las semillas. Además de la agricultura, también empezaron
a domesticar animales.

Para saber más


Para conocer más sobre estos
grupos humanos, visita en
compañía de tu familia, la sala
˝Poblamiento de América”, del
Museo Nacional de Antropología e
Historia. Encontrarás imágenes
e información acerca de los
primeros pobladores que
habitaron el territorio que hoy
ocupa el Distrito Federal.

❯❯La pesca también fue una de las actividades importantes para los
primeros habitantes de la cuenca.

43

DF 3-15-16.indb 43 04/12/14 11:25


Miles de años después, en las
primeras ciudades de la cuenca
(observa la línea de tiempo),
las personas empezaron
a especializarse en ciertas
actividades. Se dividieron las
obligaciones en la comunidad:
algunos se dedicaban a la
agricultura, otros elaboraban
recipientes de barro, y otros más
cocinaban alimentos y construían
espacios para secar la carne y
preparar las pieles de animales
para vestirse. Cuando fue posible
tejer fibras, como el ixtle del
maguey, una planta que crecía en
la Cuenca de México, empezaron a
elaborar canastas y a confeccionar
❯❯Las tortillas se hacían con maíz molido en metate, como se muestra
en esta imagen del Códice Mendocino. ropa con telas de diversos
materiales.

Glosario
Ixtle. Fibra que se obtiene de las pencas de un maguey.

Un dato interesante
Los códices son libros en los que se dibujaron las
escenas más representativas de épocas antiguas.
Los españoles que llegaron a México encargaron
la elaboración de algunos; por ejemplo: el
Mendocino, el Florentino, el Borgia y el Borbónico.

Otras personas se especializaron en curar las


enfermedades e hicieron cirugías en las que
usaron plantas para reducir el dolor e hilo para
coser las heridas. Además, algunos pobladores
ejercían y oficiaban cultos religiosos.

❯❯El tlatlancuaye era una planta medicinal que


curaba el hipo, el malestar muscular y el mal
aliento, según lo dibuja el Códice Florentino.

44

DF 3-15-16.indb 44 04/12/14 11:25


La Cuenca de México era un magnífico lugar ¿Cómo vivían?
para construir aldeas porque tenía buen clima,
Los primeros alfareros utilizaban piedras
agua y tierra apta para sembrar. Con el tiempo,
y arcilla (lodo con agua) para hacer vasijas y
las aldeas se multiplicaron y se transformaron utensilios que después servirían para su vida
en ciudades, como Copilco, Zacatenco, Tlatilco doméstica y sedentaria. Mojaban la arcilla,
y Cuicuilco. Observa el siguiente mapa y la modelaban con la mano y esperaban a que
localízalas. se secara; después, con otra piedra, hacían los
agujeros o detalles necesarios de acuerdo con
el uso que le daban.

Primeras ciudades en el territorio que hoy es el Distrito Federal: 800 a. C.-600 d. C.

Sierra de
Ciudades
Ríos
Guadalupe

Zacatenco
Lago
de Texcoco
Tlatilco

Sierra de las Cruces

Sierra
Nevada
Copilco Sierra
de Santa Catarina

Lago de Xochimilco
Cuicuilco
Lago
de Chalco

Sierra Ajusco-Chichinautzin

Con la expansión de las ciudades, las relaciones entre Un dato interesante


las personas cambiaron y se formaron diversos grupos
sociales. Todos ellos eran gobernados por un líder que Los pobladores de Zacatenco se
trasladaron hacia el norte
decidía cómo se debían hacer las cosas y quiénes serían
y fundaron algunas ciudades
sus ayudantes más cercanos. A los líderes también se les más pequeñas, como Ecatepec y
llamó, tiempo después, señores o tlatoanis (en náhuatl); y a Xalostoc, que ahora pertenecen
las ciudades que gobernaban, señoríos. al Estado de México.
45

DF 3-15-16.indb 45 04/12/14 11:25


Como las necesidades de las personas
cambiaron, el paisaje de las aldeas se
transformó. Los gobernantes decidieron
construir edificios más grandes, algunos en
forma de pirámide. En ellos se llevaban a cabo
ceremonias especiales y ritos que ofrecían
a sus dioses. Otros edificios fueron para las
viviendas y para el mercado, donde la gente
vendía y compraba alimentos, herramientas
y otros objetos mediante el trueque.
Actualmente, de estas ciudades antiguas sólo
nos quedan sus restos, a los que llamamos
sitios arqueológicos.

❯❯Los tributos y ofrendas se entregaban a los


Glosario mensajeros de los gobernantes.
Trueque. Actividad en la que se intercambian
productos o servicios sin necesidad de dinero.

Las ciudades de la cuenca intercambiaban


productos con las aldeas; de esa manera
obtenían lo que necesitaban para vivir. Con
el tiempo, estos intercambios se hicieron más
complejos y entre ciudades cada vez más
lejanas. El comercio y, sobre todo, los tributos
(maíz, frijol y pescados del lago) que recibían
de las aldeas que habían conquistado les
❯❯La pirámide de Cuicuilco fue la construcción más
importante de aquella ciudad. Puedes visitarla en el sitio permitieron crecer y llegar a ser ciudades ricas
arqueológico ubicado en la delegación Tlalpan. y poderosas.

Un dato interesante Una de las primeras ciudades fue Cuicuilco, ubicada al


sur de la Cuenca de México. Se conoce poco acerca de
Cuicuilco significa: “lugar donde se ella. Actualmente sólo quedan algunos restos, objetos
hacen cantos y danzas”.
rituales y una pirámide circular en la que se realizaban ritos
religiosos. Alrededor de ella se construyeron las casas de
sus habitantes.

Cerca de Cuicuilco, en la sierra Ajusco-Chichinautzin, hizo erupción el


volcán Xitle (observa este acontecimiento en la línea del tiempo, página
38); la lava sepultó gran parte del lago de Xochimilco, cerrando el paso
hacia el Cerro de la Estrella; Cuicuilco fue lentamente alcanzada por la
lava, por lo que su población debió abandonarla. En la actualidad, parte
de esta zona se conoce como el Pedregal de San Ángel.
46

DF 3-15-16.indb 46 04/12/14 11:25


Así era, así es
Analiza las siguientes imágenes e identifica las diferencias. ¿Qué elementos reconoces? ¿Cómo
consideras que cambió la vida de los habitantes de Cuicuilco al hacer erupción el volcán Xitle?

Anota las respuestas en tu cuaderno y discútelas con tus compañeros. Anoten su conclusión en una
hoja y guárdenla en su portafolio de evidencias.

Aproximadamente ocho siglos Cuenca de México: ciudades principales en los años 600-900
después de la erupción del Sierra de
Xitle, otras ciudades crecieron Ciudades Guadalupe
Elevaciones importantes
en la Cuenca de México, como Ríos
Culhuacán, Coyohuacan, Tepeyacac
Mexicatzingo, Tlacopan, Texcoco Zacatenco
y Azcapotzalco. Sus habitantes Azcapotzalco Lago
de Texcoco
Texcoco

hablaban la misma lengua: Tlacopan


el náhuatl, y se les conocía como
nahuas. Esta región también era Sierra de Las Cruces

frecuentada por pueblos que Mexicatzingo Sierra


hablaban otras lenguas, como Coyohuacan
Cerro de
la Estrella Nevada
Culhuacán Sierra
los hñahñú (conocidos como de Santa Catarina

otomíes), los matlazincas, los Lago de Xochimilco


mazahuas y otros que venían Volcán Xitle
Lago
de Chalco
del territorio que actualmente
ocupan el Estado de México Sierra Ajusco-Chichinautzin

y Querétaro.

Cuando algún pueblo no pagaba los tributos a las ciudades más importantes, los guerreros lo
conquistaban o lo destruían. Por ejemplo, Tula (en el actual estado de Hidalgo) fue conquistada y
una gran parte de su población se trasladó a la ciudad de Azcapotzalco.

Azcapotzalco, Texcoco y Culhuacán formaron una alianza que dominó la región antes de que
llegaran los mexicas. Vivían de los recursos del lago, del comercio y de los tributos que recibían de
los pueblos que conquistaban.
47

DF 3-15-16.indb 47 04/12/14 11:25


A inicios del siglo xiv llegó del
norte un nuevo grupo: los
aztecas. Se llamaban así porque
procedían de un lugar llamado
Aztlán, que significa “lugar de las
garzas“ o “lugar de la blancura”.
Los especialistas creen que estaba
ubicado en el actual estado de
Nayarit. También se les conoce
como mexicas, que quiere decir
“pueblo de Mexi” o “pueblo de
Huitzilopochtli”. Observa las
fechas en la línea del tiempo que
❯❯La tira de la peregrinación o Códice Boturini. está al inicio del bloque.

Los aztecas tenían un dios llamado Huitzilopochtli que, según el mito de su creación,
les ordenó marcharse de Aztlán en busca de otro lugar para vivir. Les dijo que sabrían
dónde establecerse cuando encontraran un lugar en el que vieran un águila sobre
un nopal devorando una serpiente. Viajaron por más de 500 años de un lado a otro
buscando dicho lugar, búsqueda que relataron en un códice llamado La tira de la
peregrinación.

❯❯Huitzilopochtli, Códice Borbónico.

De acuerdo con La tira de la peregrinación, los mexicas


entraron a la zona del islote por Culhuacán y tuvieron que
luchar contra otros pueblos para poder establecerse en esa
zona a cambio de ayudarlos en la guerra contra el pueblo de
Xochimilco. Tiempo después, los culhuacanos los dejaron en
❯❯Después de cinco siglos, los mexicas
libertad y les permitieron instalarse en Tizapan. Culhuacán encontraron el lugar en el que su dios les
los venció y los hizo prisioneros. ordenó construir su ciudad. Códice Durán.
48

DF 3-15-16.indb 48 04/12/14 11:25


En 1325, el señor de Culhuacán casó a su hija con el Para avanzar
gobernante mexica, con lo que se estableció una alianza
entre ambos pueblos; pero los mexicas sacrificaron a la Calca el mapa del Distrito Federal
de la página 16 y dibuja en él la ruta
mujer en honor de su dios Huitzilopochtli y tuvieron que
que siguieron los mexicas, según el
huir de la ira del señor de Culhuacán. Se fueron por la mapa que está aquí abajo. Compara
laguna rumbo a Iztapalapa, llegaron a Mixiuhcan y, al fin, tu mapa con el de tus compañeros.
hallaron el águila en una isla pequeña o islote en
el centro del lago de Texcoco.

Ese mismo año, cuando llegaron a su destino, el grupo tuvo diferencias, así que se
dividió y fundaron dos ciudades independientes: México-Tenochtitlan, donde hoy
se ubica el Centro Histórico de la ciudad de México y, años más tarde, Tlatelolco,
donde se ubica actualmente la unidad habitacional Nonoalco-Tlatelolco.

México-Tenochtitlan y México-Tlatelolco entre los años 1325 y 1337


Sierra de
Ciudades Guadalupe
Elevaciones importantes
Ríos Tepeyacac
Ruta de los mexicas

Lago
de Texcoco

Azcapotzalco Tlatelolco
Tlacopan

México-Tenochtitlan
Sierra de
Las Cruces
Mixiuhcan

Iztapalapa
Culhuacán Cerro de
la Estrella
Sierra
de Santa Catarina

Lago de Xochimilco

49

DF 3-15-16.indb 49 04/12/14 11:25


La vida cotidiana
Quiénes deprimeros
fueron los los primeros
habitantes
habitantes de mideentidad
mi entidad

Aprendizaje esperado

❚❚ Distingue características de la vida cotidiana de los primeros


habitantes que se establecieron en la entidad.

Cuando los mexicas llegaron a la Cuenca de


México tuvieron que someterse a los señoríos
de Culhuacán y de Azcapotzalco. Le pagaban
tributo a los gobernantes de estas dos
ciudades e incluso se aliaron con ambos para
enfrentar a sus enemigos.

Este hecho dio a los mexicas fama de guerreros


bravos y valientes. En poco tiempo México-
Tenochtitlan y Tlatelolco se convirtieron en
ciudades importantes y poderosas. Cuando
se dieron cuenta de que podían derrotar a
Azcapotzalco, se negaron a seguir pagando ❯❯Maqueta del Mercado de Tlatelolco en el Museo
tributo; en 1427 se rebelaron contra ellos y sus Nacional de Antropología.
aliados.

Estalló así la guerra en la región del lago. De


1 2 3 un lado estaban Azcapotzalco, Texcoco y
Culhuacán; del otro, México-Tenochtitlan y
Tlatelolco. La guerra concluyó en 1430 con
la victoria de los mexicas y la formación de la
Triple Alianza, integrada por las ciudades de
México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Esta
alianza dominó a las ciudades cercanas más
importantes durante casi un siglo.

❯❯La Triple Alianza: 1) Texcoco, 2) México-Tenochtitlan


y 3) Tlacopan, sus nombres se representaban con los
dibujos que aparecen arriba, según el Códice Osuna.

50

DF 3-15-16.indb 50 04/12/14 11:25


La ciudad de México-Tenochtitlan
Con la formación de la Triple Alianza, México-Tenochtitlan
se convirtió en una poderosa ciudad con una población
de miles de habitantes. A mediados del siglo xv conquistó
Lago de Lago de
Tlatelolco, la ciudad que le ayudó a rebelarse en contra de
Xaltocan
Tzompango
Azcapotzalco, y comenzó a controlar su mercado.

Estaba organizada en cuatro barrios y se encontraba


unida a otras ciudades más pequeñas, que estaban a la
orilla del lago, mediante calzadas que con el paso de los
siglos se convirtieron en avenidas: la calzada de Tlalpan, Un dato interesante
la de Iztapalapa, la del Tepeyac (hoy de Guadalupe) y la
de Tlacopan, que actualmente recorre desde la calle de El primer tlatoani que gobernó
Tenochtitlan fue Acamapichtli, de
Tacuba hasta Cuatro Caminos. 1367 a 1396, aproximadamente.

Así era, así es


En parejas, comparen las imágenes. Identifiquen las calzadas en la imagen de la izquierda. En los
recuadros blancos de la imagen de la derecha, anoten los nombres de las calzadas que se conservan
en la actualidad.

Atzacoalco

Calzada a
Tepeyac

Calzada a Tlacopan

Lago de
Texcoco

México-
Tenochtitlan

Calzada a
Iztapalapa

Lago de
Xochimilco
Lago de
Tlalpan Chalco

Escribe algunas conclusiones de lo que observaste. Pídele a tu compañero que revise tus
anotaciones y atiende sus observaciones. Comparte tu texto con el grupo y guárdalo en tu
portafolio de evidencias.

51

DF 3-15-16.indb 51 04/12/14 11:25


Como México-Tenochtitlan estaba
Atzacoalco
rodeada por las aguas del lago
Calzada a de Texcoco, en las temporadas
Tepeyac
de lluvia sufría inundaciones.
Calzada a Tlacopan
Para protegerse, los mexicas
construyeron muelles y canales que
Albarradón de
Nezahualcóyotl la desaguaban cuando se inundaba;
México- el mayor dique era el llamado
Tenochtitlan
albarradón de Nezahualcóyotl, que
iba de Atzacoalco hasta Iztapalapa
y servía para separar el agua salada
Calzada a
Iztapalapa del agua dulce de los otros lagos.

Glosario
❯❯El albarradón de Nezahualcóyotl lleva su nombre en honor
del tlatoani texcocano Nezahualcóyotl (1402-1472), quien, para separar Dique. Muro o construcción con que
los lagos, mandó construir un dique que dividiera el lago de Texcoco. se detienen o separan las aguas de
Lago de lagos, lagunas y ríos.
Tlalpan Chalco

A medida que la ciudad crecía, el pequeño islote


fue insuficiente para alojar a la población, así que
los mexicas rellenaron parte del lago
con grandes cantidades de piedra y lodo
para construir sobre ellos más casas, edificios
y templos. En el centro del islote, donde ahora
está la Plaza de la Constitución, construyeron las
pirámides en honor de sus dioses y los edificios
en los que vivían los sacerdotes y los guerreros.
Era la parte más importante de la ciudad.

❯❯Elaboración de telas, pesca y recolección,


Códice Mendocino.
La gente común vivía en los barrios que rodeaban esta plaza:
Cuepopan (al noroeste), Atzacoalco (al noreste), Moyotlan (al suroeste)
y Zoquiapan (al sureste). Éstos eran la antigua región urbana. Por su
parte, los campesinos habitaban en pequeñas aldeas, y se dedicaban a
la caza de aves y mamíferos, y a la pesca de ranas, ajolotes y peces de la
cuenca.

¿Cómo se vivía en México-Tenochtitlan?


La vida en las ciudades del lago era muy diferente a la actual: todos
los viajes se hacían a pie o en canoa, en la noche se alumbraban con
antorchas y todos los habitantes participaban en las fiestas colectivas.

52

DF 3-15-16.indb 52 04/12/14 11:25


Los mexicas inventaron una forma de sembrar sobre el
agua: construyeron islotes rodeados de canales de riego
en aguas poco profundas y acumulaban plantas y lodo que
rodeaban con estacas de ahuejote (una madera muy dura
y resistente al agua); de esa manera, la tierra era mucho
más fértil y podía producir muy buenas cosechas. Estos
islotes se llaman chinampas; en ellas cultivaban maíz, frijol,
calabaza, chile, jitomate y flores de ornato. Al sur de la
ciudad, en la región de Chalco y Xochimilco, construyeron
muchas, de las cuales se conservan algunas. Observa en la
imagen cómo se cultivaba en una chinampa.
❯❯Las chinampas se construyeron sobre
los lagos de la Cuenca de México.

Muy cerca de México-Tenochtitlan estaba el mercado de Tlatelolco, donde hoy se


ubica la plaza de las Tres Culturas. Era tan grande que contaba con bodegas para
almacenar las mercancías y estaba muy bien organizado: en una sección se vendían
tepezcuintles, conejos, armadillos y tortugas; en otra, aves, algunas con plumas de
bellos colores; la comida preparada estaba en otra sección, donde se podían adquirir
pescados del lago, y las frutas y verduras se vendían en otra parte. Había espacios
especializados en plantas medicinales, cerámica y telas. Si lo que se compraba era
demasiado pesado, había cargadores o tamemes, quienes trasladaban las mercancías.
Aunque no era el único mercado en la región, sí era el más importante.

Así era, así es


¿Has visitado algún mercado o tianguis? En México-Tenochtitlan el más conocido era el de Tlatelolco.
Observa las dos imágenes: la primera es una recreación en la que se aprecia el mercado de
Tlatelolco en la época de los mexicas; la segunda es una fotografía de un mercado actual. Compáralas
y comenta con el grupo las semejanzas y diferencias entre estos mercados.

Entre todo el grupo lleguen a una conclusión. Anótenla en una hoja y guárdenla en su portafolio de
evidencias, la necesitarán más adelante.

53

DF 3-15-16.indb 53 04/12/14 11:25


¿Cómo estaba organizado el pueblo mexica?
La sociedad de México-Tenochtitlan estaba organizada como una
pirámide.

E n la punta de la pirámide estaba el señor o


tlatoani. Era el jefe supremo de los guerreros,
administraba el imperio y hacía que las normas
religiosas, civiles y militares se cumplieran.

El segundo al mando era el cihuacoatl, quien se encargaba de las funciones


religiosas junto con los tlamatinime, que eran los consejeros del tlatoani.

Después seguían los nobles o pipiltzin. Vivían en grandes casas, podían tener
más de una esposa y poseer tierras y esclavos para su servicio personal.

En el siguiente nivel estaban los comerciantes o pochtecatl, que se convirtieron en un


grupo social con mucho poder. Eran especialistas en intercambiar grandes cantidades
de productos, no sólo en mercados locales, sino en los de otros pueblos.

En un nivel más abajo estaban los artesanos, entre ellos los amantecas. Eran especialistas en
el trabajo de la pluma, que era hereditario, el cual se transmitía de padres a hijos.

Finalmente, estaba la gente común o macehuales. La mayoría eran campesinos; el resto se dedicaba a
las labores más difíciles y pesadas.

Entre los mexicas la aplicación de la ley era muy estricta, incluso para
delitos menores como emborracharse. El castigo solía ser la pena de
muerte. Los nobles eran juzgados con mayor dureza; se castigaban
las conductas en contra del tlatoani, del orden social y de los valores
guerreros.

54

DF 3-15-16.indb 54 04/12/14 11:25


Las guerras de conquista y los guerreros
Desde que se fundó la Triple Alianza, los
mexicas se lanzaron a conquistar las tierras
de sus vecinos. Así formaron un gran
imperio que dominaba a diversos pueblos
que les pagaban tributo. Esto provocó
que ellos y sus aliados tuvieran muchos
enemigos, como los purépechas, en
Michoacán, y los tlaxcaltecas, en Tlaxcala.

Los guerreros mexicas eran los


encargados de afrontar a los enemigos.
Se vestían con ropa protectora de
algodón y usaban escudos y espadas de
madera con filos de piedra de obsidiana.
Debían demostrar su valor y habilidad en
las batallas y capturar prisioneros.

Antes de entrar al combate, los guerreros


ayunaban, bailaban y cantaban a
sus dioses para que los ayudaran en
la batalla. A los más valientes se les
premiaba a su regreso, se componían
cantos en su honor y eran recibidos con
flores y música. ❯❯Categorías de guerreros, Códice Mendocino.

Los mexicas curaban las heridas de guerra o


enfermedades usando plantas medicinales.
Los médicos eran curanderos que mezclaban
sus conocimientos de las plantas con rezos,
cantos y danzas.

Un dato interesante
Se les llamó “guerras floridas” a todas las batallas
de conquista y expansión del imperio mexica.

❯❯Representación de un médico, Códice Florentino.

55

DF 3-15-16.indb 55 04/12/14 11:25


Cocina mexica
El principal alimento de los mexicas era el maíz, pues se
podía cocinar de diferentes maneras; por ejemplo, en
tamales, tortillas o atole, y lo acompañaban con frijol, chile,
calabaza, jitomate, amaranto, nopal y chía. Las comidas se
condimentaban con sal y con hierbas aromáticas, como
el epazote. Comían carne de animales que cazaban, como
❯❯Mujer prepara
venados, conejos y patos. En las grandes fiestas consumían
una bebida con
cacao, Códice guajolote y tepezcuintle. Además de la carne de aves
Florentino. y pequeños mamíferos, la dieta de los mexicas incluía
pescados del lago, gusanos, serpientes, insectos y otros
animales del campo.

La familia mexica acostumbraba tener sólo una comida al


día. Sin embargo, al despertar desayunaban atole o pulque
(bebida elaborada con aguamiel, sustancia que se extrae del
maguey). A media mañana bebían más atole o una bebida
llamada pozol hecha con cacao y maíz tostado; también
comían pinole, que es harina de maíz seco. ¿Has probado
alguno de esos alimentos? Actualmente son muy populares
en algunas zonas del Distrito Federal.
❯❯Los mexicas también se alimentaban
de carne, como lo muestra este La comida se preparaba en casa, a media tarde. Los hombres
fragmento del Códice Florentino. comían primero, apartados de los demás; después, las
mujeres comían juntas, y al final, los jóvenes y los niños.
Aunque el cacao no se cultivaba en la Cuenca de México, a
los nobles mexicas les gustaba mucho una bebida hecha
con estas semillas: el chocolate. Las semillas se hervían en
agua endulzada con miel silvestre y aromatizada con vainilla.
Los macehuales le agregaban atole de maíz. El cacao era tan
❯❯Vasija con cacao, importante que podía usarse como moneda para comprar
Códice Mendocino. algunos productos.

Para avanzar
Necesitas plastilina o masa moldeable y una tabla de madera de 30 × 20 cm.

❚❚ Escribe una lista de los alimentos que consumían los mexicas.


❚❚ Elabora cada uno con masa moldeable o plastilina, deben ser pequeños para que puedas
acomodarlos en la tabla.
❚❚ Consigue, con tus familiares y amigos, utensilios pequeños de barro para elaborar, con la tabla
de madera, la maqueta de una mesa servida con los alimentos que modelaste.
❚❚ Cuando termines, llévala al salón de clase para compartirla con tu maestro y tus compañeros.
❚❚ En grupo, comenten cómo se organizan en su casa a la hora de la comida y si consumen algunos
de los alimentos que comían los mexicas.

56

DF 3-15-16.indb 56 04/12/14 11:25


Educación en México-Tenochtitlan
Cuando nacía un niño, sus padres lo llevaban al templo para presentarlo a los dioses
y para que el representante religioso le diera un nombre de acuerdo con su fecha de
nacimiento. Hasta la edad de 6 o 7 años, los niños vivían con sus padres, quienes
les enseñaban a hablar y a comportarse con buenos modales. Entre los 10 y los 12
años entraban a la escuela. Había tres tipos de escuela según la clase social de los
padres: calmecac, telpochcalli y cuicacalli.

En el calmecac, los hijos de los nobles o pipiltzin aprendían a ser guerreros,


sacerdotes o funcionarios del gobierno. Adquirían hábitos de limpieza y se les
inculcaban valores como la humildad y la virtud. Los maestros les enseñaban
la historia del pueblo, a hacer penitencia y a servir a los dioses.

❯❯Calmecac, Códice Mendocino.

El telpochcalli era una escuela popular a la


que asistían los hijos de los macehuales. Había
una en cada barrio de México-Tenochtitlan;
en esta escuela se educaba a los muchachos
para la guerra o para algún oficio, pero
también recibían educación tradicional, en la
cual el padre enseñaba su oficio al hijo.

En el cuicacalli, “la casa del canto”, les


enseñaban a cantar y todo lo que se relaciona
❯❯Cuicacalli, Códice Mendocino.
con la educación artística. Eran muy pocos los
niños que ingresaban a esa escuela.

Niños como tú
Los niños mexicas se entretenían de muchas maneras con
objetos que desechaban los adultos o con instrumentos
musicales, como silbatos y flautas. Además, jugaban con
figuras de animales con ruedas y muñecos hechos de barro.

57

DF 3-15-16.indb 57 04/12/14 11:25


Entretenimiento
La gente se divertía de varias maneras. El
juego más popular entre todas las clases
sociales era el juego de pelota o tlachtli,
que, a pesar de tener una naturaleza ritual y
religiosa, distraía a los habitantes de México-
Tenochtitlan de sus actividades cotidianas.

Observa la imagen del campo del juego de


pelota. Era un rectángulo rodeado de muros;
en dos de ellos había un anillo de piedra frente
a frente. Su forma simbolizaba el universo,
donde se enfrentaban el bien y el mal.
Jugaban dos equipos de cinco integrantes
cada uno, con una pelota pequeña y muy dura
hecha con cuero o caucho. El juego consistía ❯❯Campo de tlachtli, Códice Magliabechiano.
en golpear la pelota con la cadera y pasarla
por los anillos de piedra.

Para saber más Otro juego era el patolli. También tenía una
En la página de internet naturaleza religiosa. Se jugaba en un pequeño petate
www.youtube.com, busca el video en el que se pintaba una cruz con muchas casillas a ambos
Profeco TV 34.6 Reporte especial: lados. Se usaban cuatro o cinco frijoles con puntos blancos,
productos de la chinampa, un con los cuales se contaban los tiros a manera de dados. Se
ejemplo de consumo sustentable. utilizaban 12 fichas: seis azules y seis rojas.
Es un pequeño reportaje sobre las
chinampas y la herencia cultural
que nos dejó la sociedad mexica.

❯❯Tablero de patolli, Códice Durán.


58

DF 3-15-16.indb 58 04/12/14 11:25


Para saber más
Para conocer otras palabras en náhuatl y saber cuáles aún se utilizan y cómo han
cambiado, consulta el libro Itacate de palabras mexicanas, de Juan Palomar. Búscalo
en la Biblioteca Escolar. Si no lo encuentras, puedes buscar otros libros sobre culturas
prehispánicas. Pídele a tu profesor o a un familiar que te ayude.

Para avanzar
Vuelve a leer el contenido de este tema y completa el siguiente crucigrama.

Horizontales
1. Principal actividad de los primeros pobladores de la cuenca.
2. Barrio de México-Tenochtitlan que estaba al noreste.
3. Técnica que utilizaban los mexicas para sembrar aprovechando el agua de los lagos.

Verticales
1. Escuela adonde asistían los hijos de los macehuales para aprender algún oficio.
2. Principal cultivo de las primeras poblaciones con el que los mexicas elaboraban
tortillas.
3. Actividad con la que las primeras comunidades de la cuenca intercambiaban
objetos y pertenencias con otras personas, y que después se realizaba en los
mercados, como en Tlatelolco.

T
3

2
M

1
A 1
T

3
C

A
2

59

DF 3-15-16.indb 59 04/12/14 11:25


La visión del mundo natural y social de los
pueblos prehispánicos. Mitos y leyendas

Aprendizaje esperado

❚❚ Reconoce la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos


prehispánicos de la entidad.

Glosario Para comprender la cosmogonía


Cosmogonía. Forma del pueblo mexica, es necesario
en la que los pueblos conocer sus mitos y sus
interpretan el origen del leyendas. Éstos hablan de cómo
universo. Proviene de interpretaban la vida, desde
dos palabras griegas: el origen del universo hasta las
kosmos, que significa características de los animales.
“orden”, y gegona, que
significa “nacer”.

❯❯Ometéotl, Códice Borgia.

¿En qué creían los mexicas y cómo veían


el mundo?
Al igual que otras culturas, los mexicas creían en muchos
dioses que relacionaban con el origen de algunos procesos
naturales, como la lluvia, el fuego, la fertilidad y la muerte.
Como eran grandes observadores de la naturaleza, algunos
de sus dioses tenían forma de animales.

Los dioses más importantes eran Ometéotl, el creador


de todas las cosas; Tezcatlipoca, el dios de la noche;
Quetzalcóatl, el creador de los hombres y benefactor
de la humanidad, y Tláloc, dios de la lluvia. En todas
las ciudades importantes del lago de Texcoco había
templos y altares (uno de ellos se puede observar,
actualmente, en la estación Pino Suárez del Metro).
❯❯Tláloc, Códice Borbónico.

60

DF-3-P-038-069.indd 60 08/12/14 12:32


El edificio principal de los mexicas era
el Templo Mayor de México-Tenochtitlan:
una gran pirámide con dos construcciones
en su parte superior, donde
se encontraban los templos dedicados
a Huitzilopochtli y a Tláloc.

Los mexicas creían que la Tierra era una


superficie plana con cuatro caminos
que correspondían a los cuatro puntos
cardinales, y que sobre ella había
trece cielos, uno encima del otro. ❯❯Sitio arqueológico del Templo Mayor, cerca del Zócalo de la
También creían que debajo del mundo ciudad de México.
habitado había nueve niveles, cada
uno más profundo que el otro, en los
que habitaban dioses y otros seres
mitológicos.

El calendario
Es un sistema utilizado para medir el tiempo. Los mexicas tenían una
forma particular de medir días, meses, años y siglos. El año duraba
365 días (como el nuestro), pero estaba dividido en 18 meses (distinto
al nuestro, que dura 12 meses) de 20 días cada uno, más cinco días
que consideraban de mal agüero, es decir, en los que algo malo podía
ocurrir y en los cuales no se podía celebrar ninguna fiesta. Los 20 días
tenían nombres de animales o cosas, por ejemplo:

❯❯Cipactli-cocodrilo. ❯❯Coatl-serpiente. ❯❯Cuauhtli-águila.

❯❯Mazatl-venado. ❯❯Tochtli-conejo. ❯❯Malinalli-hierba.

61

DF 3-15-16.indb 61 04/12/14 11:25


Los años se contaban combinando cuatro símbolos: casa, conejo,
pedernal y caña, con 13 números. Así que un año podía llamarse
4-caña o 12-casa. Un ciclo duraba 52 años.

Los mitos
Los mexicas, igual que todos los pueblos prehispánicos, tenían
mitos que explicaban el origen de los pueblos, de algunos
animales y de sus dioses. Creían que para crear la vida, los dioses
se sacrificaron; por ello, los seres humanos, a su vez, debían
agradecerles mediante sacrificios, que incluían desde clavarse
púas de maguey en el cuerpo hasta matar prisioneros de guerra.

❯❯Calli, casa. Uno de los mitos más conocidos del pueblo mexica es el del
“Quinto Sol”:

Cuentan que en el principio de los tiempos no existía nada.


Un dato interesante Por eso, el Señor de la Dualidad Divina (Ometéotl) creó a una
Teotihuacan fue una ciudad muy pareja: la Señora de Nuestra Carne y el Señor de Nuestra Carne
importante al norte de la Cuenca para que poblaran la Tierra. Ellos tuvieron cuatro hijos. Todos
de México, en lo que hoy es el ellos querían ser adorados como dioses, así que prendieron
Estado de México. Cuando los una gran hoguera. De ésta nacieron el hombre y la mujer.
mexicas llegaron a la cuenca, los Luego, los dioses ordenaron a esta pareja tener hijos. Para
teotihuacanos se habían marchado. que los humanos pudieran vivir en la Tierra, los dioses crearon
De hecho, los mexicas fueron los animales, las montañas, los lagos. Pero esta obra no era
quienes la nombraron así y se perfecta; algo faltaba: la luz, porque el lugar donde vivían los
consideraban seguidores de hombres estaba a oscuras, porque no existía el Sol.
su cultura.
Por esto, los dioses se reunieron en Teotihuacan. Ahí
decidieron crear un Quinto Sol, ya que los cuatro anteriores
intentaron destruir la Tierra. Los dioses acordaron que uno
de ellos se convertiría en el Sol. Hicieron una gran hoguera.
Los dioses más aptos eran Tecucciztécatl y Nanahuatzin. Los
dioses le ordenaron a Tecucciztécatl saltar a la gran hoguera.
Tecucciztécatl tuvo miedo y se rehusó. Así que los dioses le
ordenaron saltar a Nanahuatzin. Como éste era más valiente,
lo hizo; se elevó ante la Tierra convertido en el Quinto Sol.
Avergonzado ante el sacrificio de Nanahuatzin, Tecucciztécatl
se arrojó de inmediato a la hoguera.

Los dioses se vieron ante un predicamento: tenían dos


soles. Esto no podía ser, así que uno de ellos tomó un
conejo y lo estrelló contra el sol de Tecucciztécatl para
opacar su luz. De este modo nació la Luna, el sol de la
noche, con la silueta de un conejo en el rostro.

❯❯Piedra de los Cinco Soles. Texto adaptado de Historia general de México, México,
El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, 2006.

62

DF 3-15-16.indb 62 04/12/14 11:25


Fiestas y celebraciones
Entre los pueblos del lago, las fiestas más
importantes se celebraban al aire libre
y participaban todos los habitantes. Se
realizaban con fines religiosos, para festejar
las buenas cosechas o pedir que las hubiera,
o con fines militares, para triunfar en la
guerra o celebrar la victoria. En las fiestas se
danzaba y se tocaba música con tambores
(como el teponaztli y el huehuetl), flautas,
silbatos y diversos tipos de sonajas. ❯❯Teponaztli.

El pueblo mexica tenía, además del calendario civil de 365 días, otro
de tipo ritual con 260 días, en los cuales se realizaban cultos religiosos
importantes. Así que casi todos los días había una ceremonia y una
fiesta especial para cada actividad religiosa, civil o militar.

Para saber más


Entra en la página http://www.inah.
gob.mx/home y busca el canal del
Instituto Nacional de Antropología
e Historia (INAH TV). Verás algunos
videos acerca de cómo vivían los
mexicas. Busca el video Templo
Mayor para que te enteres de
cómo se ha modificado ese edificio.

❯❯Representación de una celebración, Manuscrito Tovar.

Lo que ya sé de mi entidad
❚❚ Con la guía de su profesor, en grupo, comenten qué es lo que más
les ha llamado la atención del pueblo mexica y si consideran que los
habitantes del Distrito Federal conservan algunas de sus costumbres.
Si es así, den algunos ejemplos. ¿En qué es diferente la educación que
recibían los niños mexicas de la que reciben ustedes?
❚❚ Busquen en la Biblioteca Escolar o de Aula algún libro que contenga
leyendas o mitos de origen prehispánico, de preferencia mexica. Junto
con su profesor, elijan una leyenda para leerla en voz alta frente al grupo.
❚❚ Al finalizar la lectura, comenten si pudieron identificar o no aspectos
importantes de la vida social y cotidiana de los mexicas o del pueblo al
que pertenezcan las historias.
❯❯Huehuetl.

63

DF 3-15-16.indb 63 04/12/14 11:25


En náhuatl, los primeros cinco números Lengua y literatura
son: En la región del lago de Texcoco la lengua más hablada era
ce, ome, yei, nahui, macuili.
el náhuatl. Esta lengua aún se habla en muchas partes de
Algunos colores son:
azul-texotic, amarillo-costli, nuestro país. En el recuadro de la izquierda hay algunas
rojo-chichiltic, blanco-istac. palabras con su significado en español.
Palabras de uso común:
perro-itscuintli, conejo-tochtli, ratón- El sistema de escritura de los pueblos prehispánicos era
quimichin, pez-michtli, tortilla-tlaxcali, distinto al nuestro. Nosotros escribimos y leemos con base
agua-atl, casa-calli, niño-piltontli, papá-
en un alfabeto que nos permite representar palabras, ellos
tajtli, mamá-nantli, flor-xochitl, árbol-
cuauitl, lluvia-quiauitl, estrella-citlali.
lo hacían con dibujos de figuras formadas por diversos
elementos, cuyo significado dependía de cada figura y color
utilizados.
Para saber más
Si tienes acceso a internet, consulta No cualquier persona sabía escribir. Para ello había
algunos sitios electrónicos donde especialistas llamados tlacuilos, quienes escribían las historias
exista información acerca de la de su pueblo y de sus gobernantes, asuntos de comercio y
lengua náhuatl, sus variaciones y relatos de acontecimientos religiosos. Así podían transmitir
el número de personas que aún la
su manera de vivir, sus costumbres y sus tradiciones.
hablan.
Sueño de palabras
Comienza tu investigación en la
Amigos, favor de oír
página del Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas: www.inali.gob.mx este sueño de palabras:
en tiempo de primavera nos da vida
el áureo brote de la mazorca:
Glosario nos da refrigerio la roja mazorca tierna,
pero es un collar rico el que sepamos ❯❯Traducción de
Áureo. De color dorado. un poema escrito
que nos es fiel el corazón de nuestros amigos. en náhuatl.

Para avanzar
Escriban en su cuaderno una historia con base en lo que han aprendido sobre el pueblo mexica o
acerca de una de las culturas que habitaron la entidad.
❚❚ Pídanle a alguno de sus compañeros que la lea.
❚❚ Pregúntenle si encontró algún error y corrijan lo que sea necesario.
❚❚ Muestren su texto al profesor para que revise lo que corrigieron y pasen en limpio su historia.
Después, conviértanse en tlacuilos y escriban su historia como los mexicas escribieron la historia de
su pueblo.
Necesitarán hojas blancas o de color, pinceles, pintura vinílica, crayolas o gises de colores.
❚❚ Observen los ejemplos de escritura que aparecen en el libro, por ejemplo, en las páginas 48, 50 y 52.
❚❚ Dibujen lo que necesitan para contar su historia y coloréenlos.
❚❚ Cuando hayan terminado, pídanle a un compañero que observe sus dibujos y les comente qué historia
cuentan, ¿es la que quisieron contar? Si no es así, pidan a su compañero y al profesor que les ayude
a corregir lo que sea necesario para que puedan conocer la historia por medio de los dibujos.
❚❚ Cuando tengan la versión final, compártanla con el grupo y con sus familiares.

64

DF 3-15-16.indb 64 04/12/14 11:25


Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos
de los pueblos prehispánicos?

Aprendizaje esperado

❚❚ Identifica la importancia del legado cultural de los grupos


y culturas prehispánicos de la entidad.

Si observamos con cuidado lo que


nos rodea, podemos descubrir
huellas del pasado. Por ejemplo,
algunos alimentos que comemos
todos los días provienen del
México prehispánico: la tortilla, las
salsas, el atole y los tamales.

Costumbres que perduran


En los tiempos de México-Tenochtitlan
se sembraban diversas plantas y semillas
que se conseguían en los mercados ❯❯Comercio de guajolotes,
cercanos. Algunas seguramente las conoces, pues las seguimos canastas y telas, Códice
consumiendo: frijol, nopal, chile, calabaza, amaranto, maíz, etcétera. Florentino.
A pesar de que el cacao no fue una planta cultivada en la cuenca,
fue conocido por los habitantes de México-Tenochtitlan gracias al
comercio entre los pueblos. Con estas semillas, frutas y verduras,
los pueblos producían alimentos que ahora se cultivan en otras
partes del mundo, como el maíz, el cacao, el tabaco y el chicle.

❯❯Ofrecimiento de tamales al fuego y a


los muertos, Códice Florentino.

65

DF 3-15-16.indb 65 04/12/14 11:26


Sin embargo, las plantas y semillas no sólo
se utilizaban para alimentarse, pues con
ellas también se elaboraban telas usando los
tallos y las hojas, por ejemplo, del henequén
y del algodón, que todavía son la base de la
industria textil en nuestro país.

Si buscas en la cocina de tu casa,


probablemente encuentres algunos
recipientes de barro, como ollas, cazuelas,
platos y tazas similares a los que se utilizaban
en México-Tenochtitlan.
❯❯Matrícula de tributos.

Glosario
Textil. Lo relacionado con tejidos y fibras para
elaborar ropa y zapatos de tela.

❯❯Imágenes de vestidos vistosos, telas de algodón y henequén que se ofrecían como tributos, Matrícula de tributos.

Algunas de las delegaciones del Distrito Federal tienen nombres en


náhuatl, como Azcapotzalco, Coyoacán, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac,
Tlalpan y Xochimilco, también muchas colonias y calles; algunas
conservan su nombre desde el tiempo precolombino. ¿Conoces
alguna? ¿Conoces a algunos niños que se llamen Cuauhtémoc
o Tonatiuh o niñas que se llamen Xóchitl, Citlali, Quetzali o
Mayahuel? Esos nombres provienen de la lengua que hablaban
los mexicas.

Se conservan tradiciones; por ejemplo, en algunos rituales


los mexicas usaban máscaras que les ponían a los difuntos en
los entierros. Actualmente, las máscaras se usan en las danzas
tradicionales y, además, hay muchas de ellas en las vitrinas de los
❯❯Máscara de barro. museos y en algunos mercados de artesanías.
66

DF 3-15-16.indb 66 04/12/14 11:26


Para saber más
En México existen diferentes
instituciones encargadas de
conservar y cuidar el patrimonio y
el legado histórico de los mexicas,
por ejemplo, el Instituto Nacional
de Antropología e Historia (inah).
Con ayuda de algún adulto, visita
su página de internet e investiga
más acerca de esa y otras culturas
❯❯Concheros. Se les llama así porque utilizan ayototes o huesos prehispánicas: www.inah.gob.mx.
de fraile (pequeños caparazones de nueces vacíos que parecen
conchas) amarrados en los tobillos.

En el Distrito Federal tenemos la oportunidad de disfrutar de algunas danzas y


de música prehispánicas; por ejemplo, con los concheros, que son grupos de
danzantes que están afuera de algunas iglesias o en algunas plazas cívicas, que
usan trajes como los mexicas, con penachos de plumas muy vistosas. Tocan su
música con el huehuetl, el caparazón de armadillo y el teponaztli.

Para avanzar
❚❚ Escribe en tu cuaderno todas las palabras de origen náhuatl que conozcas, pueden ser
nombres de las delegaciones del Distrito Federal, nombres de algunos de tus compañeros
o de algunas cosas que utilizas cotidianamente.
❚❚ Busca su significado en internet o en algún libro de la Biblioteca Escolar o de Aula.
❚❚ Comparte tus resultados con tus compañeros y escriban un pequeño diccionario náhuatl-español
con todas las palabras que escribieron.
❚❚ Intégrenlo a su portafolio de evidencias.

La historia de los pueblos prehispánicos está


pintada en las paredes de algunos edificios
de gobierno. Un ejemplo muy importante
son los murales de Diego Rivera en el Palacio
Nacional. Grandes músicos mexicanos,
como Carlos Chávez y Silvestre Revueltas,
escribieron música inspirados en el pasado
de México. Actualmente, algunos grupos
musicales recrean sonidos prehispánicos con
instrumentos tradicionales.
❯❯Representación de una fiesta mexica, Códice Durán.

Para avanzar
Busca en tu casa utensilios de origen mexica; si no los encuentras, visita algún museo para que
aprecies estos objetos, así como algunos adornos y tipos de vestimenta.

67

DF 3-15-16.indb 67 04/12/14 11:26


En el Distrito Federal existen varios museos
con colecciones referidas a los temas que tratamos
en este libro. Los principales son el Museo Nacional
de Antropología en el bosque de Chapultepec y el
Museo del Templo Mayor en el Centro Histórico
—muy cerca de la estación Zócalo del Metro—. Antes
de entrar a este museo, puedes observar en el sitio
arqueológico los restos de la pirámide principal, los
detalles de la pintura mural y las esculturas y figuras
talladas en sus escalinatas. En el Museo Nacional de
❯❯Plaza de las Tres Antropología se encuentra la Sala Mexica, donde podrás
Culturas. En ese lugar observar objetos como figurillas de barro y utensilios de uso cotidiano;
están representadas monumentos de piedra, como la Piedra del Sol; la escultura de la diosa
tres etapas de la
historia del Distrito
Coatlicue; la maqueta del mercado de Tlatelolco; instrumentos musicales,
Federal: entre otros objetos.
1) El sitio arqueológico
de la época mexica. Aunque los museos brindan mucha información y reconstruyen piezas,
2) La iglesia construida
por los españoles.
para que realmente puedas entender cómo eran esos pueblos, es
3) La Torre Tlatelolco, importante que visites los sitios arqueológicos.
que fue sede ❯❯En el Cerro de la Estrella,
de la Secretaría de en la delegación Iztapalapa,
Relaciones Exteriores se celebraban ceremonias
en el México del para los dioses. Actualmente
siglo xx. sólo hay restos de la base
de una pirámide y piedras
sueltas, así que tendrás que
usar tu imaginación para verla
completa.
Glosario
Florecimiento. Para que la ciudad se convirtiera en lo que ahora es, tuvieron que
Crecimiento en riqueza pasar casi 700 años y diferentes procesos históricos. El primer paso fue
o reputación. la fundación y el florecimiento de México-Tenochtitlan, el segundo
fue la llegada de los españoles a estas tierras. Ahora vives tu propia
historia y eres parte de la del Distrito Federal y de la de México. Sigue
construyéndola y descubre cómo han cambiado sus paisajes.

¿Qué aprendí?
Ponte de acuerdo con tu profesor y compañeros para compartir con la comunidad escolar cómo
era la ciudad cuando llegaron los primeros pobladores y cómo se fue transformando en México-
Tenochtitlan, la poderosa ciudad mexica.

Pueden hacerlo mediante una exposición ante toda la comunidad escolar o un periódico mural con
dibujos, poemas y fotografías de los sitios arqueológicos que conocen. Utilicen los productos que
han recopilado en su portafolio de evidencias.

68

DF 3-15-16.indb 68 04/12/14 11:26


Evaluación
Elige las respuestas correctas para las siguientes preguntas.
1. ¿Por qué se establecieron los primeros pobladores en la Cuenca de México?
a) Porque el agua era cristalina.
b) Porque había muchos armadillos gigantes.
c) Porque había buen clima y se podía sembrar y pescar.
d) Porque así lo decidieron sus dioses.

2. Según el mapa de la página 41, ¿en qué delegaciones se encontrarían las primeras ciudades de la Cuenca de México?
a) Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Tlalpan.
b) Venustiano Carranza, Coyoacán y Benito Juárez.
c) Gustavo A. Madero, Tlalpan y La Magdalena Contreras.
d) Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo e Iztapalapa.

3. ¿Por qué la agricultura y la pesca fueron actividades económicas importantes para los mexicas?
a) Porque las características naturales del territorio eran aptas para realizarlas.
b) Porque tenían las herramientas indicadas.
c) Porque aún no se inventaban las fábricas.
d) Porque con ellas podían conquistar a los pueblos vecinos.

4. Según la actividad que realizaban, ¿con qué profesionistas de la actualidad se podrían comparar los tlacuilos?
a) Arquitectos y abogados
b) Escritores y periodistas
c) Gobernantes y políticos
d) Escritores y deportistas

5. Es importante cuidar y respetar los sitios arqueológicos porque:


a) Son legados culturales de los pueblos prehispánicos.
b) Es un buen negocio y se gana mucho dinero.
c) Nos hablan del pasado y de cómo vivían los pueblos actuales.
d) Tienen muchas exposiciones y hay eventos culturales.

Intercambia tus respuestas con las de algún compañero y revisen qué contestó cada uno. Apoyen sus respuestas con los
productos que recopilaron en su portafolio de evidencias. Al final, en grupo y con ayuda de su profesor, establezcan cuáles son
las respuestas correctas.

Autoevaluación
De acuerdo con lo que estudiaste en este bloque, evalúa cuánto has aprendido acerca de los primeros pobladores del
Distrito Federal.
❚❚ Si consideras que siempre puedes hacer lo que se menciona, colorea tres estrellas.
❚❚ Si puedes hacerlo a veces, o necesitas ayuda para hacerlo, colorea dos.
❚❚ Si consideras que es muy difícil hacerlo, colorea una estrella.

   Identifico a los primeros habitantes y las primeras    Identifico aspectos del legado cultural de
culturas prehispánicas del Distrito Federal. los grupos y culturas prehispánicos del
   Localizo los lugares donde se establecieron los Distrito Federal.
primeros pobladores y sus características geográficas.    R eflexiono acerca de cómo ha cambiado
   P uedo explicar cuáles eran las características de el paisaje de mi entidad, desde los
la vida cotidiana de los primeros habitantes en el primeros pobladores hasta nuestros días.
Distrito Federal.    R espeto la opinión de mis compañeros.
   E ntiendo la cosmogonía de los pueblos    Tengo disposición para trabajar en
prehispánicos. equipo.
69

DF-3-P-038-069.indd 69 28/01/15 11:28


SIGLO XV (1400-1499) SIGLO XVI (1500-1599) SIGLO XVII (1600-1699)

Llegada de los españoles Llegada de los españoles Conquista de México- Inicio del Virreinato
a América a México-Tenochtitlan Tenochtitlan 1535
1492 1519 1521

DF 3-15-16.indb 70 04/12/14 11:26


SIGLO XVIII (1700-1799) SIGLO XIX (1800-1899) SIGLO XX (1900-1999)

Gran inundación Instauración de Inicio de la Consumación de la


1629 la intendencia Independencia Independencia
de México 1810 1821
1786

III
La Conquista,

Bloque
el Virreinato y
la Independencia
en mi entidad

Donde se
levantó México-
Tenochtitlan se construyeron
los edificios del gobierno virreinal.
El más importante era el palacio
de gobierno, actualmente conocido
como Palacio Nacional.

DF 3-15-16.indb 71 04/12/14 11:26


La Conquista , la colonización
y el Virreinato en mi entidad

Aprendizajes esperados

❚❚ Identifica las principales características de la Conquista, la


colonización y el Virreinato en su entidad.
❚❚ Localiza los principales pueblos y ciudades virreinales de la
entidad, e identifica sus características.

En el bloque anterior conociste la vida cotidiana


de los primeros pobladores de nuestra entidad:
los mexicas y otras culturas prehispánicas. Ahora
aprenderás cómo cambió cuando llegaron los
españoles, quienes conquistaron la ciudad
de México-Tenochtitlan, para convertirla en la
capital del virreinato de Nueva España. Además,
sabrás cómo cambió la vida a lo largo del
Virreinato y cómo vivía la gente durante
la guerra de Independencia.
❯❯Cristóbal Colón y
su tripulación cuando ¿Qué sabes?
llegaron a América.
❚❚ ¿Cómo llegaron los españoles a lo que hoy es México?
❚❚ ¿Qué sucedió con México-Tenochtitlan y sus habitantes?
❚❚ ¿Qué era Nueva España?
❚❚ ¿Qué tan antiguas son algunas iglesias y edificios del centro
del Distrito Federal?

El descubrimiento de América y la llegada


de los españoles
En 1492, los Reyes Católicos, con el fin de enriquecer sus rutas
comerciales, le dieron dinero a un marinero italiano llamado
Cristóbal Colón para que encontrara un camino corto a Asia. Colón
viajó hacia el oeste desde España, por una ruta no explorada antes
por los navegantes españoles, y llegó a lo que hoy es el mar Caribe,
en América. Realizó algunas expediciones para conocer mejor
la zona, y en los años siguientes llegaron más españoles a vivir
en las islas descubiertas por Colón. Observa cuándo ocurrió este
importante suceso en la línea del tiempo de este bloque.
72

DF 3-15-16.indb 72 04/12/14 11:26


En 1510, con Diego Velázquez a la cabeza, los españoles
conquistaron una de las islas más grandes, a la que
llamaron Cuba. Los reyes nombraron gobernador a
Diego Velázquez, quien ordenó a Hernán Cortés que
explorara las costas cercanas. Cortés llegó a lo que
hoy es México en 1519. Él y sus hombres recorrieron
varios pueblos donde los indígenas les contaron
que el imperio mexica era muy rico y poderoso, y
que su gobernante era Moctezuma. Estas noticias
despertaron curiosidad y codicia en los españoles.

Diego Velázquez le había ordenado a Cortés que


regresara tan pronto como explorara la zona, pero
Cortés desobedeció las instrucciones del gobernador y
avanzó al interior del territorio para conquistar el imperio
de Moctezuma.

❯❯Hernán Cortés (1485-1547).

Expedición de Hernán Cortés

GOLFO DE MÉXICO

CUBA
Santiago

México - Tenochtitlan
Mar
Caribe

OCÉANO PACÍFICO

Ruta de Hernán Cortés

0 310 620 km

Escala numérica 1: 31 000 000

73

DF 3-15-16.indb 73 04/12/14 11:26


Cortés llega a México-Tenochtitlan
Moctezuma se enteró de la llegada de los españoles y
se preocupó por su imperio, ya que no sabía quiénes
eran ni qué querían. Intentó detenerlos antes de
que llegaran a la capital enviando varios mensajeros
con tortillas, guajolotes, frutas y objetos de oro. Sin
embargo, los regalos les confirmaron a los españoles
que aquella ciudad era muy rica y poderosa, y
continuaron el viaje.

Mientras los españoles avanzaban, algunos gobernantes


indígenas les hacían obsequios. Uno de los regalos
fue Malitzin o Malintzin, una mujer a quien los
españoles bautizaron como doña Marina y que ahora
se conoce como la Malinche. Malintzin se convirtió
en la compañera de Hernán Cortés y en la intérprete
que permitió la comunicación entre los indígenas y
los españoles, pues hablaba maya y náhuatl, y pronto
❯❯Moctezuma (1466-1520), Códice Durán. aprendió el español.

Cortés se dio cuenta de que algunos pueblos


indígenas, como los tlaxcaltecas, tenían
una profunda enemistad con los mexicas,
pues los obligaban a pagar tributos. El
comandante español se aprovechó de esta
situación prometiendo que los ayudaría
a liberarse del imperio. Los tlaxcaltecas
le creyeron y le ofrecieron ayuda para
enfrentarse contra los mexicas.

Los españoles llegaron a Tlaxcala y


permanecieron ahí algunos días hasta que
recibieron la noticia de que los cholultecas,
otro grupo indígena, preparaban un
ataque contra ellos. Para impedirlo, los
conquistadores hicieron una terrible matanza
en aquel lugar. Este episodio fue uno de los
más crueles y sangrientos de la Conquista.

❯❯Malintzin interpretando las palabras de Cortés, Lienzo de


Tlaxcala.

74

DF 3-15-16.indb 74 04/12/14 11:26


El 8 de noviembre de 1519, la
expedición española llegó a las
montañas que rodean la Cuenca de
México. Desde ahí pudieron admirar,
en medio de los lagos de Texcoco
y Xochimilco, una gran ciudad en
un islote: México-Tenochtitlan. La
transparencia del aire, el brillo del
agua, el orden de las calles y los
canales que atravesaban la ciudad
recordaron a los españoles
las ciudades más modernas de
Europa.

❯❯México-Tenochtitlan a la llegada de los españoles, detalle de un mural de


Diego Rivera.

❯❯Encuentro entre Cortés y Moctezuma, Códice Durán.

Los españoles fueron recibidos por varios nobles indígenas. Cuando


Moctezuma y Cortés se encontraron e intercambiaron saludos, el
conquistador español intentó abrazar a Moctezuma, pero los guardias
indígenas lo impidieron, porque estaba prohibido tocar al tlatoani.

Este primer encuentro fue amistoso, pues los mexicas hospedaron a los
españoles en palacios y Cortés también mostró respeto por los indígenas,
aunque no perdía de vista su verdadero objetivo: conquistar su imperio.
Para conseguirlo, mandó capturar a Moctezuma.

75

DF 3-15-16.indb 75 04/12/14 11:26


Para avanzar
Cuando los españoles llegaron a México-Tenochtitlan se sorprendieron
por la grandeza de la ciudad, los magníficos edificios y las calles
perfectamente trazadas. Para conocerlo mejor, conviértete en el
constructor del centro ceremonial de los mexicas.

❚❚ Necesitas plastilina o masa moldeable y una tabla.


❚❚ Organícense en equipos e investiguen cómo era el centro ceremonial
mexica en la época en que llegaron los españoles. Lo pueden hacer
visitando el Museo del Templo Mayor, en la estación Zócalo del Metro
o en a la página www.mexicomaxico.org/Tenoch/Tenoch2.htm
❚❚ Moldeen con plastilina o masa los edificios prehispánicos como los
muestran las fuentes de información que hayan utilizado.
❚❚ Coloquen sobre la tabla los edificios de acuerdo con la ubicación que tienen
las maquetas o imágenes consultadas. Procuren conservar la distribución
de las calles que tenía el centro ceremonial.
❚❚ Compartan sus maquetas con el resto del grupo, registren los
comentarios que otros equipos hagan acerca de su maqueta y
guárdenlos en su portafolio de evidencias.

Cortés trata de conquistar México-Tenochtitlan


En abril de 1520, Cortés se enteró de que Diego Velázquez había
mandado una expedición desde Cuba para arrestarlo. Cortés dejó la
ciudad en manos de Pedro de Alvarado, uno de sus oficiales, para ir a
enfrentar a Velázquez.
❯❯Diego Velázquez
(1465-1524), Una noche, los españoles presenciaron una ceremonia indígena en el
gobernador de Cuba. Templo Mayor. Los conquistadores atacaron al grupo de danzantes, y los
mexicas no pudieron defenderse pues estaban desarmados. Este hecho
dio como resultado lo que en la historia se conoce como la Matanza del
Templo Mayor.
Los mexicas, en venganza, atacaron
los palacios donde se alojaban los
españoles y les impidieron conseguir
alimentos. Cuando Cortés regresó
a la ciudad se dio cuenta de que
la situación era grave. Con el fin
de recuperar la confianza de los
mexicas, le pidió a Moctezuma, a
quien tenía como prisionero, que
subiera a una azotea para calmar a
sus súbditos. El gobernante aceptó,
❯❯Matanza del Templo Mayor organizada por Pedro de pero la multitud estaba furiosa.
Alvarado, Códice Durán.
76

DF 3-15-16.indb 76 04/12/14 11:26


Un dato interesante Los mexicas lanzaron piedras y golpearon a Moctezuma
hiriéndolo de muerte.
Una de las ventajas más
importantes que tuvieron los
conquistadores sobre los guerreros Las batallas entre indígenas y españoles continuaron. Los
mexicas fueron las armas. Los españoles combatían con espadas, caballos, perros y
españoles llevaban muchos siglos armas de fuego. Los mexicas peleaban con lanzadardos,
utilizando el metal para fabricarlas; macanas, flechas y piedras. Se habían quedado sin gobernante,
en cambio, los mexicas sólo pero uno de los nobles, Cuitláhuac, tomó el lugar de
utilizaban piedra y madera para
elaborar las suyas.
Moctezuma para encabezar la lucha contra sus enemigos.

A pesar de la superioridad de las armas españolas,


el 30 de junio de 1520, los mexicas derrotaron a los
españoles en la calzada que iba a Tlacopan. Hubo
muchos muertos de ambos bandos, mucha sangre
corrió por los canales. En medio del estallido de
los cañones, se escucharon gritos de angustia
de la gente que corría y lloraba por toda la ciudad.

Los mexicas hicieron prisioneros a varios españoles


que intentaron huir, y muchos otros se hundieron
en los canales más profundos con sus caballos.
Después de esa batalla, Cortés se dio cuenta de la
derrota y decidió refugiarse en Tlaxcala. Se dice que
antes de abandonar la ciudad, el comandante se
detuvo bajo un ahuehuete en Popotla, donde lloró.

❯❯Batalla entre españoles y tlaxcaltecas contra los


mexicas, Lienzo de Tlaxcala.

¿Cómo conquistaron México-Tenochtitlan


los españoles?
Cortés reafirmó su alianza con los tlaxcaltecas y
consiguió el apoyo de otros pueblos indígenas
de los valles de Cuernavaca y de Atlixco.
Cuando volvió a atacar México-Tenochtitlan,
pensó que la única manera de triunfar sería
combatiendo por agua y tierra.

Mientras Cortés organizaba el asalto, los


indígenas fueron atacados por un nuevo
enemigo: una gran epidemia de viruela. La
enfermedad mató a muchísimos indígenas,
entre ellos a Cuitláhuac. Por decisión del
❯❯Pequeños barcos atacan México-Tenochtitlan desde concejo de ancianos, Cuauhtémoc se convirtió
el lago, Códice Florentino. en el nuevo jefe de los mexicas.
77

DF 3-15-16.indb 77 04/12/14 11:26


Para saber más Cortés emprendió
la ofensiva. Con
Visita la página de internet el apoyo de los
www.inah.gob.mx y recorre
algunos de los museos dedicados
tlaxcaltecas, el ejército
a la cultura mexica. conquistador rodeó
la capital del imperio
dejándola sin agua ni
comida. La batalla entre mexicas
y conquistadores duró casi tres
meses. El 13 de agosto de 1521,
los españoles hicieron prisionero
a Cuauhtémoc y la capital del
Imperio mexica fue conquistada.
❯❯Indígenas enfermos de viruela, Códice
Florentino.

¿Cómo nació el virreinato de Nueva España?


México-Tenochtitlan quedó completamente destruida, así que Cortés decidió asentarse en
Coyoacán. Con la caída de la capital también se rindieron otras ciudades indígenas. Sin embargo, la
conquista de México duró muchos años, ya que algunos señoríos indígenas se resistieron al dominio
español.

Cortés decidió reconstruir


México-Tenochtitlan para
convertirla en la ciudad más
importante de Nueva España,
nombre con el que bautizó a
los territorios conquistados.
Algunos de sus compañeros
le recomendaron que no lo
hiciera, por las constantes
inundaciones que sufría la
gran ciudad, pero Cortés
quería aprovechar el prestigio
político y religioso de México-
Tenochtitlan.
❯❯Una de las primeras representaciones de la ciudad (1524). Se aprecian las
antiguas calzadas que servían para transitar del islote a tierra firme.

¿Cómo reconstruyó Cortés la ciudad?


Las obras de reconstrucción comenzaron en 1521. Cortés ordenó rellenar los
canales, limpiar las calzadas y construir nuevos edificios. La nueva ciudad fue
diseñada por un grupo de especialistas españoles, quienes decidieron conservar las
calzadas de Tepeyac, Tacuba e Iztapalapa.
78

DF 3-15-16.indb 78 04/12/14 11:26


Glosario Se mantuvieron algunos
Astillero. Taller en canales, se construyeron
el que se construyen puentes y astilleros, y se
barcos. empedraron las calles. La
nueva ciudad se cubrió
de plazas, portales y palacios parecidos a los de las
grandes ciudades europeas, como Roma, Sevilla y París.
Estas obras necesitaron muchos trabajadores indígenas
y la madera de los bosques que rodeaban la ciudad. ❯❯Así comenzó a verse la ciudad años después
de la llegada de los españoles.
Cortés les repartió terrenos a todos los
conquistadores que lo habían acompañado A Tenayuca A Tepeyac

en la lucha, quienes también construyeron Tlatelolco


sus casas en la nueva ciudad de México, que Tacuba

se componía de 13 cuadras alrededor del


centro. Barrio de Barrio de
Santa María San Sebas-
Cuepopan tián
Atzacoalco
Alrededor de esas 13 cuadras se estableció
la zona indígena, llamada San Juan Barrio de
San Juan
TENOCHTITLAN

Tenochtitlan. Esta zona se organizó en cuatro Moyotlan

barrios: Santa María Cuepopan, San Sebastián Barrio de


San Pablo
Atzacoalco, San Pablo Zoquiapan y San Chapultepec Zoquiapan

Juan Moyotlan. Los indígenas conservaron LAGO DE MÉXICO

a sus gobernantes, que organizaban la


vida y el trabajo de las personas que vivían
en aquellas comunidades. Al principio, los A Iztapalapa

españoles fueron gobernados por Cortés y


❯❯Barrios de la ciudad luego de la Conquista.
sus conquistadores, y luego por autoridades
enviadas por los Reyes Católicos.

Para avanzar
En el mapa de arriba están los cuatro barrios indígenas del Virreinato. Actualmente se ubican en
colonias y barrios del Centro Histórico: Santa María Cuepopan en lo que hoy son el barrio de la
Lagunilla y la Colonia Guerrero; San Sebastián Atzacoalco en Tepito; San Juan Moyotlan estaba en
la zona que hoy ocupa el barrio de San Juan; y San Pablo Zoquiapan, en La Merced. ¿Conoces estas
colonias? ¿Has escuchado algo sobre ellas?

❚❚ Pregunta a tus padres o abuelos dónde se ubican. ¿Qué hace la gente que vive en ellas? ¿A qué
se dedica? ¿Hay ahí monumentos o edificios históricos importantes? Responde las preguntas
anteriores y coméntalas con algún compañero de grupo; ¿alguno vive o conoce a alguien en
uno de los cuatro barrios originales de nuestra entidad?
❚❚ Para ubicar estos barrios y colonias, entre todo el grupo, consigan un mapa turístico de la zona
del Centro Histórico en módulos de información del gobierno del Distrito Federal, y coméntenlo
con la orientación de su profesor.

79

DF-3-P-070-097.indd 79 28/01/15 11:32


Quiénes
Nuevas actividades
fueron los primeros
económicas: cambios en
los paisajes
habitantes
y en la
devida
mi entidad
cotidiana de mi entidad

Aprendizaje esperado

❚❚ Reconoce los cambios en el paisaje y la vida cotidiana de la


entidad a partir de la incorporación de nuevas actividades
económicas en el Virreinato.

❯❯Nopales, Códice Florentino.


¿Cómo era la economía de la capital de Nueva
España y cómo cambió el paisaje?
La conquista y la colonización de México-Tenochtitlan produjeron
cambios en la Cuenca de México a lo largo de los siglos xvi, xvii y xviii.
La construcción de nuevos edificios requirió madera, por lo que se
cortaron muchos árboles de los bosques, que antes abundaban en esta
región. Como los árboles se talaban para construir la ciudad y para crear
terrenos de cultivo, cuando llovía, el agua no era absorbida por el suelo
y eso provocó fuertes inundaciones durante el Virreinato.
❯❯Maíz, Códice Florentino.

Una vez que los españoles se establecieron en la ciudad, fue necesario


abastecerla de los alimentos que ellos consumían. Observa en la
ilustración los diferentes productos que se intercambiaron entre ambos
continentes.

❯❯Chiles, Códice Florentino.

Productos originarios de América

Chile
Cacao Vacas
Calabaza Caballos
Papaya Naranja
Maíz Plátano
Trigo
❯❯Calabazas, Códice Florentino.
Productos originarios de Europa

❯❯Cacao, Códice Vindobonensis.

80

DF 3-15-16.indb 80 04/12/14 11:26


Los conquistadores
aprendieron a comer
productos indígenas
que no se conocían en
Europa, por ejemplo:
tortillas de maíz,
jitomate y frutas como
❯❯Producción de alimentos para los el zapote, el aguacate
españoles, Códice Florentino. o el mamey. Los españoles trajeron el
trigo para hacer pan, las leguminosas
para cocinar sopas, la cebolla para condimentar guisos, la oliva para
fabricar aceite y la uva para producir vino. Además, introdujeron en Nueva
España animales que no existían en América, como cerdos, gallinas, vacas,
cabras y ovejas. Todo esto enriqueció el universo de alimentos de América.

Cuando los indígenas sembraban, conservaban un equilibrio con el


ambiente. En cambio, los españoles secaron el lago
para poder cultivar. El cultivo de sus productos
ocasionó que la tierra se desgastara y resultara
más difícil obtener cosechas. El problema se
agravó cuando los españoles transformaron
los campos indígenas de maíz en terrenos
de pasto para alimentar a los animales que
❯❯Vasijas con alimentos,
criaban, ya que la ganadería era una de las Códice Florentino.
actividades económicas más importantes. Poco
a poco fueron secándose las tierras y muchos
manantiales. ❯❯Indígena sembrando maíz,
Códice Florentino.
Para avanzar
La cocina mexicana fue reconocida como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la humanidad por la Unesco en 2010; es decir, es una
herencia para todos los seres humanos. Los platillos que conforman la
cocina tradicional mexicana son tan variados porque combinaron las ❯❯Hongos, Códice Florentino.
costumbres prehispánicas con las españolas. Organícense en equipos
para elaborar el siguiente postre, cuyo origen es virreinal.
❚❚ Necesitan dos o tres panqués o mantecadas pequeños, un huevo,
azúcar, un plato de plástico y papel de china de diferentes colores.
❚❚ Después de haberse lavado las manos, desmenucen el panqué o
mantecada en el plato. A esa masa agreguen sólo la yema del huevo.
❚❚ Revuelvan hasta que quede una textura blandita. Hagan bolitas
con ella.
❚❚ Revuelquen las bolitas en azúcar y cuando cada una esté lista,
envuélvanla en trozos de papel de china.
❚❚ Repartan su postre entre sus compañeros y profesores de otros grados.
❯❯Guajolota y sus crías,
Pueden llevar algo a casa para compartir con su familia.
Códice Florentino.
81

DF 3-15-16.indb 81 04/12/14 11:26


¿Cómo vivían?
La vida cotidiana
Las inundaciones no dejaron
El agua
descansar a la ciudad durante
el Virreinato. Cuando el agua Una de las preocupaciones más importantes de las
alcanzaba niveles catastróficos, autoridades españolas fue mantener la ciudad libre de
la gente tenía que desplazarse inundaciones. A lo largo del siglo xvii, muchas veces la
en canoas y lanchas, los bienes lluvia dejó la ciudad sumergida. La inundación más grave
se echaban a perder y se ocurrió en 1629 y duró cinco años.
generaba un clima de caos.
Durante el periodo virreinal las fuentes de agua públicas
solían estar sucias y era difícil abastecer de agua potable a toda la población. El acueducto de
Chapultepec, construido en la época prehispánica, no fue suficiente y se necesitó traer agua de otros
lugares, por lo que se construyó el acueducto de Santa Fe-Cuajimalpa.

El comercio en la ciudad durante el Virreinato


Glosario El comercio continuó siendo una de las actividades más importantes.
Canoa. Palabra de Durante el periodo virreinal (de 1521 a 1821), las canoas iban y venían
origen prehispánico con frutas, verduras, carnes y cereales.
que se refiere a
las embarcaciones En el siglo xvii, la ciudad contaba con tres plazas comerciales muy
pequeñas destinadas a
importantes: la del Volador (o Baratillo), la del Marqués (donde hoy está
transportar mercancías
el Nacional Monte de Piedad) y la Plaza Mayor (que hoy es el Zócalo).
a través de lagos o ríos.
Además, cada barrio contaba con su propio mercado indígena, llamado
tianguis, que es una herencia prehispánica. Una forma común para
intercambiar productos en estos mercados era el trueque. También
existía el regateo, es decir, la discusión que se da entre el comprador
y el vendedor para acordar el precio final de un producto.

Así era, así es


Observa las dos imágenes.

Comenta con tus compañeros las semejanzas y diferencias que encuentras entre ambas. ¿Consideran
que la vida cotidiana cambió mucho para los pobladores de la entidad, de la época prehispánica a la
época virreinal? Conversa con tus compañeros y tu profesor cuáles fueron esos cambios.

82

DF 3-15-16.indb 82 04/12/14 11:26


Castas novohispanas
¿Cómo era la sociedad de la ciudad?
En la capital y en toda Nueva España existió una fuerte división social.
Había españoles peninsulares nacidos en España, quienes eran dueños de
minas y haciendas.

Entre los sectores más privilegiados se encontraban el virrey y su corte,


los funcionarios importantes y los mercaderes más ricos. Todos ellos
eran españoles o criollos, quienes eran hijos de españoles nacidos en
Nueva España.
❯❯Español e indígena: mestizo.
Españoles peninsulares

Criollos

Mestizos

Indígenas
❯❯Mestizo e indígena: coyote.
❯❯Población de la ciudad. Africanos

El grupo de menos recursos durante el Virreinato era el de los indígenas.


El más numeroso en la capital era el de los mestizos, quienes nacían de la
mezcla de españoles e indígenas: eran pequeños comerciantes, dueños de
pulquerías, de mesones, de imprentas, de panaderías y otros negocios; junto
con ellos, médicos, abogados, arquitectos, funcionarios que trabajaban para
el gobierno, y algunos artistas y artesanos de artículos de lujo conformaban
lo que ahora se conoce como clase media.
❯❯Africano y español: mulato.
Entre los sectores de menores recursos se encontraban
los artesanos de artículos básicos. Los trabajadores de
las panaderías, las fondas, los mercados o las pulquerías.
Entre los más pobres estaban los limosneros, los
albañiles y los vendedores ambulantes. Las personas
de raza negra, traídas de África, no tenían derechos, ni
podían ejercer algún oficio de forma libre, pues eran
esclavos.

Muy cerca de la ciudad se encontraban pueblos y aldeas


que abastecían de alimentos a la gran urbe: Atlacomulco,
Xocotitlán, Chimalhuacán, Atenco, Cuautitlán,
Chiconautla y Tacubaya. Había otras poblaciones
cercanas donde los habitantes descansaban el fin de
semana o en el verano: Coyoacán, San Jerónimo, Tlalpan
y San Ángel. ❯❯En los mercados convivían todas las clases sociales.

83

DF 3-15-16.indb 83 04/12/14 11:26


Para avanzar
Encuentra en la sopa de letras los nombres de los distintos grupos sociales que había
en el Virreinato.
❚❚ Habitante de América antes de la llegada de los españoles.
❚❚ Hijo de españoles nacido en América que ocupaba puestos públicos de cierta
importancia.
❚❚ Persona traída de África para hacer los trabajos más duros y pesados en las minas
y el campo; generalmente era esclavo, por lo que no tenía derechos.
❚❚ Persona nacida en España que ocupaba los puestos más importantes del
gobierno, era dueño de las tierras y tenía esclavos.
❚❚ Persona nacida de la mezcla de razas.

Q W E C R T Y U I O

A M S R D F G H J K

P E N I N S U L A R

Z S X O C E V B N M

M T N L B V G C X Z

Ñ I L L K J H R G F

T Z Y O U I O P O A

D O F W H R J U S C

X V I N D I G E N A

En el esquema coloca los nombres que hayas encontrado y compara tus resultados
con los de otro compañero. Si uno de los dos no encontró alguno, colaboren para
que su esquema quede completo.

Durante el Virreinato, ¿qué cambios provocaron en el paisaje de tu entidad las nuevas


formas de cultivar y de construir edificios? Descríbelos en tu cuaderno.

84

DF 3-15-16.indb 84 04/12/14 11:26


Quiénesyfueron
Gobierno sociedad
habitantes
los en
primeros
los pueblos
de mi entidad
y las ciudades virreinales 1
Aprendizaje esperado

❚❚ Describe características de la sociedad y del gobierno


de la entidad durante el Virreinato.

¿Cómo se gobernaba la ciudad de México?


Antes de que llegaran los españoles, los mexicas vivían en señoríos
organizados en barrios o calpullis. Cada señorío estaba gobernado
por un tlatoani.

Las familias que habitaban las calpullis se dedicaban a una


actividad económica específica: unos producían sal, algunos
tejían petates y todos pagaban tributos al gobierno mexica.

Los españoles sometieron a los indígenas, pero mantuvieron a los


antiguos señores encargados de recolectar el tributo que ahora se
entregaba a los conquistadores y al rey de España.
❯❯Encomendero y los
Así, estos señoríos quedaban bajo el control de un español llamado productos que se le
encomendero, porque el rey le entregaba indígenas en encomienda pagaban como tributo,
o encargo. según el Códice Osuna.

Glosario
Petate. Tejido grueso
de palma que los
indígenas utilizaban
para dormir o para
sentarse sobre él.

❯❯Uno de los primeros


mapas de Nueva
España, mandado a
hacer por los reyes para
registrar sus nuevos
dominios.
85

DF 3-15-16.indb 85 04/12/14 11:26


El encomendero podía beneficiarse del trabajo de los indígenas, pero debía procurar que se les
enseñara la religión católica.

Muchos conquistadores que tenían ese cargo pelearon entre sí para obtener más poder y
riqueza. Para evitar pleitos, el rey estableció un tribunal de justicia conocido como Audiencia.

Comienza el Virreinato
Una vez que la conquista se consolidó, el rey mandó desde
España a varios funcionarios para que gobernaran en nombre
de la Corona. En 1535 llegó Antonio de Mendoza, el primer
virrey de Nueva España, quien instaló el gobierno en la ciudad
de México. El Virreinato duró hasta 1821, cuando México se
hizo independiente de España. Puedes ver cuánto duró ese
periodo en la línea del tiempo de este bloque.

Durante el Virreinato se fundaron otras ciudades. Además


de conservar a su tlatoani, cada pueblo indígena tenía un
ayuntamiento propio, integrado por alcaldes y regidores, y los
españoles crearon cajas de comunidad para recolectar dinero
para la construcción de pozos, puentes o iglesias.

❯❯Antonio de Mendoza (1490-1552).

❯❯Lo que hoy es el Palacio Nacional, durante el Virreinato ❯❯El convento de San Jerónimo, en la esquina de las
fue el Palacio de Gobierno de Nueva España. calles Isabel La Católica y José María Izazaga, fue
construido durante el Virreinato.

Niños como tú
Durante el Virreinato, los niños no iban a la escuela. Su
principal actividad era ayudar en las labores diarias. Los niños
ayudaban a su padre en el oficio que él tuviera.
Las niñas ayudaban a su mamá en los quehaceres de la
casa: lavar la ropa, cocinar, limpiar.

86

DF 3-15-16.indb 86 04/12/14 11:26


¿Cómo era la ciudad durante el Virreinato? Para saber más
La ciudad más importante fue México. Como capital de Nueva En la página de internet www.
España, concentró muchas actividades políticas, culturales youtube.com busca el video Guía
y religiosas. En su plaza principal (que hoy es la Plaza de la Infantil del Museo Nacional del
Constitución) se construyeron edificios que mostraron ese Virreinato, para conocer más de este
periodo de la historia.
poderío. El Palacio de Gobierno era la casa de los virreyes. La
catedral y los conventos de los frailes fueron algunas de las
construcciones más importantes del Virreinato.

También se encontraban en la
ciudad, la Casa de Moneda (donde
se fabricaban monedas de plata),
la casa de la primera imprenta de
América y la Universidad (fundada
en 1551). Los españoles, además,
construyeron hospitales para
curar y cuidar a los enfermos de
los grupos más pobres.
❯❯El edificio ubicado en la ❯❯Casa donde se instaló la
esquina de las calles Moneda y primera imprenta, también en la
Seminario fue la primera sede de actual calle de Moneda.
la universidad.

Desde el siglo xvi, el rey intentó separar a los


pobladores españoles de los indígenas que habitaban
en Nueva España. Sin embargo, ambos grupos
convivieron y se mezclaron entre sí, y más tarde con
los esclavos provenientes de África y con los mulatos,
hijos de africanos y blancos. Estas mezclas originaron
diversas formas de mestizaje.

❯❯El Hospital de Jesús


Lo que ya sé de mi entidad se mandó construir por
órdenes de Hernán Cortés.
La convivencia y la mezcla de españoles e indígenas crearon una
sociedad nueva, con costumbres y tradiciones propias. Sin embargo, aún
se conservan algunos aspectos que provienen de ambas culturas. ¿Qué
elementos de cada cultura puedes identificar en la actualidad?

Junto con tu profesor y tus compañeros de grupo responde la


pregunta anterior y anota en una hoja de tu cuaderno las respuestas
que consideres más importantes. En grupo, elaboren un periódico
mural para compartir con la comunidad escolar los resultados de esta
actividad; pueden dibujar o poner fotografías de los aspectos más
representativos. Guarden su hoja de respuestas en su portafolio, pues
será útil para la evaluación final de este bloque.
87

DF 3-15-16.indb 87 04/12/14 11:26


QuiénesElfueron
legadolos
cultural
primeros
del
habitantes
Virreinatode
enmi
mientidad
entidad

Aprendizaje esperado

❚❚ Reconoce en el legado del Virreinato rasgos de identidad cultural


en la entidad.

¿Cuál es el legado del Virreinato


para los habitantes de nuestra ciudad?
La herencia cultural del Virreinato aún es parte fundamental
de la vida cotidiana de los habitantes del Distrito Federal. En
la capital, muchas formas de pasar el tiempo, de comer o de
hablar tienen su origen en el periodo virreinal.

Casi todos los templos y edificios del


Centro Histórico se construyeron
durante este periodo. El Palacio
En el siglo xvii floreció el arte en España
Nacional (antiguo Palacio de
y, por consecuencia, en Nueva España.
Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)
Gobierno), la Catedral, la Casa de
es la figura novohispana más los Azulejos (en la calle de Madero)
sobresaliente. Vivió en el convento y el Colegio de San Ildefonso, por
de San Jerónimo y escribió una gran ejemplo. En ellos, personajes como
cantidad de poemas y obras de teatro Carlos de Sigüenza y Manuel Tolsá
que llegaron a publicarse en España. desarrollaron actividades artísticas,
Este retrato suyo es de Miguel Cabrera,
como las letras, la astronomía y la
un pintor muy importante de aquella
época. escultura. Edificios como la Catedral, ❯❯Estatua de Carlos iv
fruto de la arquitectura y la escultura esculpida por Manuel Tolsá.
virreinales, son un gran ejemplo del
arte de esa época.

Nuestra ciudad conserva muchas plazas Glosario


virreinales en las que la gente puede disfrutar Astronomía. Ciencia
de momentos de esparcimiento, diversión y que se encarga del
descanso. ¿Has paseado un domingo por la estudio de las estrellas
Alameda, has caminado por la plaza de Santo y los planetas del
Domingo o has tomado un helado universo.
en el centro de Coyoacán?

❯❯Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700).


88

DF-3-P-070-097.indd 88 28/01/15 11:36


Uno de los elementos más importantes de la
herencia del periodo virreinal en la ciudad es
la cultura mestiza, que podemos apreciar en
muy distintas expresiones. Mestizaje significa
mezcla, y en Nueva España, indígenas,
españoles y africanos se mezclaron para dar
origen a una cultura particular que tomó
elementos de mundos diversos.

❯❯Vista parcial de lo que queda del convento de Santo


Domingo, ubicado frente a la plaza del mismo nombre
en el Centro Histórico.
Si visitas alguno de los cafés del Centro Histórico, es muy
probable que vivas una experiencia agradable. Cuando
bebes un chocolate o comes unas tostadas de pollo vives
la mezcla de alimentos indígenas y españoles.

La vida en las calles de la ciudad de México sigue siendo


❯❯Juan Correa, autor de este cuadro, fue bulliciosa, intensa y alegre. La gente suele hacer muchas de
uno de los pintores más importantes de la sus actividades cotidianas al aire libre. La música, la comida
ciudad virreinal. y los encuentros amistosos son parte importante de lo que
sucede en los espacios públicos de la capital.

Para avanzar
Acompañado de un adulto, recorre calles, plazas y barrios históricos. Escribe algunas notas acerca
de la importancia histórica de lugares como monumentos, casas, estatuas o plazas. Si es posible,
toma algunas fotografías y, entre todo el grupo, comenten sus notas e imágenes. Traten de
identificar qué construcciones son parte del legado virreinal. Recuerden guardar sus apuntes y
fotografías en su portafolio de evidencias.

Muchos barrios de la ciudad siguen celebrando


las fiestas de sus santos patronos. Los
vecinos de la capital siguen participando en
procesiones públicas, danzas y cantos que se
organizan para festejar a algún santo, como se
hacía en el siglo xviii. En estas fiestas, la gente
disfruta de fuegos artificiales, comida, juegos de
feria y música. La fiesta y el culto a la virgen de
Guadalupe son manifestaciones que destacan.

❯❯En esta pintura del siglo xviii se aprecia al fondo


la procesión de Santiago en Tlatelolco.
89

DF 3-15-16.indb 89 04/12/14 11:26


Muchas palabras y expresiones que forman parte del
habla de los habitantes de la capital provienen de la
época virreinal. Por ejemplo, es común escuchar “¡Aguas!”
para advertirle a alguien que tenga cuidado con algo.
La expresión se usaba en el Virreinato cuando, a falta de
drenaje, la gente abría la ventana de su casa para arrojar el
agua sucia de las viviendas.

La ciudad sigue sufriendo graves problemas relacionados


con el agua. Por una parte, en tiempos de lluvias se padecen
fuertes encharcamientos que afectan la capital por varias
horas. Hoy no podemos utilizar canoas como en el pasado,
pero en esos momentos, las calles de la ciudad pueden
recordarnos los antiguos canales por los que circulaban los
❯❯En la época virreinal, la gente tiraba habitantes de la ciudad virreinal.
agua por las ventanas.

Por otra parte, cuando no llueve, no hay agua potable en


varias colonias de la ciudad alejadas del centro y se debe
distribuir por zonas o con carros tanque.

La ciudad sigue siendo una urbe llena de contrastes: gente


muy diversa convive todos los días en los mismos espacios
públicos. Las diferencias siguen siendo parte de la vida de
la entidad.

Si pensamos en los casi 500 años que han pasado desde


❯❯Los canales llegaban hasta el centro de que llegaron los españoles, existen muchas cosas que
la ciudad. han cambiado a lo largo de nuestra historia, pero nuestro
pasado virreinal sigue vivo y forma parte de nuestra
realidad cotidiana.

Está en nosotros reconocer y conservar aquellos elementos


valiosos y positivos de la ciudad. Es nuestra responsabilidad
identificar los aspectos que debemos seguir trabajando para
construir una ciudad en la que todos los habitantes tengan las
mismas oportunidades.

❯❯Fuente de Salto del Agua donde la gente se surtía del líquido, ya que
no había tuberías en las casas, como las que hay en la actualidad.

90

DF 3-15-16.indb 90 04/12/14 11:26


La vida en mi entidad durante el
movimiento de Independencia
Aprendizaje esperado

❚❚ Explica cambios en la vida cotidiana de la entidad a causa


del movimiento de Independencia.

Los años previos al movimiento de Independencia


En los primeros años del siglo xix, lo que hoy es el Distrito Federal estaba
ocupado por la pequeña ciudad de México que comprendía las cuadras
del actual Centro Histórico, alrededor de las cuales se hallaban grandes
extensiones de tierra que se utilizaban para la agricultura.

Las propiedades dedicadas a la agricultura y la cría de ganado eran


llamadas haciendas, y surgieron durante el Virreinato para producir
❯❯El rey de España, Carlos iii,
alimentos y materias primas con el fin de fabricar artículos con pieles y promulgó a finales del siglo xviii
fibras textiles. Los dueños de las haciendas eran españoles peninsulares o una serie de medidas que
criollos, quienes empleaban a mestizos como capataces de los indígenas. acrecentaron aún más las
diferencias entre españoles
peninsulares y americanos.
Con las materias primas que producían las haciendas de los alrededores
de la ciudad de México, durante el siglo xviii se empezaron a elaborar
zapatos, muebles, jabones, sombreros y alfarería en pequeños talleres
o fábricas en la ciudad.

Imperio español en el siglo xix

España

Nueva España OCÉANO OCÉANO PACÍFICO


ATLÁNTICO

OCÉANO PACÍFICO
OCÉANO ÍNDICO

0 1800 3600 km

Escala numérica 1: 180 000 000

Imperio español

91

DF 3-15-16.indb 91 04/12/14 11:27


La actividad industrial comenzó a constituir una naciente
clase obrera en la ciudad de México y otras ciudades del
virreinato. El comercio interno entre los habitantes de
Nueva España creció y permitió que hubiera cierta mejoría
económica entre los antiguos habitantes de nuestra entidad,
sobre todo entre los criollos.

La Iglesia, en ese entonces, funcionaba como un banco al que


los propietarios de las haciendas y los nuevos industriales
acudían en tiempos de crisis; por ejemplo, a veces el precio del
maíz subía, y mestizos, indígenas y criollos no podían pagarlo,
ya que vivían con el dinero justo para cada día. Entonces la
Iglesia proporcionaba créditos y atendía a la población con
❯❯Mercado El Parián. Se ubicaba en campañas de alimentación.
lo que actualmente es la Plaza de la
Constitución (Zócalo).
Las restricciones del gobierno español, impuestas a finales
del siglo xviii, conocidas como Reformas Borbónicas, frenaron
Glosario este progreso económico porque limitaron el comercio
Recaudar. Recolectar; libre entre los habitantes y obligaron a la Iglesia a vender
generalmente se utiliza para las propiedades que tenía en garantía de los préstamos que
hablar de los impuestos. hacía.

Entonces surgió en la ciudad una nueva actividad: la


burocracia política. Para asegurarse de que las nuevas
medidas eran acatadas, el gobierno español creó plazas
administrativas que dieron como resultado el nacimiento de
una clase social dedicada a la administración de los bienes
recaudados.

Las nuevas disposiciones de la Corona dejaron en bancarrota,


o al borde de ella, a muchos criollos e incluso a españoles
peninsulares que vieron cómo sus propiedades eran vendidas
y ellos se quedaban en condiciones económicas muy difíciles.
Además, los puestos burocráticos se destinaban a jóvenes
peninsulares que muchas veces no estaban tan preparados
como los criollos americanos.

❯❯El puesto de regidor era uno Para saber más


de los más importantes a los que En la página de internet www.inah.gob.mx, puedes hallar
podía aspirar un criollo. interesantes videos acerca de la historia de México. Una forma
sencilla de ver uno de ellos es buscar en www.youtube.com el
video Camino hacia la independencia de México, el cual te mostrará
cómo se organizó la Independencia hace 200 años, a finales del
Virreinato.
92

DF-3-P-070-097.indd 92 08/12/14 12:37


Los campesinos vivían con un real y medio o dos, cantidad
muy baja de dinero. Las condiciones de los empleados en los
talleres también eran malas, pues debían permanecer dentro
de las fábricas prácticamente como prisioneros y no tenían
ningún derecho laboral.

Según Alejandro de Humboldt (un explorador europeo que


viajó alrededor del mundo en la época de la Independencia de
México), en ninguno de los lugares que había visitado encontró
tanta desigualdad entre la población como en Nueva España:
algunos peninsulares y criollos poderosos concentraban la mayor
parte de los bienes, mientras la inmensa mayoría no tenía dinero
ni para comer.

El número de pobres creció sin control desde los primeros años ❯❯Ignacio Allende (1769-1811)
del siglo xix. Sin poder encontrar trabajo en las fábricas de la propuso en 1810 que las tropas
ciudad ni en las haciendas en el campo, según Humboldt, en insurgentes avanzaran sobre la
la ciudad de México había, por lo menos, 30 mil personas ciudad de México, pero tuvo que
obedecer a Hidalgo y marchar de
desocupadas y sólo una pequeña parte de la población regreso hacia el norte.
participaba en alguna actividad productiva.

❯❯La virgen de Guadalupe fue un símbolo que unificó ❯❯Miguel Hidalgo y Costilla, como criollo instruido,
a criollos, mestizos e indígenas contra el gobierno guiaba a la población más humilde, indígenas y
español. mestizos, en contra de un enemigo común: los
españoles peninsulares.

Para avanzar
En la época virreinal, las personas se reunían para leer poemas, cantar o hablar de política. Estas
reuniones se llamaban tertulias. Muchos de los que se opusieron al dominio español se conocieron
en esas reuniones.

❚❚ Imagina que eres uno de estos personajes, ¿de qué platicarías?


❚❚ Organizados en equipos, elaboren un pequeño diálogo con estas conversaciones, represéntenlo
ante el grupo y comenten las opiniones que haya tenido cada uno. Recuerden guardar en su
portafolio de evidencias los diálogos que hayan escrito.

93

DF 3-15-16.indb 93 04/12/14 11:27


La situación generó un gran descontento que se manifestó
en varias protestas por parte de los criollos de la clase alta,
como Francisco Primo de Verdad en la ciudad de México
y, posteriormente, también por parte de los criollos no tan
influyentes pero muy cultivados intelectualmente, como
Miguel Hidalgo y Costilla.

La vida cotidiana en la ciudad durante


la Independencia
Cuando Hidalgo inició el movimiento de independencia
en Guanajuato, en la ciudad de México ya se vivía un clima
de enfrentamiento entre las personas nacidas en América
(criollos, mestizos e indígenas) y los peninsulares, que
❯❯Morelos (1765-1815) dirigió gran se acrecentó cuando el ejército insurgente de Hidalgo
parte de la lucha independentista. comenzó a librar batallas contra el Ejército Realista que
defendía los intereses de la Corona española.

Los insurgentes tomaron las ciudades de Celaya, Guanajuato


y Valladolid (hoy Morelia) y se dirigieron a la ciudad de
México. Entre lo que hoy es la delegación Cuajimalpa y el
Estado de México, las tropas de Hidalgo vencieron al ejército
realista y se pusieron en condiciones de atacar la ciudad,
pero Hidalgo decidió retirarse hacia el norte para evitar
saqueos en la capital de Nueva España.

El Ejército Insurgente rápidamente se formó con miles


de soldados indígenas y mestizos, dirigidos por algunos
criollos ilustrados, inconformes con el trato que todos
recibían por parte de los españoles peninsulares y de los
criollos más poderosos. José Joaquín Fernández de Lizardi
❯❯José Joaquín Fernández de Lizardi fue un criollo ilustrado que, desde la ciudad de México, se
(1776-1827), criollo capitalino que encargó de escribir artículos de periódico y textos diversos
apoyó la causa insurgente. en favor de los insurgentes.

Glosario
llustrado. Así se conocía a los criollos
que, sin poseer grandes riquezas, se
dedicaban al estudio y la política.

❯❯Batalla del monte de Las Cruces en los


límites del actual Estado de México y el
Distrito Federal.

94

DF 3-15-16.indb 94 04/12/14 11:27


En 1817, luego de siete años de lucha, las condiciones del campo y de la
economía eran pésimas. La producción agrícola e industrial se había
detenido y la inseguridad imperaba en los caminos y los alrededores
de la ciudad de México, donde aún quedaban algunas bandas de
insurgentes que actuaban como simples asaltantes de caminos, ya
que el movimiento se hallaba sin dirigentes.

Las condiciones de vida en la ciudad de México y sus alrededores


eran difíciles, sobre todo por la inseguridad. El Ejército Realista
se convertía a veces en un cuerpo de seguridad privada que
vigilaba los cargamentos comerciales impidiendo que las bandas de
rebeldes los asaltaran. Eso sucedía en pueblos alrededor de la ciudad,
como la Villa de Guadalupe o Azcapotzalco. ❯❯Agustín de Iturbide (1783-1824).

Hacia 1820, gran parte del Ejército Realista


estaba descontento por no haber recibido
reconocimiento por parte de la Corona, que
mandó regimientos de peninsulares para
sustituir en sus funciones a las tropas americanas
que estaban compuestas, principalmente, por
criollos fieles a España.

Tanto las tropas realistas como las insurgentes


se hallaban agotadas luego de 10 años de
lucha. A inicios de 1821, Agustín de Iturbide, un
importante oficial criollo del Ejército Realista,
pactó el fin de la guerra con el jefe insurgente
❯❯Vicente Guerrero y Agustín Iturbide en el más importante, Vicente Guerrero, en un episodio
Abrazo de Acatempan. conocido como “Abrazo de Acatempan”.

Sin embargo, el jefe militar Francisco


Novella aún se mantenía firme
y tenía un ejército español en la
ciudad de México, pero en agosto de
1821, Juan O’Donojú, el último virrey
de Nueva España, lo convenció para
que bajara las armas y así, el 27 de
septiembre de 1821, Agustín de
Iturbide, al mando de un ejército
que reunía insurgentes y realistas,
entró triunfante a la ciudad de
México, dando por terminado el
movimiento de Independencia. ❯❯Entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México.

95

DF 3-15-16.indb 95 04/12/14 11:27


¿Qué aprendí?
La situación de desigualdad entre españoles peninsulares, criollos, mestizos e indígenas fue la
causa de la Independencia. Los criollos, el grupo social más informado sobre lo que le pasaba a
las personas de la sociedad virreinal, dejaron testimonios acerca de cómo se vivía bajo el control de
los virreyes y algunos, como Lucas Alamán, escribieron sobre el final del Virreinato y la guerra
de Independencia.

Lucas Alamán fue un criollo nacido en Guanajuato y se convirtió en uno de los políticos más
influyentes de México del siglo xix; incluso fue presidente del ayuntamiento de la ciudad
de México en 1849. La guerra de Independencia sucedió cuando él era joven.

Lean la siguiente descripción que Alamán hizo sobre la presencia de los insurgentes en lo que
actualmente es el Distrito Federal.

Durante la guerra hubo bandas de insurgentes que


de pronto invadían lugares y haciendas del valle de
México por la noche. Estos grupos se retiraban pronto,
antes de que saliese alguna tropa realista a perseguirlos.
Una de estas bandas entró a la Villa de Guadalupe a
las nueve de la noche del 12 de marzo.
En ese momento, un cura regresaba en su carruaje, luego
de darle la última bendición a un enfermo moribundo. En
la plaza del lugar, algunos insurgentes impidieron el paso
del coche en el que viajaba el cura. Según ellos, detuvieron
el carruaje como muestra de respeto para acompañarlo
en su camino. Según un grupo de realistas que estaban
encargados de vigilar la Villa de Guadalupe, los insurgentes
lo hicieron con palabras irrespetuosas.
Para los realistas, ése fue motivo suficiente para
comenzar un tiroteo contra los insurgentes. El
enfrentamiento duró un rato hasta que los insurgentes
se retiraron…*
*Texto adaptado de Hira de Gortari y Regina Hernández Franyuti, Memorias y
encuentros: la Ciudad de México y el Distrito Federal (1824-1928), tomo 1.
México, Departamento del Distrito Federal-Instituto Mora, 1988, p. 411.

Conversen acerca del lugar donde sucedió la historia. ¿Conocen la Villa de Guadalupe? ¿Cómo es
actualmente? Según la narración, ¿cómo creen que haya sido en la época de la independencia?

Con la orientación de su profesor, comenten los hechos relatados por Lucas Alamán. ¿Consideran
suficiente el motivo de los realistas para iniciar el combate? ¿Por qué piensan que un motivo
aparentemente sin importancia podía comenzar un tiroteo? Platíquenlo entre todos para
comprender mejor a ambos bandos: a los realistas y a los insurgentes.

96

DF 3-15-16.indb 96 04/12/14 11:27


Evaluación
Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál de los siguientes enunciados completa correctamente la línea del tiempo?
a) Guerra de conquista: tlaxcaltecas y españoles contra mexicas.
b) Fundación de México-Tenochtitlan por los mexicas en el Lago de Texcoco.
c) Separación de México-Tenochtitlan y México-Tlatelolco.
d) Independencia de Nueva España.

Cristóbal Colón descubre Los españoles que Un virrey gobernó Nueva


América gracias al apoyo llegaron a la cuenca junto España durante el Virreinato,
económico de los Reyes con Cortés colonizan en lo que hoy es el Distrito
Católicos en el siglo xiv. el territorio del actual Federal.
Distrito Federal.

2. A
 naliza los siguientes enunciados. ¿Cuál representó una 4. Selecciona una razón por la que se inició la independencia.
ventaja para los españoles durante la Conquista?
a) L os indígenas estaban descontentos por el trato que les
a) La elección de Cuauhtémoc para dirigir a los mexicas. daban los españoles.
b) L os obsequios enviados por Moctezuma a los españoles b) L os criollos querían participar en el gobierno de Nueva
antes de que llegaran a México-Tenochtitlan. España.
c) La división entre mexicas y tlaxcaltecas. c) L os españoles quisieron otorgarle libertad a los
d) La superioridad de las armas mexicas. indígenas y a los mestizos.
d) M  ulatos e indígenas deseaban la independencia de las
3. ¿ Cómo se modificaron la vida cotidiana de los indígenas y el colonias españolas.
paisaje de nuestra entidad con la llegada de los españoles?
5. S elecciona un ejemplo del legado cultural que el Virreinato
a) L os cambios fueron mínimos y los indígenas
le dejó a la población del Distrito Federal.
continuaron su vida tranquilamente.
b) L os españoles no alteraron el paisaje, pues conservaron a) El ferrocarril
los edificios prehispánicos y los lagos. b) El juego de pelota
c) L a vida cambió radicalmente: los españoles levantaron c) El mestizaje y el desarrollo artístico
una nueva ciudad y comenzaron a secar los lagos. d) Las chinampas
d) L os españoles no se instalaron en lo que hoy es el
Distrito Federal, sino en otras entidades.

Intercambia tus respuestas con las de algún compañero y revisen qué contestó cada uno. Apoyen sus respuestas con los
productos que recopilaron en su portafolio de evidencias. Al final, en grupo y con ayuda de su profesor, establezcan cuáles son
las respuestas correctas.

Autoevaluación
De acuerdo con lo que viste en este bloque evalúa cuánto has aprendido sobre la Conquista, el Virreinato y la Independencia
en el Distrito Federal.
❚❚ Si consideras que siempre puedes hacer lo que se menciona, colorea tres estrellas.
❚❚ Si puedes hacerlo a veces, o necesitas ayuda para hacerlo, colorea dos.
❚❚ Si consideras que es muy difícil hacerlo, colorea una estrella.

   Identifico los principales acontecimientos de la    R econozco el legado del Virreinato en el Distrito


Conquista, el Virreinato y la Independencia en el Federal.
Distrito Federal.
   Identifico algunas características de la vida
   Localizo los principales sitios virreinales históricos cotidiana durante la Independencia.
del Distrito Federal.
   R econozco los cambios en los paisajes
   D escribo las transformaciones en el paisaje prehispánico y virreinal a partir de la comparación
del Distrito Federal provocadas por las nuevas de imágenes.
actividades económicas que trajo el Virreinato.
   R espeto la opinión de mis compañeros.
   D escribo las características de la sociedad y el    Tengo disposición para trabajar en equipo.
gobierno virreinales.

97

DF 3-15-16.indb 97 04/12/14 11:27


1820-1835 1835-1850 1850-1865

Primeros límites Ampliación de Ampliación de


Entrada del Distrito los límites del los límites del
del Ejército Federal Distrito Federal Distrito Federal
Trigarante 1824 1854 1861
a la ciudad
de México
1821

DF 3-15-16.indb 98 04/12/14 11:27


1865-1880 1880-1895 1895-1910

Inicio del Inauguración de


Establecimiento del Porfiriato la Columna de la
Departamento del 1876 Independencia
Valle de México por y otros
Maximiliano monumentos
1865 1910
Primera línea telefónica
de emergencias del
Distrito Federal
1897

IV
Bloque
Mi entidad
de 1821 a 1920

El cruce del
Paseo de la Reforma
con las actuales avenidas Juárez
y Bucareli ha sido desde el siglo xix un
lugar lleno de tránsito, primero de carruajes y
caballos, hoy, de automóviles y autobuses.

DF 3-15-16.indb 99 04/12/14 11:27


El acontecer de mi entidad en el
siglo xix y principios del siglo xx
Aprendizajes esperados

❚❚ Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron


la entidad, desde el México independiente a la Revolución
Mexicana.
❚❚ Reconoce cambios territoriales y las ciudades importantes de la
entidad de 1821 a 1920.

¿Qué sabes?
❚❚ ¿El Distrito Federal siempre ha sido la capital del país?
❚❚ ¿Cómo era su territorio durante el Virreinato?
❚❚ ¿Qué acontecimientos sucedieron durante ese periodo en la entidad?

En el bloque anterior aprendiste cómo se


vivió durante el Virreinato y la guerra de
Independencia. En éste, conocerás más acerca
del primer siglo de vida independiente del país
y de la entidad.

Cuando Guerrero e Iturbide terminaron la lucha,


la ciudad de México y el país entero enfrentaban
muchos problemas: había construcciones
destruidas, inseguridad y caminos en mal estado.

Además, la sociedad estaba dividida en


dos grandes grupos políticos: liberales y
❯❯Coronación de Agustín de Iturbide. conservadores. Los liberales querían que la
ciudadanía eligiera democráticamente a los gobernantes, pero los
conservadores lograron que, en 1822, Iturbide fuera nombrado
emperador de México. La ceremonia de coronación tuvo lugar en la
Catedral Metropolitana de la ciudad, aunque esto generó muchas
inconformidades.

En 1823, se celebró una reunión entre dos grupos (centralistas y


federalistas) en el templo de San Pedro y San Pablo, en la ciudad
de México, y conformaron el Congreso de la Unión. En él, la
mayoría de los diputados votó a favor de que México dejara de ser
un imperio para convertirse en una república federal, cuya capital
sería el Distrito Federal. De esta forma, en la Constitución de 1824
❯❯El primer presidente de quedó establecida la República y Guadalupe Victoria se convirtió
México fue Guadalupe Victoria. en el primer presidente tras las elecciones.

100

DF 3-15-16.indb 100 04/12/14 11:27


El Distrito Federal ha sido la capital del país casi desde que México se independizó.
Para evitar disputas entre las entidades federativas, el Congreso de 1824 decidió que
el Distrito Federal sería un territorio independiente de cualquier entidad y que en él se
ubicaría el gobierno del país. Observa la línea del tiempo sobre el tamaño del Distrito
Federal, en la entrada del bloque, y compara el tamaño original con el que se le dio
treinta años después y con el que actualmente tiene.

El territorio que la entidad


ocupa actualmente no
siempre fue tan grande,
ni estaba dividido de
la misma manera. A
lo largo del siglo xix
fue modificándose
constantemente.
Durante un tiempo
estuvo conformado
por municipalidades,
que eran divisiones
políticas parecidas a las
delegaciones actuales.
La extensión de éstas no
era muy clara, porque
grandes áreas del Distrito
Federal todavía eran
zonas rurales en las que
❯❯El Distrito Federal en 1856, con la ciudad de México todavía separada de
no había límites como pueblos como Coyoacán e Iztacalco.
ahora.

Una de las razones principales para que


la ciudad de México y sus alrededores se
convirtieran en el Distrito Federal fue que
esta ciudad había sido también la capital de
Nueva España, así que contaba con edificios
adecuados para las labores de gobierno,
y muchos caminos salían desde aquí hacia
varias partes del país.

❯❯Las salidas de la ciudad, como las inmediaciones de


La Viga que se muestran en esta imagen, eran lugares
muy transitados, llenos de carruajes de carga y de
pasajeros.

101

DF 3-15-16.indb 101 04/12/14 11:27


Cuando el Congreso de la Unión decidió que el Límites del Distrito Federal en 1824
Distrito Federal sería la capital del país, en 1824, sus
límites quedaron definidos alrededor de la plaza del 0 7.4 14.8 km

Zócalo, en un círculo que medía aproximadamente Escala numérica 1: 740 000

17.6 km de diámetro. Si el Distrito Federal conservara


hoy esas medidas, sólo abarcaría la delegación Azcapotzalco
Villa de Guadalupe
Cuauhtémoc y algunas colonias de las delegaciones
Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Iztacalco, Venustiano
Carranza y Benito Juárez. Tacuba Ciudad
de México

Una de las medidas que se tomaron para diferenciar Iztacalco


San Ángel
al Distrito Federal de las otras entidades del país Coyoacán
fue que el presidente elegiría un funcionario para
gobernarlo. Pero en 1836, el gobierno nacional
decidió que México se organizaría como una
república centralista para evitar que el país se
desintegrara. Esto significaba que las entidades
iban a ser gobernadas directamente por el
gobierno nacional, mediante administradores
nombrados por él, y en 1837 el Distrito Federal
desapareció debido a esta nueva organización
política.
Sin embargo, el nuevo sistema de gobierno
tuvo más problemas que ventajas para el país;
Para avanzar por eso, en 1846, un grupo armado tomó
Observa el mapa que aparece en esta página el poder y convocó un nuevo congreso de
y los de la página 103, compáralos y comenta diputados. Este congreso decidió que México
con tu profesor y tus compañeros los cambios sería una república federal de nuevo y el
en el territorio de la entidad. En grupo, Distrito Federal volvió a ser la capital del país,
comenten con su profesor si la colonia donde independiente de cualquier entidad.
viven está dentro o fuera de los primeros
límites del Distrito Federal.

Un dato interesante
En 1847, la bandera estadounidense ondeó en
lo más alto del Palacio Nacional durante nueve
meses, para demostrar que Estados Unidos había
ganado en una de las guerras más costosas
para nuestro país.

❯❯Batalla del Castillo de Chapultepec durante la


intervención estadounidense, en lo que actualmente es
la delegación Miguel Hidalgo.

102

DF 3-15-16.indb 102 04/12/14 11:27


Límites del Distrito Federal en 1854
En1846, Estados Unidos declaró la guerra a México.
Esto se debió a que el gobierno de aquel país
0 7.4 14.8 km
ambicionaba el territorio mexicano situado al norte
Escala numérica 1: 740 000
del Río Bravo. Los estadounidenses ocuparon el
Distrito Federal en 1847. Lago
de Texcoco
Azcapotzalco
Luego de muchas negociaciones, el tratado Villa
de Guadalupe
para conseguir la paz fue firmado en la
Villa de Guadalupe, que para 1854 ya formaba Tacuba Ciudad
de México
parte del Distrito Federal, como lo muestra el
mapa de la derecha, así como Azcapotzalco, Iztacalco
San Ángel
Tacuba, San Ángel, Coyoacán e Iztacalco, hasta Coyoacán
ocupar parte de lo que quedaba del lago de
Texcoco al noreste.

Límites y división política del Distrito La Reforma y la intervención


Federal en 1861
francesa
Luego de varios años de inestabilidad política,
0 7.4 14.8 km
en enero de 1858, Benito Juárez fue nombrado
Escala numérica 1: 740 000
Lago presidente de la república. Él y los liberales
de Texcoco
establecieron que el gobierno ya no apoyaría
Partido de
Guadalupe Hidalgo a la Iglesia católica y la obligaron a vender sus
Municipalidad propiedades.
de México

Durante el gobierno de Juárez (1858-1872),


Partido de Partido de muchos templos religiosos y conventos de
Tacubaya Tlalpan monjas se convirtieron en hospitales, escuelas
y edificios civiles. En el Distrito Federal, el
Partido de
Xochimilco convento de San Agustín, por ejemplo,
se convirtió en el edificio de la Biblioteca
Nacional.

Este periodo se conoce como Reforma.


Estuvo lleno de cambios muy significativos y
radicales, tanto en el Distrito Federal como en
el resto del país, que marcaron claramente la
división entre el México heredado de la época
virreinal y el México moderno.
103

DF 3-15-16.indb 103 04/12/14 11:27


Los conservadores no estuvieron de acuerdo con todas
estas modificaciones, así que provocaron un conflicto
conocido como guerra de Reforma y fueron derrotados
en 1860, y de nuevo el país se quedó sin dinero. Benito
Juárez decidió no pagar las deudas que México tenía con
Inglaterra, España y Francia. Estos países no lo aceptaron y,
al año siguiente, decidieron invadir nuestro territorio para
❯❯Antiguo convento de San Agustín (en
presionar al gobierno.
la esquina de las calles República de
Uruguay e Isabel la Católica) después Francia quería apoderarse de las riquezas de México,
de su remodelación. así que su gobierno, con el apoyo de los conservadores
mexicanos, convenció a Maximiliano de Habsburgo, un noble
de Austria, para que aceptara ser el gobernante de nuestro país.
Maximiliano fue nombrado segundo emperador de México y dirigió al
país desde el Castillo de Chapultepec entre 1864 y 1867.

Aunque Juárez seguía siendo el presidente legítimo, Maximiliano tomó varias decisiones
importantes; una de ellas, dividir al país en 50 departamentos gobernados desde el Distrito
Federal que, a partir de 1865, cambió de nombre a Departamento del Valle de México.

Otra medida importante de Maximiliano fue en el tema de la infraestructura. Hasta 1864,


el Distrito Federal sólo estuvo comunicado con el resto del país por las mismas calzadas
de la época prehispánica. También había canales, como el de La Viga (que hoy es una avenida).
También en 1864, Maximiliano ordenó trazar una ancha avenida llamada Paseo de la Emperatriz
en honor de su esposa Carlota. Desde 1867 conocemos esa avenida como Paseo de la Reforma.

Glosario Los franceses fueron obligados por las fuerzas mexicanas


a marcharse en 1867. Una vez expulsados del país, se le
Infraestructura. Conjunto de
servicios necesarios para que la dieron al Distrito Federal los límites y la división política
sociedad desarrolle sus actividades que tenía durante la Reforma. Con cambios menores, se
económicas. conservaron tanto la extensión como la división en cuatro
partidos y una municipalidad. Esta división continuó
vigente hasta 1899.

Para avanzar
Organizados en parejas, elaboren una línea del tiempo
en la que ubiquen los acontecimientos más importantes
del Distrito Federal entre 1821 y 1867. Comenten con
su profesor y sus compañeros aquellos que sucedieron
en el Distrito Federal y que influyeron en todo el país. Al
terminar, guarden su línea del tiempo en el portafolio
de evidencias para utilizarla al final del bloque, en la
❯❯En 1867 Maximiliano de Habsburgo evaluación.
fue fusilado en la cima del cerro de
Las Campanas, en Querétaro.
104

DF 3-15-16.indb 104 04/12/14 11:27


Las actividades económicas y los cambios
en los paisajes durante el Porfiriato
Aprendizaje esperado

❚❚ Identifica actividades económicas, comunicaciones y transportes


que cambiaron la entidad durante el Porfiriato.

Después de todos los conflictos, la ciudad inició una


época de desarrollo económico. Desde 1867 hasta 1876 se
fundaron colonias como Guerrero, Santa María la Ribera y
San Rafael; se instalaron las primeras líneas de tranvía, y se
terminó la línea del ferrocarril que unió la capital del país
con el puerto de Veracruz. Esto hizo posible que ese viaje
se redujera de 14 días a sólo uno.

Porfirio Díaz se convirtió en presidente en 1877, después


de tomar el poder por la fuerza. Se mantuvo en la
presidencia durante 30 años: de 1877 a 1880 y de 1884 a 1911,
gobernando desde el Distrito Federal; este periodo es conocido
❯❯Porfirio Díaz (1830-1915). como Porfiriato.

Durante el Porfiriato el país tuvo un desarrollo económico importante; en particular,


los habitantes del Distrito Federal vieron cómo las líneas de tranvía se extendían por
las calles de la ciudad. El gobierno también inició la distribución de servicios como
la electricidad, el agua, el telégrafo y el teléfono a un número cada vez mayor de
habitantes. Además, mandó construir monumentos y edificios en los que trabajaba
la población, que no dejaba de crecer.

❯❯Así lucía la avenida Monte de Piedad a inicios del ❯❯El Palacio Postal es uno de los edificios más bellos que
siglo xx: llena de tranvías y automóviles recién llegados se construyeron durante el Porfiriato.
de Estados Unidos.

105

DF 3-15-16.indb 105 04/12/14 11:27


En esa época, el gobierno tuvo mucho control sobre el Distrito Federal: se hacía cargo de sus
finanzas y de actividades como administrar escuelas y construir banquetas y parques, es decir, el
Distrito Federal dependía de las decisiones del gobierno federal. Con los miles de kilómetros de
vías de tren que se construyeron, la entidad estuvo cada vez mejor comunicada con las ciudades
y puertos más importantes del país.

El problema del agua


Desde el siglo xvi se han
construido desagües para evitar
que la ciudad se inunde en
época de lluvias. Esta labor se
continuó en el siglo xix, hasta
que en 1900 se encendieron las
bombas de Chapultepec, con las
que se empezó a vaciar el lago
de Texcoco. Las inundaciones
se detuvieron, pero aparecieron
dos nuevos problemas: la
ciudad comenzó a hundirse y las
tormentas de polvo se hicieron
muy frecuentes. ❯❯Fuente de Salto del Agua a mediados del siglo xix.

Durante el Porfiriato, mucha del agua que se consumía en el Distrito Federal provenía de los ríos
que bajaban de Cuajimalpa y Santa Fe, así como de los manantiales de Chapultepec. El agua era
traída por acueductos hacia fuentes situadas en algunas avenidas y plazas, como la de Salto del
Agua que existe desde el Virreinato. La gente se surtía de agua para satisfacer sus necesidades
de consumo y limpieza. También había aguadores dedicados a venderla como hoy se hace con
garrafones.

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, la cantidad de agua


que necesitaba la ciudad aumentó tanto que fue necesario
construir nuevos acueductos para traerla de lugares más
lejanos. Se construyeron dos acueductos: el de Guadalupe
y el de Xochimilco; además, el gobierno mexicano aceptó
que un empresario llamado Íñigo Noriega secara el lago
de Chalco para que la tierra se usara para la agricultura.
Lo mismo se quería hacer con el de Texcoco, pero no fue
posible por la gran cantidad de agua que tenía.

❯❯Las filas para conseguir agua no son tan nuevas como


podría creerse. Desde el siglo xvi, abastecer a toda la
población ha sido un problema constante.

106

DF 3-15-16.indb 106 04/12/14 11:27


Así era, así es
Compara las imágenes y señala las diferencias y similitudes que encuentres entre ambas.

Observa los cambios en la calle, los atuendos y la cantidad de personas. La primera imagen es de
inicios del siglo xix y la de la derecha es de finales del Porfiriato.

La población y la ciudad crecen


En 1821, la ciudad tenía 150 mil habitantes y era la más poblada del país. Glosario
Para 1910 tenía 471 mil. En lugares como la ciudad de México y Tacubaya, Hacienda. Propiedad
la construcción de casas y edificios en terrenos que antes eran cultivos rural dedicada
de trigo, maíz, árboles frutales y pastizales para vacas y ovejas propició el al desarrollo de
crecimiento de la zona urbana. actividades económicas
como la agricultura y la
ganadería.
En los alrededores de la ciudad, donde antes se hallaban los lagos se
construyeron colonias, sobre todo en lo que ahora es la delegación
Venustiano Carranza. Colonias como Tepito y La Lagunilla estaban
destinadas a los campesinos que abandonaban sus tierras para vivir
en la ciudad, lo que aumentaba constantemente la población.

En lo que eran haciendas y ranchos, como Aragón, Los Morales,


Narvarte, La Teja y La Viga, se construyeron más colonias. El antiguo
rancho de La Hormiga es hoy la residencia oficial de Los Pinos, donde
vive el presidente de la república.

Lo que ya sé de mi entidad
❚❚ ¿Qué actividades económicas fueron las más importantes durante el Porfiriato?
❚❚ De las obras viales y de transporte que se construyeron en el Distrito Federal, ¿cuáles consideras
que permitieron desarrollar las actividades económicas de la entidad?, ¿por qué?
❚❚ En equipos elaboren un texto breve acerca de la importancia que ha tenido el transporte en el
crecimiento del Distrito Federal y las actividades comerciales.
❚❚ La mayoría de las construcciones relacionadas con el transporte del Porfiriato sigue en pie;
pregúntenle a un adulto cuáles son y, si pueden, visítenlas. Un ejemplo es la estación de trenes de
Buenavista, que actualmente alberga al tren suburbano:
www.fsuburbanos.com/secciones/espacio_viajero/conoce_trenes.php
❚❚ Elaboren un periódico mural o carteles en los que compartan con la comunidad escolar lo que
aprendieron sobre este tema.
❚❚ Al terminar, guarden su texto en su portafolio de evidencias.

107

DF 3-15-16.indb 107 04/12/14 11:27


La vida cotidiana del campo
y la ciudad en mi entidad

Aprendizaje esperado

❚❚ Describe características de la vida cotidiana en el campo y la


 ciudad de la entidad durante el siglo xix.

Los cambios en el Distrito Federal


La vida cotidiana de la ciudad cambió
muchísimo durante el siglo xix gracias al
ferrocarril, el telégrafo, la fotografía y la luz
eléctrica.

Al convertirse definitivamente en la capital


del país, el gobierno quiso que las calles y
los edificios del Distrito Federal mostraran
una ciudad moderna y hermosa. Estas
modificaciones se iniciaron con el Zócalo.
❯❯El Zócalo a mediados del siglo xix.
El Zócalo era la plaza principal de la ciudad.
Durante el siglo xix el gobierno mandó
plantar árboles, instaló un quiosco y amplió su
superficie demoliendo el mercado El Parián.

❯❯El transporte fue uno de los mayores cambios: los ❯❯El viejo mercado El Parián fue demolido en 1843, y se
tranvías de la ciudad llegaban hasta las puertas de la amplió la superficie del Zócalo.
antigua Basílica de Guadalupe, al norte de la ciudad.

108

DF 3-15-16.indb 108 04/12/14 11:27


Mucho tiempo después fue derrumbado el mercado del Volador para construir el edificio de
la Suprema Corte de Justicia. El portal de Mercaderes y el de Las Flores duraron más tiempo:
el primero todavía existe en el costado oeste de la Plaza de la Constitución y el de Las Flores
fue demolido para construir la avenida 20 de Noviembre y ampliar el edificio del Gobierno del
Distrito Federal en la década de 1930.

❯❯Mercado del Volador antes de que retiraran los puestos. Se ubicaba en la esquina sureste
del Zócalo, en lo que hoy es el edificio de la Suprema Corte de Justicia.

En 1910, para festejar el centenario de la


Independencia, Porfirio Díaz mandó construir
edificios y monumentos que ahora decoran
la ciudad, como el Hemiciclo a Juárez y la
Columna de la Independencia, conocida por
todos como El Ángel, actualmente uno de los
símbolos más importantes y representativos
del Distrito Federal.

A medida que la ciudad crecía, se construyeron


mercados, escuelas y cementerios. Como la
ciudad aumentó de tamaño, los lugares donde
la gente vivía quedaron cada vez más lejos
de los centros de trabajo, por lo que fueron
necesarios nuevos medios de transporte.
Desde 1858, en las calles se empezaron a ver
los tranvías. En el Zócalo hubo una importante ❯❯Con el paso del tiempo los tranvías y los carruajes
terminal, similar a los paraderos del tren dejaron de circular por el Zócalo.
subterráneo de hoy en día.

109

DF 3-15-16.indb 109 04/12/14 11:27


Al inicio del Porfiriato, muchas de las calles de la ciudad eran de tierra,
Glosario sólo algunas estaban empedradas y tenían banquetas. Además, en la
Farol. Caja de vidrio noche, muy pocas estaban iluminadas por faroles y un policía era el
dentro de la cual se encargado de encender manualmente cada uno.
coloca un foco para
alumbrar la calle.

❯❯Tacubaya era una de


las zonas privilegiadas
que gozaba de todos los
servicios.

En las zonas más favorecidas del Distrito Pueblos en los alrededores, como San Ángel,
Federal, como Tlalpan y Tacubaya, las calles y la Villa de Guadalupe, Iztapalapa, Tacuba,
banquetas eran más anchas, tenían camellones Chimalistac y Azcapotzalco, tenían su propia
con árboles y fuentes, había parques y, a finales iglesia y su mercado, y eran el hogar de
del siglo xix, se instaló luz eléctrica y drenaje. campesinos que vendían sus productos en
En la mayoría de las colonias de la ciudad de la ciudad o en sus propios pueblos. Dentro
México no había ninguno de estos servicios. de la ciudad había varios mercados, algunos
Las calles eran de tierra, no tenían drenaje ni importantes como La Merced. Su función era
iluminación y cuando llovía, se inundaban. la compra-venta de diversos productos para
abastecer la ciudad.

❯❯La colonia Magdalena Contreras a inicios del siglo xx ❯❯Tacuba a mediados del siglo xx, cuando dejó de ser un
ya formaba parte del Distrito Federal, pero era una zona pueblo para ser “absorbida” por el crecimiento urbano.
rural principalmente.

110

DF 3-15-16.indb 110 04/12/14 11:27


No todos los cambios en el Distrito Federal se
debían a la acción humana. Las inundaciones
producían daños frecuentes, también los
temblores. En el siglo xix y a inicios del xx,
cuando temblaba, se hacía sonar las campanas
de las iglesias, la gente salía de sus casas, se
hincaba y rezaba para que terminara el temblor.

❯❯Los temblores causaban tanto miedo como ahora,


y lo más grave era que no se tenía conciencia de la
prevención de desastres.
❯❯La gente del siglo xix era muy supersticiosa, lo que se
demuestra en esta página de un periódico de esa época.

No se vivía igual en el campo que en la ciudad


En la zona rural del Distrito Federal, muchos campesinos apenas tenían para dar de comer a sus
familias. Los dueños de las haciendas no les pagaban con dinero sino con vales que sólo podían
canjear en la tienda del propio patrón (llamada “tienda de raya”), así que no podían ahorrar ni
comprar cosas que no fueran las que él les vendiera. En las fábricas y talleres de la zona urbana,
los obreros trabajaban más de 10 horas al día por muy poco dinero.

La gente con más recursos vivía en mansiones


situadas en lo que ahora es el Centro Histórico,
Tacubaya, Coyoacán y Tlalpan. En San Ángel
había muchas haciendas y casas de campo
para descansar. Al servicio de esas personas
trabajaban muchas otras que se encargaban
de atenderlos en todo momento, de llevarlos
a donde quisieran, de cocinar y realizar los
❯❯Casa construida a inicios del siglo xx en la colonia quehaceres domésticos o laborales.
Roma, aún se mantiene en pie, como otros edificios de
esa zona.

111

DF 3-15-16.indb 111 04/12/14 11:27


Durante el gobierno de Porfirio Díaz se ordenó
la construcción de casas en colonias nuevas
como la Juárez y la Roma. Estas casas tenían
sala, comedor, recámaras, recibidor, cocina,
baño y cochera. Las paredes interiores estaban
adornadas con cuadros y espejos y sus muebles
eran costosos. Las haciendas también estaban
ricamente amuebladas, con grandes candiles y
espejos, igual que los palacios.

❯❯Como se observa en esta imagen de la colonia Juárez, a


inicios del siglo xx, las calles de la zona eran más amplias.

En cambio, las casas de las familias de escasos


recursos tenían pocos muebles: unas sillas,
una mesa, petates para dormir, una bandeja
para lavarse la cara y las manos, un anafre
para cocinar y clavos para colgar la ropa. Por
las noches se utilizaban velas para alumbrar la
❯❯Casa en la colonia El Peñón a principios del siglo xx. casa. Al lado de las casas estaban los terrenos
Se aprecia lo sencillo de la construcción y los campos de cultivo y los corrales con gallinas, borregos,
de cultivo alrededor. cerdos y, a veces, un burro.

Para avanzar
Compara las imágenes y señala las diferencias y similitudes que encuentres.

Formen parejas. Con la ayuda de su profesor, redacten un cuento acerca de cada casa. Intenten
describir un día cualquiera en la vida de sus habitantes. Organícense para que cada pareja lea
su cuento y lo comente con todo el grupo. Finalmente coloquen su cuento en el portafolio de
evidencias.

112

DF 3-15-16.indb 112 04/12/14 11:27


¿Cómo se vestían los capitalinos?
La mayoría de los hombres llevaba sombrero
y las mujeres faldas largas. La ropa de una
persona podía indicar a qué clase
social pertenecía y a qué se dedicaba:
los soldados andaban de uniforme, y los
obreros, carniceros, maestros y aguadores
tenían trajes que los identificaban.

La gente de las clases altas y medias prefería


vestidos comprados en Europa o, por lo ❯❯Familia del campo.
menos, diseñados allá. Sus hijos se vestían con
pequeños uniformes de marino y sus hijas con
vestidos de una sola pieza. Para ellos, cada
actividad tenía una vestimenta especial: ir
al teatro, a la iglesia, de paseo o a una fiesta
implicaba usar determinada vestimenta. Su
ropa y sus accesorios los compraban en las
tiendas de moda y hacia finales del siglo xix,
en grandes almacenes.

❯❯Familia de la ciudad.

Policías y bomberos
A mediados del siglo xix, la ciudad era vigilada por 700
policías (llamados gendarmes) y había dos cárceles; la más
grande era la de Belén, donde hoy se encuentra la Escuela
Primaria Revolución, en la esquina de Balderas y Arcos
de Belén. Ya durante el Porfiriato hubo bandidos muy
conocidos, como Jesús Arriaga, apodado Chucho el Roto,
por lo que se necesitaban cada vez más policías.

Un dato interesante
Durante el Porfiriato, el asesinato
era castigado con la pena de
muerte y el robo era sancionado
con prisión por varios meses o
años. Infracciones menores, como
❯❯Policía de la ciudad emborracharse, tenían como
a inicios del siglo xx. castigo barrer las calles.

113

DF 3-15-16.indb 113 04/12/14 11:27


Durante el siglo xix, cuando se quemaba una
casa, se alertaba con toques de campana de
la iglesia cercana y los vecinos debían acudir a
apagar el fuego. En 1862, el gobierno estableció
la primera estación de bomberos de la ciudad; sin
embargo, las personas que ahí trabajaban no eran
suficientes para atender todas las emergencias.

En diciembre de 1887, el entonces gobernador


del Distrito Federal, el general José Ceballos,
destinó 15 policías para apagar incendios.
Luego les dieron carros-bomba, como el
de la imagen de la izquierda, y en 1891 se
instaló una línea de teléfono para atender las
❯❯Bomberos de la ciudad a finales del siglo xix. emergencias.

El abasto y el comercio en la ciudad


Glosario Animales, como los borregos, y combustibles, como la madera, eran
Combustible. traídos por los campesinos de las zonas montañosas cercanas al
Material utilizado Ajusco, Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Santa Fe. Muchas de las
para producir energía frutas y verduras que consumía la población se transportaban por los
cuando es quemado. La canales desde Xochimilco y Tláhuac. Al llegar a los embarcaderos, los
madera y la gasolina
cargadores los llevaban a las plazas para venderlos.
son los combustibles
usados comúnmente.

❯❯A finales del siglo xix


aún había algunos canales
que llegaban cerca del
centro. Los habitantes
del Distrito Federal
los utilizaban como
espacios de recreo, pero
también para transportar
mercancías desde el
campo hasta la ciudad.

El trigo se cultivaba en terrenos cercanos a la ciudad y se hacía harina en


molinos que estaban junto a los ríos. En algunas plazas, los vendedores
ponían verduras y frutas en el suelo y colocaban un techo para protegerse
del sol y la lluvia, como hoy lo hacen en los tianguis. Los frijoles y el maíz se
vendían por cuartillos, que eran pequeñas cajas de madera que contenían
aproximadamente medio kilogramo de esos cereales.
114

DF 3-15-16.indb 114 04/12/14 11:27


En los mercados se vendía
de todo: ropa, cuadernos,
instrumentos musicales, semillas,
telas, dulces, huevos, armas,
sombreros y juguetes. Para pagar
la mercancía o los servicios se
usaban monedas de oro, plata y
cobre, pues no había billetes.

❯❯Mercado en la plazuela de Tacubaya, a finales del siglo xix.

Un dato interesante
La mayoría de los comercios de la ciudad compran sus
mercancías en la Central de Abasto, que es el mercado más
grande de América Latina.
❯❯Moneda del siglo xix. El trabajo de un numismático consiste en coleccionar
monedas.

La educación Para avanzar


En el siglo xix, la mayoría de
los niños mexicanos no iba a la ❚❚ Busquen en su casa monedas antiguas. Entre todos
escuela y pocos sabían leer y elaboren un catálogo de acuerdo con la fecha de cada una,
de la más antigua a la más nueva.
escribir. En la ciudad de México,
❚❚ Expongan sus álbumes ante la clase y comenten cuáles
los hijos de las familias de las fueron las monedas más comunes que todos encontraron.
clases alta y media estudiaban en Así como ahora las monedas de un peso son muy
su propio hogar con un maestro utilizadas, hace cien años las de uno y cinco centavos eran
particular. Las personas con las más populares.
menos recursos económicos
asistían a escuelas religiosas,
donde aprendían a leer y a
contar. En algunas haciendas Niños como tú
hubo pequeñas escuelas para los
Muchos niños que vivieron durante
campesinos. Por lo general, los el Porfiriato debían comenzar
niños dejaban de estudiar cuando a trabajar desde pequeños. La
podían empezar a trabajar. Constitución de 1917 prohibió que
los menores trabajaran y estableció
la educación como un derecho.

115

DF 3-15-16.indb 115 04/12/14 11:27


Quien quería estudiar una carrera universitaria debía
acudir a instituciones llamadas escuelas nacionales: de
ingenieros, medicina, comercio y jurisprudencia (hoy
Derecho). En 1867, Benito Juárez dio a conocer una ley que
establecía la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria,
tarea que se le encomendó al maestro Gabino Barreda,
quien fue el primer director de esa institución. En 1868, la
Preparatoria abrió sus puertas a la población del Distrito
Federal. Años más tarde en 1910, el gobierno de Díaz abrió
nuevamente la Universidad Nacional como institución para
formar profesionales.

Los periódicos y revistas del siglo xix fueron una parte


importante de la cultura, pues permitían que la gente
conociera qué sucedía en el país y en el mundo. Los
❯❯Porfirio Díaz inauguró el edificio de periódicos tenían pocas páginas y estaban ilustrados
la Asociación Cristiana de Jóvenes, que con dibujos. A finales del siglo xix comenzaron a incluir
durante muchos años ocupó el periódico fotografías. Algunos periódicos importantes fueron El siglo
Novedades, en la esquina de Morelos y
Balderas. xix, El Monitor Republicano y El Imparcial.

Para avanzar
El ser humano siempre ha tenido la necesidad fecha en que lo publicarán (recuerden que debe
de comunicarse, platicar sobre lo que le pasa y ser de finales del siglo xix o principios del xx).
saber qué le pasa a los demás; un medio para ❚❚ Escriban alguna historia de policías y ladrones
hacerlo es el periódico. Algunos periódicos porfirianos o imaginen algún problema de los
servían para criticar al gobierno de Porfirio Díaz. que tenía la ciudad en esa época.
❚❚ Compartan las noticias de cada equipo y, con
❚❚ En equipo, elaboren un periódico. Necesitan un la ayuda de su profesor, conversen acerca de la
pliego de papel bond cortado en dos. función que tenían y tienen los periódicos para
❚❚ Formen un cuadernillo con ambas mitades del enterarnos sobre temas actuales.
pliego de papel bond, que será su periódico.
❚❚ Invéntenle un nombre y escríbanselo, junto con la

La salud
La mayoría de las viviendas no tenía baño, la
gente hacía sus necesidades en bacinicas y se
bañaban con una cubeta y una jícara. Otros
preferían acudir a los baños públicos; en los
más baratos, por cinco centavos el cliente
tenía derecho a bañarse con un jabón, zacate
y le daban una sábana para secarse.
En regiones rurales, como Milpa Alta o
La Magdalena Contreras, quienes querían
lavarse (o lavar su ropa) debían ir a un río. ❯❯En el siglo xix se aprovechaban los ríos para lavar.
116

DF 3-15-16.indb 116 04/12/14 11:27


Estas condiciones provocaban enfermedades, así que los Un dato interesante
ayuntamientos, además de construir drenajes, prohibieron
tirar basura en las calles y que los animales de corral En el siglo xix había medicinas que
ofrecían curarlo todo; se anunciaban
vivieran dentro de las casas. Se le pedía a la gente que no en periódicos y revistas, se vendían
bebiera agua de los pozos, porque eso podía provocar en la calle y en las farmacias o se
tifoidea, que en ese entonces era una enfermedad mortal. preparaban en lugares llamados
droguerías o boticas.
2
1

Cuando muchas personas mueren a causa de


una misma enfermedad se dice que hay una
epidemia. En el siglo xix, cuando una epidemia
afectaba la capital nadie salía a la calle por
temor a contagiarse (como con la gripe
AH1N1 en la primavera de 2009). Sólo se oía
el sonido de las campanas de las iglesias y del
carro que recogía los muertos para llevarlos al
cementerio.
❯❯1. Casa de los Azulejos. 2. Una botica; actualmente, en
ese lugar está la Torre Latinoamericana.

Transporte, comunicaciones y electricidad


Antes de que aparecieran el ferrocarril y los automóviles, la gente se transportaba
en carretas tiradas por caballos y mulas o en canoas y barcos que circulaban por
los canales y lagos que aún quedaban. Durante algún tiempo, un barco de vapor
navegó entre la ciudad de México y el pueblo de Chalco, en el Estado de México,
para transportar personas y mercancías.

❯❯Inauguración de la línea de ❯❯Barco navegando por el canal de La Viga hacia la ciudad de México.
barcos de vapor.

117

DF 3-15-16.indb 117 04/12/14 11:27


Para salir de la ciudad, se podía montar a
caballo, caminar por las viejas calzadas o
subirse a una diligencia. No había una red
de carreteras, sino caminos de terracería.
Ir de México a Guadalajara en diligencia
tomaba 8 días; el viaje a Veracruz, 14 días
y costaba 35 pesos, que en ese entonces
era una cantidad muy elevada, no se podía
pagar con facilidad. El viaje a pie de México
a Toluca duraba tres días.

❯❯Comerciantes preparándose para emprender el viaje


en lo que actualmente es la Avenida Universidad, en la
delegación Coyoacán.

A mediados del siglo xix, la llegada del


ferrocarril a México fue un acontecimiento
muy importante porque podía trasladar
gran cantidad de mercancías y personas
de manera rápida y segura.

❯❯El ferrocarril a finales del siglo xix.

Durante el gobierno
de Porfirio Díaz,
nuevas líneas
de ferrocarril
comunicaron a la
ciudad con otras
partes del país. Hacia
finales del siglo
xix, la ciudad tenía
tres estaciones de
ferrocarril con destino
a diversas ciudades,
como Veracruz,
Oaxaca, Guadalajara y
Puebla. ❯❯Estación de trenes de Buenavista a inicios del siglo xx. La estación ha cambiado
mucho y actualmente es la terminal del tren suburbano que va y viene del Estado de
México. Además, a un lado de ella se construyó la Biblioteca José Vasconcelos en 2006.

118

DF 3-15-16.indb 118 04/12/14 11:27


Antes de que hubiera camiones
o tren subterráneo, el tranvía era
el principal transporte dentro de
la ciudad. Los primeros tranvías
empezaron a dar servicio en 1858
y unían la ciudad de México con
Tacubaya.

Los tranvías tenían carros para


pasajeros y uno para carga. Poco
a poco se construyeron líneas
que comunicaron la ciudad con
Azcapotzalco, al norte, y con
La Piedad, que entonces era un ❯❯Estación de tranvías en el Zócalo.
pueblo al sur de la ciudad. Para
1882, empezó el servicio a Tlalpan por la calzada del mismo nombre, sobre la que
actualmente corre la Línea 2 del Metro. Al principio, los tranvías eran jalados por
mulas, pero luego circularon gracias a la electricidad, como los trolebuses de hoy.

Los primeros automóviles llegaron a México en


1903, traídos de Estados Unidos y Francia. Poca
gente podía pagarlos y disfrutar de sus beneficios.

Para comunicarse con parientes, conocidos o


socios, la gente usaba la carta y el telégrafo,
inventado por Samuel Morse en 1837 y que
empezó a utilizarse en nuestro país en 1851,
precisamente en el Distrito Federal. El telégrafo
fue por muchos años el medio de comunicación
más rápido para enviar mensajes desde el Distrito
Federal hacias otras ciudades del país. En 1882
se inauguró el primer servicio telefónico comercial
❯❯Oficina de telégrafos muy parecida a una central gracias al invento del teléfono hecho por Alexander
telefónica actual. Graham Bell en 1876.

Un dato interesante
Glosario
Como muy pocos sabían leer y Timbre postal.
escribir, quien sabía les leía la Estampilla que se
correspondencia a sus amigos y adhiere a los sobres
familiares. En ese entonces, las
para que el servicio
cartas no se metían en sobres,
y hasta mediados de siglo xix se
postal los considere
empezaron a utilizar los timbres como “pagados”.
postales.
❯❯ Tarjeta postal de inicios del siglo xx.
119

DF 3-15-16.indb 119 04/12/14 11:27


Lograr que la electricidad llegara a los hogares
y negocios fue uno de los avances más
importantes del siglo xix. Gracias a esto la
gente ya no necesitó velas para alumbrarse.
Además, movía los motores de las fábricas y
de los nuevos inventos. Como cada vez había
más casas y negocios, a fines del siglo xix se
construyó una planta de energía eléctrica que
aprovechaba la corriente del río La Magdalena
para generar electricidad.
❯❯Desde su fundación durante el Porfiriato, las colonias
Juárez y Roma gozaron de servicios como la luz
Fiestas y entretenimiento eléctrica.
Durante el siglo xix y el Porfiriato, la gente se
reunía en sus casas para festejar acontecimientos Para avanzar
importantes; se le ofrecía comida y bebida a los ❚❚ En su camino a casa o cuando vayan a la
amigos, familiares y vecinos; los invitados lucían escuela observen qué servicios funcionan
sus mejores vestidos; se tocaba música con gracias a la electricidad. Regístrenlos en sus
guitarras, arpas y violines, y se bailaba. La fiesta cuadernos.
se hacía en la sala de la casa, en el patio de la ❚❚ Comenten en clase la importancia de cada
vecindad o en la calle. uno, y cómo consideran que cambiaría la
vida cotidiana si alguno faltara. Al terminar
guarden su lista de servicios en el portafolio
En los pueblos que rodeaban a la ciudad, y de evidencias.
que ahora son colonias como Tacubaya y San
Ángel, se celebraban fiestas en honor de los
santos patronos; se adornaban las iglesias,
se lanzaban fuegos artificiales, se escuchaba
música y se bailaba.

Para divertirse, algunas familias iban a La


Alameda o al Zócalo a escuchar la música de
las bandas militares; otras iban a Chapultepec
a montar a caballo o de día de campo. El canal
de La Viga era muy popular, pues ahí se podía
pasear en trajinera y bailar, cantar, comer y
beber. Algunas familias iban más lejos y hacían
excursiones a los bosques y ríos de Tlalpan y
La Magdalena Contreras.

❯❯La Alameda era punto de encuentro para las diferentes


clases sociales que había en el Distrito Federal.

120

DF 3-15-16.indb 120 04/12/14 11:27


Para saber más
En compañia de tus papás o algún hermano Una diversión para toda la familia era el circo.
mayor, lee el libro Los paseos de la ciudad de Para mediados del siglo xix, la ciudad ya había
México, de Salvador Novo, editado por el Fondo presenciado diversos espectáculos de este tipo,
de Cultura Económica, que narra cómo se vivía entre ellos el del Circo Olímpico; después llegó
en la ciudad en otros periodos.
el Circo Orrin, que fue muy popular. El payaso
más famoso de la época era Ricardo Bell.

Eran populares
las obras de teatro
musical y los
conciertos, donde
se presentaban
obras mexicanas
y europeas, además
de magos, títeres,
equilibristas,
animales e inventos.

❯❯El Teatro Nacional fue derrumbado en 1900 para hacer más larga la calle 5 de Mayo.

El cine fue el gran invento de


entretenimiento de finales
del siglo xix, cuando llegó a
México inmediatamente tuvo
éxito. En el Distrito Federal se
construyeron salas de cine donde
se proyectaban películas en
blanco y negro y sin sonido; para
que el público entendiera qué
sucedía en la pantalla, aparecían
letreros con los diálogos de los
actores. En las salas había músicos
que acompañaban la función
interpretando piezas cómicas o
dramáticas, según la trama de la
❯❯El primer cine de la ciudad estuvo en el llamado Salón Rojo. película.

121

DF 3-15-16.indb 121 04/12/14 11:27


La vida cotidiana en mi entidad
durante la Revolución Mexicana

Aprendizaje esperado

❚❚ Describe consecuencias de la Revolución Mexicana en la vida


cotidiana de la entidad.

Los avances en el Distrito Federal se dieron durante todo el siglo xix pero,
sobre todo, durante el Porfiriato, que fue un periodo en el que también hubo
mucha pobreza e injusticia. La mayoría de los habitantes del Distrito Federal
vivía en el campo en condiciones como las que describimos en el tema
anterior o trabajaba en fábricas por sueldos muy bajos. Ante esto, la sociedad
comenzó a inconformarse.

El gobierno combatía a quienes protestaban


y eran llevados por la policía a las cárceles
porfiristas: primero a la de Belén y, a partir de
1900, a la de Lecumberri, o eran obligados a
servir en el ejército. Como muchas personas
estaban inconformes, decidieron buscar
un cambio de gobierno. En 1910, estalló un
movimiento social que ahora conocemos como
Revolución Mexicana.

En 1911, Francisco I. Madero, uno de los


❯❯En los talleres de la Casa de Moneda, los salarios eran líderes opositores al gobierno de Díaz, llegó
muy bajos, así como en otras labores industriales. a la presidencia. En el Distrito Federal se
produjeron varias manifestaciones, una de las cuales aclamó a Madero
cuando fue elegido presidente de México. Sin embargo, su gobierno
no modificó la situación política del Distrito Federal, pues duró poco
tiempo y no logró que en 1912 las municipalidades obtuvieran más
poder para gobernarse.

¿Cómo vivían? Glosario


Los habitantes del Distrito Federal vivieron Manifestación. Reunión
la revolución muy intensamente. Balaceras hecha al aire libre, con la
y ejecuciones eran cotidianas en una cual un grupo de personas
ciudad que comenzaba a crecer en medio protesta o expresa su
de la lucha armada. opinión respecto de algún
❯❯Francisco I. Madero asunto público.
(1873-1913).

122

DF 3-15-16.indb 122 04/12/14 11:27


En 1913, la inestabilidad del país ocasionó que
el conflicto entre el gobierno y la población se
convirtiera en una larga guerra que duró muchos
años, tiempo durante el cual la población del
Distrito Federal sufrió mucho, porque hubo
muerte y escasez de bienes y recursos.

❯❯Por órdenes de Victoriano Huerta, un antiguo general


del ejército porfirista, Francisco I. Madero fue asesinado
en la cárcel de Lecumberri junto con el vicepresidente
José María Pino Suárez.

Por ser la capital del país, los ejércitos revolucionarios dirigidos por Emiliano Zapata, Francisco Villa
y Venustiano Carranza deseaban ocupar el Distrito Federal para instalar aquí al gobierno. Cuando
las fuerzas revolucionarias triunfaron sobre el ejército federal, los líderes de la revolución acordaron
que no se combatiría en la capital. A pesar de ello, en los mercados del Distrito Federal, la gente no
encontraba suficiente comida, y servicios como el agua y la luz no llegaban adecuadamente.

Límites y división política


del Distrito Federal en 1917
Como parte del movimiento revolucionario,
en el Distrito Federal estallaron, una tras otra,
0 7.4 14.8 km
huelgas muy largas. Una de las más importantes Lago
Escala numérica 1: 740 000
fue la de los trabajadores electricistas de 1915, de Texcoco

que concluyó cuando éstos decidieron apoyar a 3


Venustiano Carranza, quien resultó triunfador en 2
sus combates contra los villistas y los zapatistas. 4 1
Además de luchar por mejores condiciones
5
de trabajo, a los huelguistas los animaba la
posibilidad de influir en la política del país. 8
13
7 9

Para avanzar 6
11
Busquen en la Biblioteca Escolar libros de 10
novelas, de cuentos o canciones (corridos,
por ejemplo) sobre la Revolución Mexicana.
12
Sus familiares o su profesor pueden
proporcionarles algunos o contarles
episodios interesantes. Una vez que tengan la
información comenten con su grupo lo que
leyeron o escucharon. De manera individual ❯❯Luego de la Revolución, en 1917, los límites del
elaboren una historieta en la que cuenten Distrito Federal y su división política fueron los mismos
que en 1903. De1861 se conservaba la municipalidad
a la comunidad escolar y a sus familiares
de México (1) y se integraron las municipalidades de
algún episodio de la revolución que les Guadalupe Hidalgo (2), Azcapotzalco (3), Tacuba (4),
haya gustado o el que les haya parecido Tacubaya (5), Mixcoac (6), Cuajimalpa (7), San Ángel (8),
interesante, y archívenlo en su portafolio de Coyoacán (9), Tlalpan (10), Xochimilco (11), Milpa
evidencias. Alta (12) e Iztapalapa (13).

123

DF 3-15-16.indb 123 04/12/14 11:27


El patrimonio cultural de mi entidad: del México
independiente a la Revolución Mexicana

Aprendizaje esperado

❚❚ Aprecia el patrimonio cultural de su entidad del México


 independiente a la Revolución Mexicana.

La belleza del Distrito Federal ha sido reconocida por visitantes de todo


el mundo a lo largo de la historia.

Glosario Del siglo xix, actualmente se conservan edificios construidos con


Acero. Metal técnicas de la época virreinal (los más antiguos), y otros con esqueletos
que resulta de la de acero. Entre los primeros puedes observar el templo de Santa Teresa
combinación de dos la Nueva, diseñado por Lorenzo de la Hidalga. Entre los más modernos
materiales: hierro que aún se encuentran de pie, están el Edificio Boker y el antiguo
y carbón, y que por edificio del Banco de Londres y México (actual sede de la biblioteca de
su resistencia es la Suprema Corte de Justicia), diseñado por Miguel Ángel de Quevedo,
muy utilizado en la un notable ingeniero que vivió durante el Porfiriato. La actual sede del
construcción de edificios, Gobierno del Distrito Federal fue edificada en la época virreinal, pero ha
puentes y barcos. sido remodelada en diferentes épocas a lo largo de los siglos xix y xx.

❯❯Edificio de la Biblioteca de la Suprema ❯❯Edificio del Gobierno del Distrito Federal tal como quedó luego de su
Corte de Justicia, en la esquina de las última remodelación en la década de 1930.
calles Bolívar y 16 de Septiembre.

124

DF 3-15-16.indb 124 04/12/14 11:27


En 1910, el gobierno porfirista construyó notables
edificios para conmemorar el centenario de la
Independencia, como el edificio de Correos de México
(Palacio Postal), diseñado por el arquitecto Adamo Boari, Para saber más
y el Palacio de Comunicaciones, que hoy aloja al Museo
Nacional de Arte (Munal). Ingresa a www.youtube.com
y busca el video Centenario de
la Independencia, del inah, que
Dos edificios proyectados para esta celebración fueron un te mostrará cómo se celebró el
nuevo teatro nacional y un nuevo palacio legislativo, pero centenario de la Independencia
no se terminaron debido al estallido de la revolución. Sus hace cien años, durante el
esqueletos metálicos estuvieron vacíos hasta que fueron penúltimo año del Porfiriato.
usados para levantar nuevos edificios: el Palacio de Bellas
Artes y el Monumento a la Revolución, respectivamente.

❯❯Inauguración de la Columna de
la Independencia, conocida como
El Ángel, en 1910.
❯❯Cartel conmemorativo del centenario de la Independencia hecho
en 1910.

El Paseo de la Reforma es una de las avenidas


más bellas de la ciudad. El recorrido puede
iniciarse al pie del cerro de Chapultepec,
donde se ubica el castillo que actualmente
es el Museo Nacional de Historia. Caminando
hacia el norte se encuentra la Columna de la
Independencia. Al dar la vuelta a la derecha
para tomar la Avenida Juárez, podemos
encontrar el Hemiciclo a Juárez, uno de los
últimos monumentos construidos durante el
Porfiriato, que hoy embellece nuestra ciudad.
❯❯El Hemiciclo a Juárez fue inaugurado por Porfirio Díaz
poco tiempo antes de abandonar la presidencia de la
República.

125

DF 3-15-16.indb 125 04/12/14 11:27


Otros personajes del siglo xix y del Porfiriato son recordados
en calles, colonias, nombres de estaciones del Metro, mercados
y escuelas. La estación General Anaya recuerda al jefe de los
mexicanos en la batalla de Churubusco, librada contra los
estadounidenses en 1847. El Convento de Churubusco, que sirvió
de cuartel a las tropas mexicanas en esa ocasión, ahora es el
Museo Nacional de las Intervenciones.

También puedes conocer


la historia de la ciudad
observando casas,
construcciones y edificios
❯❯Uno de los establecimientos antiguos, apreciarla al caminar
más tradicionales de nuestra por la colonia Roma o por la
ciudad, el Café de Tacuba, fue
Juárez, construidas antes de
inaugurado en 1912, en la calle
de Tacuba, en el Centro Histórico. la Revolución. Si visitas con
tu familia el Centro Histórico,
verán establecimientos muy
antiguos, como la Dulcería de
Celaya, ubicada en la calle 5 de
Mayo, y el Café de Tacuba.
❯❯Dulcería de Celaya, fundada en 1874.

Glosario Otra forma de viajar al pasado es escuchando música. Hay grabaciones


Vals. Estilo musical muy de música de la época de Benito Juárez, como el Cancionero de la
popular a inicios del Intervención Francesa, que recopiló el Instituto Nacional de Antropología
siglo xx. e Historia (inah). Algunas piezas mexicanas compuestas en el Porfiriato
son muy famosas por su calidad en todo el mundo, como el vals Sobre
las olas, de Juventino Rosas. La ciudad de México era el punto de
reunión más importante para músicos y escritores del siglo xix, así que
la actividad artística era tan intensa como lo es hoy en día. Orquestas,
pianistas y grupos de cuerda tocan actualmente piezas de músicos de
aquella época, como Ricardo Castro, Aniceto Ortega y Felipe Villanueva.

En este bloque hemos visto cómo cambió la capital de México durante cien años, desde la
consumación de la independencia hasta 1920. Los textos y las fotografías te han permitido
conocer sus lugares y momentos más importantes.

¿Qué aprendí?
A lo largo de estos dos meses has realizado varios trabajos. Para concluir este bloque, júntalos con
los de tus compañeros y preparen una exposición y un periódico mural con ellos. Para hacerlo
utilicen el material que han recabado en los portafolios de evidencias. Pueden invitar a sus
compañeros de otros grados y a sus papás a visitar la exposición o a leer el periódico.

126

DF 3-15-16.indb 126 04/12/14 11:27


Evaluación
Responde las siguientes preguntas. 3. ¿ Qué consecuencias piensas que tuvieron el cambio de
nombre del Distrito Federal y el establecimiento de sus
1. Ordena cronológicamente los siguientes hechos colocando primeros límites?
en los paréntesis un número del 1 al 4.
a) La población no tenía claro dónde vivía.
( ) Decisión del Congreso de crear el Distrito Federal. b) Nadie sabía dónde se terminaba el Distrito Federal.
( ) Gobierno de Maximiliano de Habsburgo desde el Castillo c) La población de otras entidades no sabía dónde estaba
de Chapultepec. la ciudad de México.
( ) Cambios en la vida cotidiana de la población del Distrito d) Fue más claro identificar la capital de nuestro país.
Federal debido a la Revolución Mexicana.
( ) Avances tecnológicos y de transporte en el gobierno de 4. Durante el Porfiriato, los cambios en la vida cotidiana de la
Porfirio Díaz. población del Distrito Federal más importantes se dieron en:

2. De las siguientes actividades, ¿cuál modificó el Distrito a) Las mejoras en el transporte y las comunicaciones.
Federal durante el siglo xix? b) Los alimentos que se consumían.
c) El paso de ser una sociedad nómada a ser una sociedad
a) L os deportes que practicaban los capitalinos. sedentaria.
b) L a instalación de tranvías y cableado de energía d) Las luchas entre liberales y conservadores.
eléctrica.
c) La época de lluvias en verano. 5. E l patrimonio cultural que dejaron el siglo xix y las primeras
d) L a destrucción de los templos mexicas. décadas del siglo xx…

a) se encuentra aislado y no puede visitarse fácilmente.


b) no tiene ninguna función especial.
c) nos habla del pasado y de cómo vivió la gente en esa
época.
d) sólo podemos encontrarlo en los museos.

Intercambia tus respuestas con las de algún compañero y revisen qué contestó cada uno. Apoyen sus respuestas con los
productos que recopilaron en su portafolio de evidencias. Al final, en grupo y con ayuda de su profesor, establezcan cuáles son
las correctas.

Autoevaluación

De acuerdo con lo que viste en este bloque evalúa cuánto has aprendido sobre el siglo xix y el Porfiriato en el
Distrito Federal.
❚❚ Si consideras que siempre puedes hacer lo que se menciona, colorea tres estrellas.
❚❚ Si puedes hacerlo a veces, o necesitas ayuda para hacerlo, colorea dos.
❚❚ Si consideras que es muy difícil hacerlo, colorea una estrella.

   Ordeno los principales acontecimientos en mi    Describo cómo la Revolución Mexicana


entidad desde 1821 hasta 1920. modificó la vida cotidiana de la población.
   Reconozco los cambios en el territorio y las    Identifico el legado cultural del siglo xix y del
ciudades principales del Distrito Federal entre Porfiriato.
1821 y 1920.
   Utilizo mapas para identificar los cambios en el
   Identifico las actividades económicas, las territorio de mi entidad.
comunicaciones y los transportes que
cambiaron el Distrito Federal durante el
   Respeto las opiniones de mis compañeros.
Porfiriato.    Tengo disposición para trabajar en equipo.
   Distingo los cambios en la vida cotidiana del
Distrito Federal durante el siglo xix e inicios del
xx, tanto en el campo como en la ciudad.

127

DF 3-15-16.indb 127 04/12/14 11:27


1900-1920 1920-1940 1940-1960

Se crea el Departamento del Un sismo derrumba Se organizan los Juegos


Distrito Federal para dirigir el la Columna de la Olímpicos en la ciudad
gobierno de las 13 Independencia 1968
delegaciones existentes y es necesario
1928 reconstruirla
1957

DF 3-15-16.indb 128 04/12/14 11:28


1960-1980 1980-2000 2000-...

Un terremoto de gran Se realizan las primeras Una epidemia de influenza


Cambia la división política
intensidad destruye elecciones para jefe de (virus AH1N1) pone en
del Distrito Federal. El
parte de la ciudad gobierno del Distrito Federal riesgo a la población
Departamento Central
Estado de México
1985 1997 2009
se divide en cuatro
delegaciones: Venustiano Azcapotzalco
Villa Gustavo
A. Madero
Carranza, Miguel Hidalgo, 0 8.3 16.6 km

Escala numérica 1: 830 000

Benito Juárez y Cuauhtémoc Ciudad de México

1970 Ixtacalco

Villa Álvaro
Cuajimalpa Ixtapalapa
Obregón
de Morelos
Coyoacán

Tláhuac

La Magdalena Xochimilco
Contreras

V
Tlalpan

Milpa Alta

Bloque
Morelos

Mi entidad de 1920
a principios del siglo xxi


En la colonia
Juárez, en la delegación
Cuauhtémoc, aún se conservan
edificios que se construyeron
durante el siglo xix, por ejemplo, en
la calle Florencia.

DF 3-15-16.indb 129 04/12/14 11:28


El siglo xx y el presente
de mi entidad

Aprendizaje esperado

❚❚ Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron


el paisaje y la vida cotidiana de la entidad en el siglo xx y en la
actualidad.

En el bloque anterior estudiaste cómo cambió lo que ahora es el Distrito


Federal, su extensión territorial y los diferentes nombres que ha tenido.
Con el estudio de este bloque podrás analizar cómo ha cambiado desde
1920; su extensión no varió mucho, pero sí el tamaño de la ciudad, es
decir, de la región urbana.

¿Qué sabes?
❚❚ ¿En cuántas delegaciones se divide el Distrito Federal?
❚❚ ¿Sabes qué es una región?
❚❚ ¿Cómo podrías distinguir una región de otra?
❚❚ ¿Sabes qué es el patrimonio natural y qué es el patrimonio cultural?
❚❚ ¿Sabes cómo actuar en caso de desastres?

En los siguientes mapas se muestra el crecimiento del área urbana


durante el siglo xx. Este crecimiento se debe principalmente a la cantidad
de personas que llegaron de otras entidades a vivir al Distrito Federal.

Crecimiento del área urbana en el siglo xx

1993
1971
1942 0 10 20 km

1910 Escala numérica 1: 1 000 000

130

DF 3-15-16.indb 130 04/12/14 11:28


Así era, así es
El paisaje del Distrito Federal ha cambiado mucho en los últimos 60 años. Un ejemplo de ello es la
plaza de la Alhóndiga, en la delegación Cuauhtémoc entre las calles Santísima y Talavera. Compara
las dos fotografías, la que está en blanco y negro se tomó en 1936; la otra, en 2010.

¿Por qué piensas que cambió tanto? ¿Sólo cambió el paisaje o también la gente y sus costumbres?
Comparte tus respuestas con tus compañeros. Con ayuda de tu profesor, escribe una conclusión
breve en una hoja y guárdala en tu portafolio de evidencias.

Distrito Federal: división política, 1941

Estado de México

En 1928, lo que hoy llamamos Distrito Federal estaba


conformado por un Departamento Central y 12 Azcapotzalco
Villa Gustavo
A. Madero
0 8.3 16.6 km

delegaciones. En 1941, cambió la división política, cuando Escala numérica 1: 830 000

el Departamento Central se denominó Ciudad de México. Ciudad de México


Ixtacalco
En 1970, nuevamente cambió la división política y el
Villa Álvaro
territorio del Distrito Federal quedó conformado por Cuajimalpa
de Morelos
Obregón
Coyoacán
Ixtapalapa

las 16 delegaciones que ya conoces. Tláhuac

La Magdalena Xochimilco
Contreras
Tlalpan

Milpa Alta

Morelos

131

DF 3-15-16.indb 131 04/12/14 11:28


Para avanzar
Para conocer la ciudad, es importante aprender a localizar en un
mapa los lugares importantes; por ejemplo, sitios históricos, parques
recreativos o áreas naturales.

Pega un mapa del Distrito Federal en tu cuaderno y colorea la


Para saber más delegación en la que se encuentran los lugares que se mencionan.
En el sitio electrónico Pregúntale a un adulto o busca en internet la información que necesites
del gobierno del Distrito para realizar la actividad.
Federal www.df.gob.mx,
puedes investigar lo ❚❚ Amarillo: el parque La Bombilla.
que necesites para ❚❚ Anaranjado: el parque Tezozómoc.
llevar a cabo algunas ❚❚ Rojo: la Alberca Olímpica Francisco Márquez y el Gimnasio
actividades. Ve a la Juan de la Barrera.
sección “Soy”, en el ❚❚ Marrón: los Viveros de Coyoacán (ahí hay una estación del Metro
apartado de Niñ@s, llamada Viveros).
donde encontrarás ❚❚ Café: el Parque Nacional Desierto de los Leones.
información acerca de ❚❚ Verde claro: la Columna de la Independencia (El Ángel).
su historia y la de sus ❚❚ Verde oscuro: el Planetario Luis Enrique Erro.
transportes. ❚❚ Azul cielo: el Palacio de los Deportes.
❚❚ Plateado: el Cerro de la Estrella.
❚❚ Azul fuerte: el parque comunal Los Dinamos.
❚❚ Rosa: la Feria Nacional del Mole.
❚❚ Morado: el Zoológico de Chapultepec.
❚❚ Lila: San Andrés Míxquic.
❚❚ Turquesa: sitio arqueológico de Cuicuilco.
❚❚ Gris: mercados de La Merced, Sonora y Jamaica.
❚❚ Dorado: la zona de canales y trajineras.

Al finalizar, marca con una X la delegación donde vives y traza una línea
desde ahí hasta el centro de la ciudad, donde se encuentran el Palacio
Nacional y la Catedral. ¿Qué tan lejos queda tu hogar del centro? ¿Sabes
qué transportes necesitarías tomar para llegar? Comparte tus respuestas
con tus compañeros. Integra el mapa a tu portafolio de evidencias.

Un dato interesante Una ciudad con multifamiliares


La urbanización es la transformación
y rascacielos
El Distrito Federal tenía grandes zonas agrícolas
de una sociedad rural en una
sociedad urbana, es decir, cuando se que se fueron transformando poco a poco, pues en ellas
construyen más edificios y viven más se construyeron fábricas, comercios, edificios, colonias
personas en un mismo lugar al que y calles que las conectaban con las zonas donde estaban
también se dota de más servicios, las escuelas y las fuentes de empleo.
como transporte, drenaje, alumbrado
y comunicaciones.

132

DF 3-15-16.indb 132 04/12/14 11:28


A principios del siglo xx, los edificios solían ser
de cuatro o cinco pisos de altura. En 1930 se
construyó el primer edificio de departamentos de
ocho pisos, el Edificio Ermita, y el primer edificio
de 10 pisos, llamado La Nacional, ubicado en
Avenida Juárez y el Eje Central Lázaro Cárdenas.

La construcción de la Ciudad Universitaria


(cu) de la Universidad Nacional Autónoma de
México (unam) fue una de las aportaciones más
importantes de la arquitectura del siglo xx.
Anteriormente las facultades de la universidad
estaban ubicadas en diferentes edificios del
❯❯El multifamiliar Miguel Alemán cuenta con centro de la ciudad y con la creación de cu,
guardería, áreas verdes, locales comerciales y una en la década de 1950, fue posible reunirlas en
oficina de correos.
un mismo espacio y aceptar a más alumnos.

Un dato interesante
Las primeras instalaciones del
Instituto Politécnico Nacional (ipn)
fueron construidas en la exhacienda
de Santo Tomás, al norte del Distrito
Federal, por órdenes del presidente
Lázaro Cárdenas en 1936. Con
la fundación del “Poli”, como se
le conoce, también se unieron
diferentes escuelas de estudios
superiores que funcionaban de
manera independiente.

❯❯En Ciudad Universitaria


Ahora es común ver multifamiliares, que son unidades habitacionales donde se imparten más de
hay muchos edificios de departamentos y pequeñas casas. El primero en el 70 licenciaturas en 19
Distrito Federal se inauguró en 1949, y es el Centro Urbano Presidente Miguel facultades. Esta foto fue
Alemán, que está en la colonia Del Valle. tomada en la década de
1950.

El proyecto se planeó para que el “multi” (como le dicen quienes viven en él) funcionara como una
ciudad dentro de la ciudad. En su momento representó un gran problema: en un pequeño espacio
vivirían entre 3 500 y 4  000 personas, algo nunca visto en México hasta ese momento.

A partir de 1950 se construyeron edificios aún más altos. La Torre Latinoamericana con sus 138
metros de altura y 45 pisos fue durante muchos años el edificio más alto de la ciudad. Actualmente
lo es la Torre Mayor, que se encuentra en la avenida Paseo de la Reforma y tiene 225 metros de
altura y 59 pisos.

133

DF 3-15-16.indb 133 04/12/14 11:28


Además de ser hogares, oficinas
o comercios, los edificios hablan
de la historia de la ciudad; por
ejemplo, la Villa Olímpica, la
Alberca Olímpica y el Gimnasio
Juan de la Barrera recuerdan
los Juegos Olímpicos que
se celebraron en 1968, pues se
construyeron especialmente
para ese evento.
❯❯En la Villa Olímpica se hospedaron los atletas que vinieron de todo el
mundo a competir en 1968.

Así era, así es


Analiza la siguiente línea del tiempo y responde en tu cuaderno lo que se pide.
Palacio de Torre Palacio de Centro Mundial
Bellas Artes Latinoamericana los Deportes de Comercio

1934 1956 1968 1994

1952 1964 1966 2003


Auditorio Nacional Unidad Habitacional Estadio Azteca
Nonoalco-Tlatelolco Torre Mayor

❚❚ ¿En qué década se realizaron más construcciones?


❚❚ ¿En qué delegación se encuentra cada una? Investiga en internet o pide ayuda a tus familiares
o profesor.

Pregúntale a tu familia si conoce otras edificaciones importantes e indaga cuándo se construyeron


y agrégalas a tu lista. En tu delegación también hay edificios importantes. Elige alguno.

❚❚ Escribe en tu cuaderno por qué lo escogiste.


❚❚ Descríbelo y averigua algunos datos sobre él: ¿cuándo se construyó? ¿Para qué se utilizaba antes
y para qué se utiliza ahora?
❚❚ Expresa con tus propias palabras su historia y compártela con tus compañeros. Guarda esa hoja
en tu portafolio de evidencias porque la utilizarás más adelante.

134

DF 3-15-16.indb 134 04/12/14 11:28


Transportes
A lo largo del siglo xx también han cambiado los
transportes. En 1918 todavía se usaban carruajes
tirados por caballos como medio de transporte,
hasta que en 1924 una compañía estadounidense
comenzó a vender sus coches en México. En1928
se prohibieron los carruajes para agilizar el
tránsito de los automóviles, y poco a poco el
número de estos vehículos creció.

Como en el Distrito Federal viven millones de


personas fue necesario un transporte que pudiera
trasladar a muchos individuos al mismo tiempo. A
finales del siglo xix y principios del xx, como lo viste
en el bloque anterior, se utilizaron los tranvías. Para
1930, la ciudad contaba con 21 rutas.
❯❯En el Zócalo de la ciudad de México, en las dos
primeras décadas del siglo xx, cruzaban algunas
rutas de tranvía.

No sólo los automóviles, los microbuses, los


camiones y el tren subterráneo sustituyeron a
los tranvías. Los descendientes directos de este
medio de transporte son los trolebuses y el tren
ligero porque ambos funcionan con energía
eléctrica.

❯❯En el Zócalo ya no cruzan los tranvías, pues ahora


hay una estación del Metro.

La apariencia del Distrito Federal cambió, pues fue


necesario que las calles se pavimentaran y que
se construyeran más avenidas y vías para que los
automóviles y los medios de transporte públicos
pudieran circular con mayor rapidez.
Glosario
Pavimentar. Colocar una mezcla en la que se pueden
utilizar cemento, asfalto y madera para obtener un suelo ❯❯La única ruta del tren ligero que circula en el
Distrito Federal recorre desde la estación del Metro
sólido. Tasqueña hasta Xochimilco. Se inauguró en 1986.

135

DF 3-15-16.indb 135 04/12/14 11:28


Un dato interesante
Se les llama peseros a los
microbuses y combis porque
cuando comenzaron a circular
cobraban sólo un peso. Era un
transporte muy económico.

❯❯El Sistema de Transporte


Colectivo Metropolitano
(Metro) no sólo conecta
algunas zonas del Distrito
Federal entre sí, también llega
al Estado de México.

Como muchas personas de otras entidades migraron al Distrito Federal, creció el número de
habitantes. Esto ocasionó que aumentara el transporte público y el número de automóviles y
que las calles se congestionaran. En 1967, con el fin de solucionar los problemas de tránsito, el
gobierno del Distrito Federal propuso la construcción del tren subterráneo o Metro.

La primera línea del Metro se inauguró en 1969: iba de la calzada Ignacio Zaragoza a la entrada del
bosque de Chapultepec. Al año siguiente se inauguraron las líneas 2 y 3. La Línea 2, con servicio de
Tasqueña a Tacuba, y la 3 que iba de Tlatelolco al Hospital General. De 1983 a 2000 la red del Metro
creció mucho. Ahora hay 12 líneas.

Además de los automóviles particulares,


los peseros y los taxis contribuyen a que las
personas puedan trasladarse. En 1970, en la
ciudad había cerca de 700 000 vehículos y
para 1990, ya eran más de cuatro millones.
La cantidad de automóviles aumentó tanto
que la calidad del aire disminuyó.

❯❯La estación Iztacalco forma parte de la Línea 8 del Metro.


136

DF 3-15-16.indb 136 04/12/14 11:28


Además de la contaminación, el congestionamiento vial Para saber más
que generan los automóviles es un grave problema para Para conocer los problemas de
la población. Para evitar el uso de automóviles, algunas contaminación del aire del Distrito
personas utilizan los servicios de transporte público, como Federal, con la ayuda de un adulto,
el Metro, el Metrobús, el tren ligero, el tren suburbano (que visita la página electrónica de la
Secretaría del Medio Ambiente del
conecta el centro de la ciudad con algunos municipios del
Distrito Federal (www.sma.df.gob.mx).
Estado de México) y los trolebuses. ❚❚ Entra a la sección “Calidad del
aire” y luego a “¡Niños!”. Ahí
En 2005 fue inaugurada la primera línea del Metrobús, un conocerás a Teporingo, quien
sistema de transporte público que casi no contamina y te guiará.
ayuda a muchas personas a trasladarse. Por el momento, ❚❚ Después ve a la sección de
hay cuatro líneas. juegos y continúa aprendiendo
sobre el tema jugando “Ozono”.

❯❯El Metro, el Metrobús y el tren suburbano


enlazan toda la zona metropolitana de la ciudad
de México.

Vida cotidiana
Desde principios del siglo xx, las viviendas de la región urbana tenían los
servicios de electricidad, gas, agua corriente (sólo 11 horas al día) y drenaje.
Para la década de 1950 se mejoró el servicio de agua potable
y se consiguió que muchas casas contaran con suministro por 16 horas.
Sin embargo, aún no se ha conseguido que el agua potable llegue a todos ❯❯La XEW se inauguró
los hogares. Lo mismo ocurre con la electricidad, aunque poco a poco los el 18 de septiembre de
hogares han sido conectados a la red que brinda energía eléctrica. 1930 en el piso superior
del extinto cine Olimpia,
que está en la calle
Gracias a la tecnología, actualmente podemos utilizar algunos aparatos Ayuntamiento del Centro
que facilitan las labores domésticas, como planchas, licuadoras y hornos Histórico.
de microondas. Estos electrodomésticos permiten una mejor
distribución del tiempo, con lo que se pueden llevar a cabo
otras actividades como el estudio y el esparcimiento.

Otros aparatos que transformaron la vida cotidiana fueron


la radio y la televisión. Para poder realizar sus transmisiones,
se construyeron edificios especiales. En 1930, la estación
xew comenzó sus emisiones de radio y en 1950, en el
mismo edificio, también comenzaron las transmisiones de
televisión en blanco y negro.

137

DF 3-15-16.indb 137 04/12/14 11:28


Un dato interesante Como la ciudad ha crecido tanto, actualmente la gente
En el Distrito Federal hay 1 775 exige más y mejores servicios; pero no ha sido posible
colonias en la zona urbana. En la llevar a todas las colonias sistemas de drenaje,
zona rural aún hay 40 pueblos. agua o electricidad.

El agua, como ya estudiaste, es un recurso que debemos


❯❯El Gran Canal que cuidar. En la época virreinal se utilizaba el agua de los manantiales de
cruza la parte noreste
de la ciudad recibe las Chapultepec, pero ahora la que llega a nuestros hogares es traída desde
aguas negras de las muy lejos gracias al Sistema Cutzamala, que es una red de tuberías, presas
delegaciones Gustavo A. y canales que distribuye agua potable en el Distrito Federal y el Estado de
Madero y Venustiano México. Las aguas son extraídas de lagos, lagunas y ríos del oeste y centro
Carranza.
de México. Estas aguas se purifican en la planta Los Berros.

¿Cómo vivían?
Las mujeres que se dedicaban al hogar,
utilizaban lejía para limpiar la ropa. La lejía es
un blanqueador que dejó de utilizarse porque
lastimaba la piel y maltrataba la ropa. Ahora se
utilizan detergentes, blanqueadores y suavizantes.

Glosario
Aguas negras. Aquellas que se desechan en las casas y
edificios. Se conocen así por su color. También se les llama
aguas residuales.
Cuando abres la llave, el agua que sale ha recorrido grandes distancias por túneles y tuberías
que atravesaron valles y montañas para llegar a plantas que purifican el agua. Al llegar a la
ciudad ha recorrido 127 kilómetros. Esta agua llega a nuestras casas a través de tuberías de
diferentes tamaños que si las juntas alcanzan una longitud de 13 000 kilómetros.

Para avanzar
Tus abuelos, tus papás y tú son testigos de los cambios que ha sufrido la ciudad y de cómo éstos
afectan la vida cotidiana.

❚❚ Anota en tu cuaderno la década en que tus abuelos tenían ocho años y la década en la que tus
padres también tenían esa edad. ¿Cuántos años existen de diferencia entre ambas décadas?
❚❚ Entrevista a tus abuelos y a tus papás (o a algunas personas mayores del lugar donde vives) y
pídeles que te mencionen cinco objetos que utilizaban cuando eran jóvenes y que ya no usen.
Escribe una lista en tu cuaderno.
❚❚ Compara tu lista con la de tus compañeros de clase: ¿cuáles objetos son los mismos en todas las
listas? ¿Para qué se usaban? ¿Por qué objetos se sustituyeron? ¿Cómo crees que han modificado
la vida diaria de las personas?
❚❚ Discutan acerca de los objetos que consideren que más han colaborado con los cambios en la
vida cotidiana de los habitantes del Distrito Federal. Escriban en su cuaderno el nombre de esos
objetos y la conclusión a la que llegaron.

138

DF 3-15-16.indb 138 04/12/14 11:28


El patrimonio cultural y natural de mi
entidad: su importancia y conservación

Aprendizaje esperado

❚❚ Identifica la importancia de la conservación del patrimonio


 cultural y natural de la entidad.

El Distrito Federal tiene diversos lugares


reconocidos como patrimonio cultural y
patrimonio natural. Las áreas y regiones
consideradas patrimonio natural son aquellas
que albergan diversidad de vegetación
y fauna. Se deben cuidar y preservar porque
la abundante vegetación que ahí existe
produce parte del oxígeno que se respira,
además, son paisajes de gran belleza que
atraen al turismo.

El patrimonio cultural es la herencia o legado


que se transmite generacionalmente y que
❯❯El Centro Histórico de la ciudad de México es considerado se conserva desde hace muchos años,
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización como edificios, pinturas, esculturas, música,
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (unesco).
poemas y algunas ciudades.

Patrimonio natural
En segundo grado estudiaste la importancia de los recursos Un dato interesante
naturales y cómo se debe cuidar el ambiente. La ciudad
cuenta con áreas naturales que son parte del patrimonio La Universidad Nacional Autónoma
natural y es indispensable cuidarlas y conservarlas. de México (unam), ubicada en la
delegación Coyoacán, es la única
casa de estudios en el mundo que
Para proteger a la fauna y a la vegetación se han creado tiene una reserva ecológica dentro
las Áreas Naturales Protegidas (anp). El Distrito Federal de su recinto. Se le conoce como la
también posee varios Parques Nacionales (pn), Zonas de Reserva Ecológica del Pedregal de
Conservación Ecológica (zce), áreas de protección de flora San Ángel (repsa) y se creó en 1983.
y fauna silvestres y Zonas de Protección Forestal (zpf). Son
áreas protegidas que todos los años se reforestan con la
finalidad de conservarlas. Puedes visitar estos lugares y
hacer un día de campo con tu familia.

139

DF 3-15-16.indb 139 04/12/14 11:28


Parques como La Alameda Central, España, México, de los Venados,
Hundido, María del Carmen y Las Américas fueron construidos para
mejorar el paisaje. Están distribuidos por toda la región urbana y
funcionan como pequeños “pulmones”.

Distrito Federal: Áreas Naturales Protegidas

Estado de México

Parques Nacionales
0 6.2 12.4 km 1 Desierto de los Leones
Azcapotzalco Gustavo
A. Madero Escala numérica 1: 620 000 2 Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla (La Marquesa)
Miguel 3 Cumbres del Ajusco
Hidalgo Venustiano
11 Cuauhtémoc Carranza 4 Fuentes Brotantes de Tlalpan
9
8 Iztacalco
Zonas de Conservación Ecológica
Benito
Juárez
5 Parque Ecológico de la Ciudad de México
Álvaro
Cuajimalpa Obregón Iztapalapa 6 Sierra de Guadalupe
1 de Morelos
10
7 Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco
Coyoacán
8 Tercera Sección del Bosque de Chapultepec I
2 14 12 9 Tercera Sección del Bosque de Chapultepec II
4 Tláhuac
13 10 Sierra de Santa Catarina
Magdalena 7 11 Bosque de las Lomas
Contreras Xochimilco
5 12 Bosque de Tláhuac

Tlalpan Zona de Protección Forestal


3
13 Los Bosques de la Cañada de Contreras
Milpa Alta 14 Bosque de Tlalpan
Área de protección de flora y fauna silvestres
15 Corredor Biológico Chichinautzin

15

Morelos

❯❯El Parque México o


Parque San Martín se
fundó en 1926 como parte
del diseño de la colonia
Hipódromo Condesa.

140

DF 3-15-16.indb 140 04/12/14 11:28


Así era, así es
Observa las dos imágenes del lago de Chapultepec y relaciona con una línea la década en la que
piensas que se tomó cada foto. Después, en tu cuaderno escribe un texto en el que expliques
todos los cambios que notas. ¿Cómo cambió el paisaje? ¿El ser humano originó esos cambios?
Comenta tus respuestas con tus compañeros y entre todos, con ayuda de su profesor, lleguen
a una conclusión.

1910

2010

Por último, hagan propuestas para cuidar el lago y el bosque de Chapultepec y evitar que se deterioren.

Patrimonio cultural
En los bloques anteriores estudiaste
cuáles son los sitios arqueológicos
más importantes del Distrito Federal:
Cuicuilco, el Templo Mayor y la plaza
de las Tres Culturas en Tlatelolco.
Recordarás, también, que durante
el Virreinato en la ciudad de México
se construyeron templos y edificios
importantes. ❯❯La iglesia de Regina Coeli se terminó de construir en 1731. Está
ubicada en la esquina de Regina y Bolívar, en el Centro Histórico.

141

DF 3-15-16.indb 141 04/12/14 11:28


Por ejemplo, la Catedral Metropolitana, el templo de La
Profesa y la iglesia de Regina Coeli, en el Centro Histórico.
También están las iglesias de San Jacinto, Santa Catarina
o la capilla de San Sebastián, ubicadas al sur de la ciudad.

Además existen construcciones del siglo xx que son


consideradas Patrimonio Cultural de la Humanidad; por
ejemplo, Ciudad Universitaria y la Casa y Estudio de Luis
Barragán.

Museos y actividades culturales


Algunos edificios considerados como patrimonio cultural ❯❯La Casa-Estudio de Luis Barragán está
hoy son la sede de algunos museos y parte fundamental de en Tacubaya y es una muestra del talento
la cultura de la entidad. Los más importantes del Distrito arquitectónico de este reconocido artista
Federal son los siguientes. del siglo xx.

❯❯El Museo de la Ciudad de México, ❯❯El Museo Nacional de


inaugurado en 1960, está en un Antropología, construido entre
edificio construido en 1777. 1963 y 1964, es el más importante
de América Latina.

❯❯El Papalote Museo del Niño


está en el corazón del bosque
de Chapultepec. Fue fundado
en 1993.

❯❯El Museo Nacional de las ❯❯El Museo Nacional de Arte


Intervenciones está en el (Munal) está en el antiguo Palacio
exconvento de Nuestra Señora de las Comunicaciones. Empezó
de los Ángeles de Churubusco. a construirse en 1904. En 1979
Construido entre los siglos xvi comenzaron las adecuaciones
y xvii, fue fortaleza durante las para convertirlo en museo.
intervenciones de 1846 a 1848.
Se convirtió en museo en 1981.

142

DF 3-15-16.indb 142 04/12/14 11:28


El Distrito Federal brinda muchas opciones para visitar. Además de
los jardines, parques, plazas y museos, cuenta con salas de concierto,
zoológicos, estadios de futbol, cines, teatros y bibliotecas.

Lo que ya sé de mi entidad
Con la ayuda de tu profesor y la colaboración de tus compañeros, elabora
un mapa de tu delegación o un plano de tu colonia y ubica los sitios ❯❯Además de los museos
de interés que existen en ella. Para que puedas lograrlo, utiliza los y parques, hay sitios
siguientes símbolos (si es necesario, crea más): históricos importantes,
por ejemplo, la plaza
•• M = Museos de la Ciudadela, en la
•• P = Parques delegación Cuauhtémoc.
•• T = Templos, iglesias o capillas Ahí sucedió la Decena
•• H = Sitios históricos importantes Trágica en 1913.

❚❚ En tu cuaderno anota todo lo que sepas acerca de esos lugares: cuándo
se construyeron, qué función tienen en la actualidad, quiénes los
visitan y por qué son importantes (recuerda lo que estudiaste en los
bloques anteriores).
❚❚ También con tus compañeros, elabora una lista de cinco acciones que
puedan ayudar a conservar el patrimonio cultural.
❚❚ Elabora un cartel para invitar a la comunidad escolar a que visite esos
sitios de interés. Pégalo en un lugar visible.

Comida típica Glosario


La comida también es parte de nuestro patrimonio cultural. Por ejemplo, Cívico. Festejo
los romeritos, que forman parte de la cena de fin de año, y todo lo que se ciudadano sin fines
prepara con nopal, por ejemplo, los tacos y los tlacoyos, que se elaboran religiosos ni militares.
desde la época prehispánica.

Fiestas y celebraciones
Las fiestas cívicas son parte importante del patrimonio
cultural. En la ciudad, el 15 de septiembre de todos los años
se realiza la ceremonia del Grito de Independencia: cuando
el presidente del país grita los nombres de los insurgentes
en el balcón principal del Palacio Nacional. Además, como
parte de las celebraciones por la Independencia, el 16 de
septiembre se lleva a cabo un desfile militar que pasa por
algunas calles importantes del centro. ❯❯Adornos para el festejo
del 15 y 16 de septiembre
En la colonia Peñón de los Baños, en la delegación Venustiano Carranza, en el Zócalo.
cada 5 de mayo se conmemora de manera especial la batalla de Puebla:
sus habitantes representan el combate en el que las tropas mexicanas
derrotaron al ejército francés.
143

DF-3-P-128-160.indd 143 08/12/14 12:42


Existen algunas ferias famosas como la Feria
Nacional del Mole, en el pueblo de San Pedro
Actopan, en la delegación Milpa Alta. En esta
delegación también se celebra la Feria del
Nopal durante el mes de junio. La delegación
Xochimilco, por su parte, es conocida por ferias
como la del maíz y la tortilla, que se celebra
en Santiago Tepalcatlalpan. Estas ferias son
importantes puntos de venta de la producción
agrícola de esas delegaciones.
❯❯La celebración del día de muertos en San Andrés
Míxquic es considerada patrimonio cultural de la
humanidad. Míxquic antiguamente era un centro
ceremonial indígena.

Como viste en los bloques III y IV, las fiestas


religiosas también son importantes. Cada
barrio o colonia festeja a sus santos patronos.
Se celebran procesiones y ferias con fuegos
artificiales. En el Cerro de la Estrella, en la
delegación Iztapalapa, durante Semana Santa
❯❯Existen ferias como la de la torta, del tamal, del
pozole y de la nieve, donde además de vender lo que se
se representa la pasión de Cristo desde 1843,
produce en el Distrito Federal, los agricultores de otras cuando ocurrió una grave epidemia de cólera y
entidades ofrecen sus productos. los iztapalapenses prometieron representarla si
la enfermedad se acababa, y así fue.

Para avanzar
Investiga cuáles son las principales festividades religiosas y cívicas que se celebran en tu delegación,
y responde las siguientes preguntas.

❚❚ ¿Son religiosas o cívicas?

❚❚ ¿Cuándo se celebran?

❚❚ ¿Cómo las celebran?

❚❚ Dibuja en tu cuaderno o pega una fotografía de la celebración; puede ser reciente o muy antigua.
❚❚ Comparte con tus compañeros tu imagen y platiquen acerca de cómo podrían organizar una
celebración. ¿Qué festejarían? ¿Por qué? Escriban las respuestas en su cuaderno y compártanlas con
su profesor.

144

DF 3-15-16.indb 144 04/12/14 11:28


El ambiente: la importancia
de su cuidado y conservación

Aprendizajes esperados

❚❚ Propone acciones para el cuidado del ambiente en la entidad.


❚❚ Identifica riesgos frecuentes en la entidad y acciones para la
prevención de desastres.

Ya aprendiste cuáles son los lugares considerados patrimonio natural y cultural en el Distrito Federal.
Ahora es importante que aprendas a cuidarlos y a respetarlos, así como a conocer los problemas
ambientales y los tipos de riesgo.

Problemas ambientales
En la ciudad, la población ha crecido desmedidamente. Del lago que existía en la época de los
mexicas ahora sólo quedan pequeños canales y algunos ríos. De los bosques que abundaban sólo
quedan algunas áreas naturales. La disminución de áreas verdes, lagos y ríos ha provocado que la
ciudad sea una de las más contaminadas del país y del mundo.

Para saber más


Con ayuda de un adulto entra al sitio
del Sistema de Monitoreo Atmosférico
de la Ciudad de México
www.sma.df.gob.mx/simat2, da clic
en “Niños” y aprenderás más sobre
la atmósfera y la contaminación que
existe.

❯❯En el Distrito Federal, en promedio, existe un automóvil por


cada cinco habitantes.

El principal problema de la ciudad es la contaminación atmosférica que se produce cuando algunas


sustancias contaminan el aire. Por lo general, estas sustancias se producen por el uso excesivo de
automóviles, energía eléctrica y calentadores. La contaminación provoca enfermedades en la garganta
y los pulmones y también afecta la salud de los animales y las plantas.

145

DF 3-15-16.indb 145 04/12/14 11:28


Para evitar que este problema aumentara,
en 1990, el Gobierno del Distrito Federal
implementó un programa llamado Hoy No
Circula, con el cual casi todos los autos de la
zmcm (principalmente los más antiguos) no
circulan un día a la semana. Según el último
número de la placa, se asigna una calcomanía
que se pega en algún cristal del automóvil.
El color de la calcomanía determina el día de
descanso.

❯❯Los automóviles con calcomanía verde no circulan


los jueves.

Para avanzar
El cuidado del agua es fundamental para la vida y la convivencia en una ciudad.

❚❚ Con ayuda de un adulto visita la página electrónica del Sistema de Aguas de la Ciudad de México
www.sacm.df.gob.mx, y selecciona la pestaña “Cultura del Agua”.
❚❚ Revisa “El camino del agua” y responde en tu cuaderno: ¿cuántas presas tiene el Sistema
Cutzamala? ¿Cuántos metros se tiene que bombear el agua para que llegue a las 16
delegaciones?
❚❚ ¿Qué problemas relacionados con la distribución del agua existen en tu delegación?

Utilizando la información que investigaron, propongan posibles soluciones a esos problemas y


platiquen qué pueden hacer para contribuir con el cuidado del agua.

agua mientras
Cierra la llave de
s manos.
te enjabonas la Una llave abie
rta
e ¡h as ta 12
consum
uto!
litros por min
Al ayudar a lavar los pla
tos,
enjuágalos todos jun
tos y con
la llave abierta a la mit
ad.

a en
Usa la duch
na.
vez de la ti Junta el agua
limpia en baldes
y úsala para las
plantas.
Si ves una tubería
goteando ¡avisa!

❯❯Carteles de este tipo muestran cómo ❯❯En algunas delegaciones del Distrito Federal donde el
debemos cuidar el agua. agua escasea o está muy contaminada se suministra el
servicio con pipas.

146

DF 3-15-16.indb 146 04/12/14 11:28


1950 2010
Otro problema importante es la basura (o residuos

1 kilo 400 gramos


sólidos). El Distrito Federal es la entidad que más
basura genera. En 1950 se producían sólo 370 gramos
de basura al día (por persona), pero en la actualidad se
genera 1 kilo 400 gramos, lo que da como resultado
12 500 toneladas de basura al día (por toda la
población). Con esa cantidad de basura, en tres meses

370 gramos
se llenaría el Estadio Azteca.

La mayor parte de los desperdicios son llevados al


relleno sanitario del Bordo de Xochiaca, en el Estado
de México. Pero este sitio ha llegado al límite de su
capacidad. Por eso es necesario reducir la cantidad de
basura que se produce.

Hay muchas personas que, irresponsablemente, tiran


basura en la calle. Esto contribuye a que se tapen las
coladeras provocando grandes encharcamientos e
inundaciones en época de lluvias.

❯❯En algunas zonas del Distrito Federal no hay


contenedores para acumular la basura.

Prevención de desastres
En el Distrito Federal los sismos son muy comunes, ya que
se localiza en una zona vulnerable dentro del país. En las
entidades que están cerca del océano Pacífico se producen
temblores muy peligrosos que llegan hasta la Cuenca de
México. Algunos han sido tan fuertes que son recordados por
los daños que ocasionaron. Por ello, es necesario aprender
qué es un sismo, cómo podemos prevenir sus riesgos y qué
❯❯En 1957, un temblor derribó la
hacer en caso de que ocurra uno. Columna de la Independencia y
fue necesario reconstruirla.

Niños como tú
En las 16 delegaciones cada verano se ofrecen actividades culturales y
deportivas para que los niños aprendan acerca de temas históricos, a
tocar algún instrumento, a practicar algún deporte o a elaborar artesanías.
Además, en esos cursos enseñan algunas medidas preventivas en caso de
desastres o realizan campañas para cuidar algún río o área verde.
147

DF 3-15-16.indb 147 04/12/14 11:28


Para saber más Las inundaciones también son desastres frecuentes en
Para saber más acerca de cómo la entidad. Ocurren, principalmente, por tres motivos:
prevenir accidentes y sobre cómo un mal sistema de drenaje, acumulación de basura en
actuar en caso de inundaciones y las coladeras y desbordamiento de canales de aguas
caída de ceniza volcánica, entra, con residuales. El exceso de lluvias provoca también que
ayuda de un adulto, a la página del
algunas zonas se deslaven y ocurran accidentes. En las
Centro Nacional para la Prevención
de Desastres (Cenapred): delegaciones Álvaro Obregón y Gustavo A. Madero hay
www.cenapred.unam.mx/es zonas de riesgo en las que han ocurrido deslizamientos
por una mala planeación urbana.
Ahí busca la sección “¿Sabes qué
hacer en caso de…?”, donde se
proporcionan trípticos para que
sepas cómo actuar en cada caso.

Glosario
Deslizamiento. Desprendimiento de
tierra que sufre la ladera de una montaña
debido a la lluvia o a los temblores.

❯❯En 1957 (izquierda) y en 1985 (derecha)


ocurrieron dos temblores que cambiaron
el paisaje de la ciudad.

¿Qué aprendí?
Elaborarás carteles y folletos sobre qué hacer en caso de enfrentar un desastre natural, como terremotos o
inundaciones.

❚❚ Pregunta a tus familiares y vecinos si han enfrentado algún desastre natural, por ejemplo,
el terremoto de 1985 o alguna inundación, cuáles fueron los daños y de qué manera los
enfrentaron.
❚❚ Anota las respuestas en tu cuaderno.
❚❚ Investiga qué pasó en tu colonia durante el terremoto de 1985.
❚❚ Indaga, también, ¿qué hicieron y cómo actuaron las personas afectadas por el terremoto?
❚❚ Elabora, junto con tus papás, un plan familiar en caso de temblor. Comparte con tus compañeros
lo que hayas hecho en casa. Comparen los planes y observa si puedes enriquecer el tuyo con
 alguna otra idea.
❚❚ Organiza todo el material que elaboraste durante este bloque y que guardaste en tu portafolio de
evidencias: tus mapas, carteles y fotografías, y utilízalos para hacer una campaña de prevención.
❚❚ Con base en todo el material que conseguiste, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
¿por qué es importante prevenir desastres y cuidar el ambiente? ¿Qué riesgos hay en tu
delegación? ¿Con qué frecuencia tiembla? ¿Qué clase de contaminación hay?
❚❚ En clase, comparte tus respuestas. Organicen una campaña sobre la prevención de desastres con
carteles y folletos.

148

DF 3-15-16.indb 148 04/12/14 11:28


Evaluación
Responde las siguientes preguntas.

1. Elige la opción que corresponda al orden correcto en el que se construyeron los edificios.
a) Palacio de Bellas Artes, Auditorio Nacional, Palacio de los Deportes y Torre Mayor.
b) Auditorio Nacional, Torre Mayor, Palacio de Bellas Artes y Palacio de los Deportes.
c) Palacio de los Deportes, Torre Mayor, Auditorio Nacional y Palacio de Bellas Artes.
d) Torre Mayor, Palacio de Bellas Artes, Palacio de los Deportes y Auditorio Nacional.

2. ¿Por qué creció tanto el área urbana?


a) Porque la gente construyó casas y edificios para vivir.
b) Porque la gente de otras entidades llegó a vivir al Distrito Federal y el espacio de la ciudad no era suficiente.
c) Porque ya no querían espacios para cultivar.
d) Porque así lo decidieron las demás entidades.

3. Según la información de todo el tema 3, ¿en qué delegaciones hay más lugares reconocidos como patrimonio natural
y cultural?
a) Tlalpan, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Cuajimalpa de Morelos.
b) Xochimilco, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Benito Juárez.
c) Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo, Iztacalco y Milpa Alta.
d) Milpa Alta, Tlalpan, Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón.

4. ¿Qué medida se puede tomar para evitar inundaciones?


a) Utilizar detergentes más potentes para que se limpien las coladeras.
b) No tirar basura en la calle para que no se tape el drenaje.
c) No consumir comida chatarra con envolturas y empaques.
d) Hacer brigadas para recoger la basura de las calles.

Intercambia tus respuestas con las de algún compañero, y revisen qué contestó cada uno. Apoyen sus respuestas con los
productos que recopilaron en su portafolio de evidencias. Al final, en grupo y con ayuda de su profesor, establezcan cuáles son
las respuestas correctas.

Autoevaluación

De acuerdo con lo que estudiaste en este bloque, evalúa cuánto has aprendido acerca del Distrito Federal.

❚❚ Si consideras que siempre puedes hacer lo que se menciona, colorea tres estrellas.
❚❚ Si puedes hacerlo a veces, o necesitas ayuda para hacerlo, colorea dos.
❚❚ Si consideras que es muy difícil hacerlo, colorea una estrella.

   Ordeno cronológicamente los acontecimientos    Participo en acciones para el cuidado del


que transformaron la vida cotidiana y el territorio ambiente.
del Distrito Federal en el siglo xx y en la actualidad.
   Identifico los tipos de riesgo en el Distrito Federal.
   Reconozco las características de las regiones del    P romuevo acciones para la prevención y
Distrito Federal.
participación en caso de desastres.
   R econozco problemas ambientales del Distrito    R ealizo proyectos colectivos que contribuyen a
Federal.
valorar mi entidad.
   P ropongo acciones para conservar el patrimonio
natural y cultural del Distrito Federal.    R espeto la opinión de mis compañeros.
   Tengo disposición para trabajar en equipo.

149

DF 3-15-16.indb 149 04/12/14 11:28


Proyecto: Los rostros de mi entidad

Aprendizaje esperado

❚❚ Participa en el desarrollo de un proyecto que contribuya a valorar


la entidad donde vive.

Con el estudio de los cinco bloques de este libro has aprendido que
la ciudad tiene una larga historia y cómo se ha ido transformando a lo
largo de ella.

Conociste su pasado prehispánico, virreinal, porfiriano y actual.


Aprendiste cómo ha cambiado el paisaje durante estos últimos
cien años.

Ahora es momento de aplicar lo que has aprendido con la finalidad


de cuidar la ciudad, pues sus habitantes son responsables de su
patrimonio natural y cultural. Para lograrlo, tendrás que hacer un
proyecto en equipo, con base en los siguientes pasos:

❚❚ Planeación
•• Decidir qué problema les interesa investigar.
•• Buscar información e imágenes y proponer una solución.
❚❚ Desarrollo
•• Realizar las actividades para resolver el problema que identificaron.
❚❚ Comunicación de resultados
•• Compartir con sus familiares, amigos y con toda la comunidad escolar
los resultados de su proyecto.
150

DF 3-15-16.indb 150 04/12/14 11:28


Lee con atención al siguiente proyecto de investigación. Es un modelo
para que comprendas mejor el trabajo que harás y propongas el tuyo. Este
proyecto lo realizó un grupo de tercer grado de primaria hace un año.

Proyecto modelo
1. Planeación
Nuestra entidad se ha transformado; de ser un amplio valle con bosques, sembradíos y ríos ahora
predomina una gran área urbana que se extiende sobre el territorio. Debemos conservar y cuidar las
pocas áreas verdes que aún quedan: las que son reservas ecológicas importantes y los parques y jardines
que están en el paisaje de nuestra colonia o delegación. Formamos una brigada verde que contribuyó al
cuidado y al mejoramiento de un área verde.

Su proyecto
1. Planeación
Para cuidar el lugar donde vivimos,
no sólo necesitamos de grandes
proyectos, sino que debemos y
podemos contribuir en nuestra
vida diaria, desde nuestro entorno
familiar y escolar. A continuación les
presentamos dos propuestas con
las que podrían ayudar:
❚❚ Adopta un árbol
❚❚ Centro de reciclaje escolar
Seleccionen una situación que suceda
en su entidad y que les interese
investigar para su proyecto. Para
decidir cuál, guíense con las siguientes
preguntas:

151

DF 3-15-16.indb 151 04/12/14 11:28


❚❚ ¿Qué problemas hay en su comunidad?
❚❚ ¿Son problemas sociales, ecológicos o económicos?
❚❚ ¿Existen comunidades indígenas en su colonia o delegación?
❚❚ ¿Qué lengua hablan?
❚❚ ¿Hay oportunidades de trabajo y educación para ellos?
❚❚ ¿Cómo son tratadas estas personas: con respeto o con actos de
discriminación?
❚❚ ¿A qué se dedican?
❚❚ ¿Hay mucha gente que vive en las calles de su colonia o delegación?
❚❚ ¿Se generan muchos congestionamientos de automóviles?

A partir de sus respuestas pueden plantear un problema distinto y


desarrollarlo.

Proyecto modelo
2. Desarrollo
Elaboramos un mapa de nuestra colonia y ubicamos cuáles son los parques y jardines que están cerca.

❚❚ Formamos equipos de trabajo y repartimos los lugares para que cada equipo visitara uno.
Describimos el parque (de qué tamaño es, qué áreas tiene).
❚❚ Hicimos dos listas: una de cinco cosas positivas y otra de cinco cosas negativas que vimos en el
parque.
❚❚ Después, cada equipo llevó su lista y compartió sus observaciones con los demás.
❚❚ Analizamos las cinco cosas negativas y discutimos algunas propuestas para solucionarlas.
❚❚ Entre todos conformamos una brigada verde comprometida a cuidar y mejorar el parque que
elegimos.

152

DF 3-15-16.indb 152 04/12/14 11:28


Su proyecto

2. Desarrollo
❚❚ Pregúntenle a su maestro y a su familia qué actividades pueden realizar
para conocer más acerca de la situación que decidieron investigar.
❚❚ Cuando sepan qué actividades desarrollarán, elaboren un cronograma
y designen responsabilidades para que cada integrante del grupo
participe en el proyecto.
❚❚ Consulten en periódicos, libros, revistas o en internet (con ayuda de un
adulto) toda la información que necesiten para analizar la situación que
eligieron y proponer soluciones.
❚❚ Con ayuda de su profesor elaboren las propuestas de solución que
pueden poner en práctica para contribuir al cuidado del lugar donde
viven.
❚❚ Elaboren los productos que les puedan ayudar a mostrar los resultados
de su investigación, como croquis, dibujos, carteles, folletos o maquetas.

153

DF 3-15-16.indb 153 04/12/14 11:28


Proyecto modelo
3. Comunicación de resultados

❚❚ Elaboramos un periódico mural donde colocamos un mapa del Distrito Federal en el que
localizamos el parque que elegimos, para que nuestros compañeros de escuela lo conocieran.
❚❚ Mediante dibujos mostramos los problemas que encontramos en ese lugar y las soluciones
que propusimos para resolverlos, por ejemplo:
•• Vimos mucha basura. Elaboramos carteles y realizamos una campaña en el parque para que
las personas aprendieran a cuidarlo: no tirar basura, no maltratar las plantas, recoger las
heces de sus perros, entre otras acciones.

Su proyecto

3. Comunicación de resultados
En grupo, comenten lo que aprendieron con su investigación y expliquen
por qué es importante cuidar el lugar donde viven.
❚❚ Discutan con sus compañeros qué otras acciones podrían proponer
para contribuir a que se resuelvan los problemas del lugar donde viven.
❚❚ Decidan cómo pueden compartir con sus compañeros de escuela las
ideas, descubrimientos y resultados de su proyecto, como un periódico
mural o una presentación. Recuerden que debe incluir la información
que permita a sus compañeros valorar la importancia de cuidar el lugar
donde viven.

154

DF 3-15-16.indb 154 04/12/14 11:28


BIBLIOGRAFÍA
Para el alumno

Amézaga Heiras, Gustavo, El álbum de recuerdos de Fernando María Rubio. Un niño mexicano del siglo xix, México, sep-Armando
Gustavo Amézaga Heiras, 2006 (Libros del Rincón).
Barros, Cristina y Marco Buenrostro, Vida cotidiana, Ciudad de México 1850-1910, México, sep-fce, 2005 (Libros del Rincón).
Costa de Beauregard, Diane y Catherine de Sairigné-Bon, El agua, México, sep-Altea, 2006 (Libros del Rincón).
León-Portilla, Miguel y Earl Shorris, Antigua y nueva palabra, México, sep-Santillana, 2006 (Libros del Rincón).
Novo, Salvador, Los paseos de la ciudad de México, México, fce, 1974.
Palomar, Juan, Itacate de palabras mexicanas, México, sep-Destino, 2004 (Libros del Rincón).

Para el profesor

Brom, Juan, Esbozo de historia de México, México, Grijalbo, 2005.


Cosío Villegas, Daniel et al., Historia mínima de México, México, sep-El Colegio de México, 1998 (Biblioteca para la Actualización del
Maestro).
División territorial del Distrito Federal de 1810-1995, México, Inegi, 1995.
Escalante Gonzalbo, Pablo, Nueva historia mínima de México, México, sep-El Colegio de México, 2004 (Biblioteca para la
Actualización del Maestro).
—————, coord., Historia de la vida cotidiana en México. I: Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España, Pilar
Gonzalbo Aizpuru, dir., México, fce-El Colegio de México, 2004.
Geografía político administrativa de la Reforma, México, El Colegio Mexiquense-Inegi, 1990.
Historia general de México, México, El Colegio de México, 2006.
La ciudad de México. Antología de lecturas (siglos xvi-xx), México, sep, 1995 (Biblioteca para la Actualización del Maestro).
Rubial García, Antonio, coord., Historia de la vida cotidiana en México. II: La ciudad barroca, Pilar Gonzalbo Aizpuru, dir., México,
fce-El Colegio de México, 2005.
Staples, Anne, coord., Historia de la vida cotidiana en México. IV: Bienes y vivencias. El siglo xix, Pilar Gonzalbo Aizpuru, dir., México,
fce-El Colegio de México, 2005.

Sitios de internet

www.df.gob.mx Instituto Nacional de Lenguas Indígenas: www.inali.gob.mx


www.cuentame.inegi.org.mx/ Instituto Nacional de Antropología e Historia: www.inah.gob.mx
www.cehm.com.mx/Es/Paginas/default.aspx Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred),
centenarios.unam.mx/ sección “¿Sabes qué hacer en caso de…?”: www.cenapred.
www.arts-history.mx/canales/index.php?id_canal=2 unam.mx/es/
www.h-mexico.unam.mx/cgi-bin/historiacolectiva/historia.pl
www.antorcha.net Videos en “Para saber más”
www.humanistas.org.mx/biblioteca.htm
www.archivomagon.net/Inicio.html “Distrito Federal (Ciudad de México) Capital del país”,
www.biblioteca.tv/artman2/publish/index.shtml www.inah.gob.mx o www.youtube.com
www.bicentenario.gob.mx “Xochimilco”, www.inah.gob.mx o www.youtube.com
www.inerhm.gob.mx “Templo mayor”, www.inah.gob.mx o www.youtube.com
“Guía Infantil del Museo Nacional del Virreinato”,
Sitios informativos www.inah.gob.mx o www.youtube.com
“Camino hacia la independencia de México”,
Gobierno del Distrito Federal, sección “Soy”: www.df.gob.mx www.inah.gob.mx o www.youtube.com
Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, “Centenario de la Independencia”,
sección “Calidad del aire”, apartados ¡Niños! y Ozono, y www.inah.gob.mx o www.youtube.com
“Verificación”: www.sma.df.gob.mx
Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México,
apartado ¡Niños! www.sma.df.gob.mx/simat2

155

DF 3-15-16.indb 155 04/12/14 11:28


CRÉDITOS ICONOGRÁFICOS
pp. 8-9: metrobús, fotografía de Irene León Coxtinica; transporte, Nacional de Antropología, Conaculta.INAH-Méx., reproducción
Tratamiento informático: Miguel Ángel Velázquez E’vers; calle autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia; p. 40:
Monte de Piedad; transportes***; p. 12: (de der. a izq. en círculo) (centro) armadillo, fotografía de Vlad Lazarenko, GNU Free
Basílica de Guadalupe; Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Documentation License, versión 1.2.; p. 42: (arr.) cacería de mamut;
Ciudad de México, fotografías de Irene León Coxtinica; Palacio de los (centro) cosecha de calabaza, Colección de Jorge Velasco y Félix y
Deportes***; Cerro de la Estrella, fotografía de Irene León Coxtinica; día Benjamín Orozco Méndez; p. 43: (arr.) vida cotidiana en aldea; (ab.) la
de muertos en Míxquic, fotografía de Carlos Orozco Hurtado, GNU Free pesca, Colección de Jorge Velasco y Félix y Benjamín Orozco Méndez;
Documentation License, versión 1.2.; trajineras en Xochimilco, p. 44: (arr.) “elaboración de tortillas”, Códice Mendocino*, folio 60 r; (ab.)
fotografía de Aldo Estrada, GNU Free Documentation License, versión “el Tlatlancuaye” (planta medicinal), Códice Florentino*, libro XI, folio
1.2.; Milpa Alta, fotografía de Ulises Moreno, GNU Free Documentation 166 r; p. 46: (arr.) los tributos y ofrendas; (centro) pirámide de Cuicuilco,
License, versión 1.2.; Jardín Centenario en Coyoacán; Tlalpan; La Colección de Jorge Velasco y Félix y Benjamín Orozco Méndez; p. 47:
Magdalena Contreras; Santa Fe; Cuajimalpa de Morelos; Parque de los (izq.) erupción del volcán Xitle, Colección de Jorge Velasco y Félix y
Venados; Castillo de Chapultepec; Hemiciclo a Juárez, fotografías de Benjamín Orozco Méndez; (der.) Pirámide de Cuicuilco, fotografía de
Irene León Coxtinica; panorámica de Azcapotzalco***; p. 13: (arr.) Irene León Coxtinica; p. 48: (arr.) Códice Boturini o Tira de la
Parque Aragón, fotografía de Irene León Coxtinica; (ab.) vista del Peregrinación*, lámina 1; (centro) “Huitzilopochtli”, Códice Borbónico*;
Ajusco, fotografía de Joaquín Ponce, GNU Free Documentation License, (ab.) “Aztlán”, Códice Durán*, lámina 32; p. 50: (arr.) Mercado de
versión 1.2.; p. 14: (arr. izq.) Pueblo de San Matías Iztacalco, siglo XIX, G. Tlatelolco (maqueta), Museo Nacional de Antropología, Conaculta-
Rodríguez, litografía; (arr. der.) San Matías Iztacalco actual; (ab.) Los INAH-Méx., reproducción autorizada por el Instituto Nacional de
Dinamos, fotografías de Irene León Coxtinica; p. 15: (arr.) Lago de San Antropología e Historia, fotografía de Irene León Coxtinica; (ab.) “Los
Juan de Aragón, fotografía de Irene León Coxtinica; (centro) las pueblos de la Triple Alianza” (Texcoco, México y Tacuba), Códice Osuna*;
trajineras en Xochimilco, fotografía de Aldo Estrada, GNU Free p. 51: (ab. der.) imagen satelital del Centro Histórico, Google Earth; p. 52:
Documentation License, versión 1.2.; (ab.) imagen satelital presa “elaboración de telas, pesca y recolección”, Códice Mendocino*, folio 60
Mixcoac, Google Earth; p. 18: Cerro de la Estrella, fotografía de Irene r; p. 53: (izq.) Mercado de Tlatelolco (maqueta), Museo Nacional de
León Coxtinica; p. 20: el Ajusco, GNU Free Documentation License, Antropología, Conaculta-INAH-Méx., reproducción autorizada por el
versión 1.2.; p. 21: (centro) árbol de capulín, fotografía de Carlos Instituto Nacional de Antropología e Historia, fotografía de Irene León
Galindo Leal/Banco de imágenes Conabio; (ab. izq.) Jardín botánico de Coxtinica; (der.) mercado, fotografía de Patricia Almaguer, GNU Free
la unam; (ab. der.) nopalera, fotografías de Irene León Coxtinica; p. 22: Documentation License, versión 1.2.; p. 55: (arr.) “categorización de
(arr. izq.) ajolote, fotografía de Miguel Ángel Sicilia Manzo/Banco de guerreros”, Códice Mendocino*, folio 67 r; (ab.) “representación del
imágenes Conabio; (arr. centro) halcón mexicano o pálido, fotografía oquichpatli” (medicina para el varón), Códice Florentino*, libro XI, folio
de Matt McGillivray, GNU Free Documentation License, versión 1.2.; (arr. 175 v; p. 56: (arr.) “mujer vaciando cacao para hacer espuma”, Códice
der.) teporingo, fotografía de Jaime Rojo López/Banco de imágenes Florentino*, libro X, folio 69 v; (centro) “Banquete azteca”, Códice Flo­
Conabio; (centro izq.) venado cola blanca, fotografía de Carlos Javier rentino*; (ab.) “jícara para beber cacao”, Códice Mendocino*, folio 68 r;
Navarro Serment/Banco de imágenes Conabio; (centro der.) lince rojo, p. 57: “Calmecac y Cuicacalli”, Códice Mendocino*, folio 61 r; p. 58: (arr.)
fotografía de Conrad Fjetland, GNU Free Documentation License, “Tachtli” (juego de pelota), Códice Magliabechiano*; (ab.) “Patolli” (juego
versión 1.2.; p. 26: calle en la delegación La Magdalena Contreras, con tablero), Códice Durán*, lámina 11; p. 60: (arr.) “Ometéotl”, Códice
fotografía de Irene León Coxtinica; p. 27: Parque Industrial Bor­gia*; (ab.) “representación de Tláloc” (en su cerro-templo), Códice Bor­
Azcapotzalco***; p. 28: zona del Ajusco, fotografía de Irene León ­bónico*; p. 61: (arr.) Templo Mayor, fotografía de Irene León Coxtinica;
Coxtinica; p. 29: la Cañada en La Magdalena Contreras, fotografía de (ab.) “glifos de la veintena”, Códice Borgia*; p. 62: (arr.) “glifo Calli”,
Irene León Coxtinica; p. 31: (centro) vista panorámica del Estadio Códice Borgia*; (ab.) piedra de los cinco soles, Colección del Instituto
Azteca en los 60, Colección de Carlos R. Villasana Suverza y Raúl Torres de Arte de Chicago; p. 63: (arr.) teponaztli, fotografía de Irene León
Mendoza; (ab.) vista panorámica del Estadio Azteca en 2014, Google Coxtinica; (centro) Relación del origen de los yndios que havitan en
Earth; p. 32: (arr.) chinampas y canoas en Xochimilco***; (centro) esta Nueva España según sus Historias, 1583-1587, Juan de Tovar, f. 119,
cultivos en Xochimilco, fotografía de Carlos Orozco, GNU Free tinta y acuarela sobre papel europeo, 21.2 x 15.6 cm, The John Carter
Documentation License, versión 1.2.; (ab. izq.) Alameda en el centro de Brown Library at Brown University; (ab.) huehuetl, fotografía de Irene
la Ciudad de México***; (ab. der.) Parque Delta, fotografía de Manuel León Coxtinica; p. 65: (arr.) “comercio de guajolotes, vasijas de barro,
Edmundo Meza Coriche, GNU Free Documentation License, versión 1.2.; mantos y cestos”, Códice Florentino*, libro II, folio 27 v; (ab.)
p. 33: cilindrero en centro histórico del Distrito Federal, 2013, © CPTM “ofrecimiento de tamales al fuego y a los muertos”, Códice Florentino*,
Fotografía de Ricardo Espinosa-reo; p. 34: (arr. izq.) Parroquia y libro II, folio 102 v; p. 66: (arr. y centro) Matrícula de Tributos*, lámina
Convento de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago en Azcapotzalco, 10; (ab.) máscara asociada a los rituales del dios azteca Xipe Totec, Valle
fotografía de Celeste Alemán León, GNU Free Documentation License, de México, siglo xv, Museo de Louvre, París, Francia; p. 67: (arr.)
versión 1.2.; (arr. der.) casa de la Bola, Tacubaya, fotografía de David concheros, fotografía de Irene León Coxtinica; (ab.) “representación de
Vázquez, GNU Free Documentation License, versión 1.2.; (ab. izq.) Teatro una fiesta”, Códice Durán*, lámina 19; p. 68: (arr.) Plaza de las tres
de la Ciudad; (ab. der.) Palacio de Bellas Artes, fotografías de Irene León culturas; (centro) zona arqueológica del Cerro de la Estrella, fotografías
Coxtinica; p. 35: (arr.) Santa Fe, fotografía de Irene León Coxtinica; (ab.) de Irene León Coxtinica; p. 70: (arr. de izq. a der.) Colón llega a
escultura de Tlaltecuhtli, Templo Mayor, Conaculta.INAH-Méx., América, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos; La gran
reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Tenochtitlan vista desde el mercado de Tlatelolco (detalle), 1945, Diego
Historia, fotografía de Iván Martínez, GNU Free Documentation License, Rivera (1886- 1957), mural, 4.29 x 9.72 m, Palacio Nacional. D.R. © 2015
versión 1.2.; p. 36: (arr.) “Quetzalcóatl” y “Tezcatlipoca”, Códice Banco de México, Fiduciario en el Fideicomiso Relativo a los Museos
Borbónico*; p. 38: (arr. de izq. a der.) primeros pobladores; agricultura; Diego Rivera y Frida Kahlo, Av. Cinco de Mayo 2, Col. Centro, Del.
Cuicuilco; volcán Xitle, Colección de Jorge Velasco y Félix y Benjamín Cuauhtémoc, C.P. 06059, México, D.F **; Batalla de Chiyametlán, Lienzo
Orozco Méndez; Códice Boturini o Tira de la Peregrinación*, lámina 1; de Tlaxcala*; Antonio de Mendoza, 1535, anónimo, óleo sobre tela, 95 x
pp. 38-39: Catedral metropolitana***; Palacio Nacional y pirámide, 67 cm, Museo Nacional de Historia, Conaculta-INAH-Méx., reproducción
fotografía Irene León Coxtinica; p. 39: (arr. de izq. a der.) “Aztlán”, Códice autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia; pp. 70-
Durán*, lámina 32; “Los pueblos de la Triple Alianza” (Texcoco, México y 71: Palacio Nacional, Tratamiento informático: Miguel Ángel
Tacuba)*, Códice Osuna*; México–Tenochtitlan (maqueta), Museo Velázquez E’vers; p. 71: (arr. de izq. a der.) La inundación de la ciudad

156

DF-3-P-128-160.indd 156 05/12/14 12:41


de México de 1629-1633, anónimo; Rey Carlos III, 1761, Antonio Rafael (1645-1700); p. 89: (arr.) Convento de Santo Domingo, fotografía de
Mengs, 154 x 110 cm, Museo del Prado, España; Viva la república! Irene León Coxtinica; (centro) El milagro de las bodas de Caná, 1698,
Viva el Cura Hidalgo! Una página de gloria, 1890-1913, José Juan Correa, óleo sobre tela, 244 x 240 cm, Santuario de Nuestra Señora
Guadalupe Posada (1852-1913), grabado, Biblioteca del Congreso de de Guadalupe, Zacatecas, Conaculta-INAH-Méx., reproducción
Estados Unidos; Abrazo de Acatempan (Entre Guerrero e Iturbide), autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia; (ab.)
1870, Román Sagredo, óleo sobre tela, Museo Nacional de Historia, Procesión de Santiago apóstol en el barrio de Tlatelolco, siglo XVIII,
Conaculta-INAH-Méx., reproducción autorizada por el Instituto anónimo, óleo sobre tela, 83.5 x 112 cm; p. 90: (centro) Paseo de la Viga,
Nacional de Antropología e Historia; p. 72: Colón llega a América, 1890- 1869 en México y sus alrededores, Colección de monumentos, trajes y
1900, cromolitografía, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos; p. paisajes en México, dibujados al natural y litografiados por artistas
73: Hernán Cortés, W. Holl, grabado, Biblioteca del Congreso de Estados mexicanos: C. Castro, G. Rodríguez e I. Campillo; (ab.) La fuente del Salto
Unidos; p. 74: (arr.) “Moctezuma”, Códice Durán*, lámina 9; (ab.) “Hernán del Agua, 1869 en México y sus alrededores, Colección de monumentos,
Cortés y Malitzin”, Lienzo de Tlaxcala*; p. 75: (arr.) La gran trajes y paisajes, México, dibujados al natural y litografiados por artistas
Tenochtitlan vista desde el mercado de Tlatelolco (detalle), 1945, mexicanos: C. Castro, G. Rodríguez e I. Campillo; p. 91: Carlos III de
Diego Rivera (1886-1957), mural, 4.29 x 9.72 m, Palacio Nacional. D.R. © España, 1761, Antonio Rafael Mengs (1728–1779), 154 x 110 cm, Museo
2015, Banco de México, Fiduciario en el Fideicomiso Relativo a los del Prado, España; p. 92: (arr. y p. 108) Plaza Mayor de la Ciudad de
Museos Diego Rivera y Frida Kahlo, Av. Cinco de Mayo 2, Col. Centro, México, siglo XVIII, óleo sobre tela, Anónimo, Museo Nacional de
Del. Cuauhtémoc, C.P. 06059, México, D.F**; (centro) “Encuentro entre Historia, Conaculta-INAH-Méx., reproducción autorizada por el Instituto
Cortés y Moctezuma”, Códice Durán*, lámina 29; p. 76: (centro) Diego Nacional de Antropología e Historia; (ab.) Regidor en Claudio Linati.
Velázquez de Cuéllar (1465- 1524), grabado; (ab.) Matanza en el Templo Costumes civils, militaires et religieux du mexique/dessinés d’ a pres
Mayor, Códice Durán*, lámina 29; p. 77: (centro) “Batalla de nature, pie de imprenta: Bruxelles: C. Sattanino (1828); p. 93: Ignacio
Chiyametlán”, Lienzo de Tlaxcala*; (ab.) “Asedio de México-Tenochtitlan Allende, 1865, Ramón Pérez, óleo sobre tela, Conservaduría de Palacio
desde los bergantines”, Códice Florentino*; p. 78: (arr.) “Indígenas Nacional; (centro izq.) estandarte de la Virgen de Guadalupe, Colección
enfermos de viruela”, Códice Florentino*; (ab.) Plano de Tenochtitlan y de Jorge Velasco y Félix y Benjamín Orozco Méndez; (centro der.)
mapa del Golfo de México, Xilotipo acuarelado y tipografía en Ex de Miguel Hidalgo; p. 94: (arr.) José María Morelos y Pavón, 1812, El
nova maris Oceani Hyspanis… Hernán Cortés, Nurenberg, 1524, 29 x 69 Mixtequito, óleo sobre tela, Museo Nacional de Historia, Conaculta-
cm. Edward E. Ayer Collection, The Newberry Library, Chicago; p. 79: La INAH-Méx., reproducción autorizada por el Instituto Nacional de
mui noble y leal ciudad de México y pintado hacia 1690, Diego Correa, Antropología e Historia; (centro) José Joaquín Fernández de Lizardi
óleo sobre tela, 582 x 200 cm, Museo Nacional de Historia, Conaculta- (1776-1827); (ab.) Batalla del monte de las Cruces, Biblioteca del
INAH-Méx., reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Congreso de Estados Unidos; p. 95: (arr.) Agustín de Iturbide, siglo xix,
Antropología e Historia; p. 80: (de arr. hacia ab.) “nopales y maíz”, anónimo, Museo Regional de Guadalajara, Conaculta-INAH-Méx.,
Códice Florentino*, libro II, folio 28 r; “canasta con diferentes tipos de reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e
chile”, Códice florentino*, libro II, folio 29 v; “planta de calabaza o ayotli”, Historia; (centro) Abrazo de Acatempan (Entre Guerrero e Iturbide), 1870,
Códice Florentino*, libro XI, folio 253 r; “llano de cacao” (cultura mixteca, Román Sagredo, óleo sobre tela, Museo Na­cio­nal de Historia, Conaculta-
posclásico), Códice Vindobonensis*; p. 81: (arr.) Códice Florentino, libro INAH-Méx., reproducción autorizada por el Instituto Nacional de
X, folio 58 v, Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia, Italia; (de arr. Antropología e Historia; (ab. y p. 98) Entrada del Generalísimo Don
ab.) “vasija con alimentos”, Códice Florentino*, libro IV, folio 69 v; Agustín de Iturbide a México el día 27 de septiembre de 1821, siglo XIX,
“recipiente con alimentos”, Códice Florentino*, libro I, folio 22 v; anónimo mexicano, óleo sobre tabla (cabecera de una cama tipo
“siembra de maíz”, Códice Florentino*, libro IV, folio 72 r; “vasija con ave”, imperio), Col. Centro Cultural Isidro Fabela, fotografía de Alejandro
Códice Mendocino*, folio 68 r; “hongos”, Códice Florentino*, libro XI, Vélez; p. 98: Entrada del Generalísimo Dn. Agustín de Ytur­bide a México
folio 132 r; “Cihuatotoli o guajolota y sus crías”, Códice Florentino*, el día 27 de septiembre de 1821, Centro Cultural Isidro Fabela, Museo
libro XI, folio 57 r; p. 82: (ab. der.) La gran ciudad de Tenochtitlan, 1945, Casa del Risco; pp. 98-99: avenida Juárez y Paseo de la Reforma***;
Diego Rivera (1886-1957), mural, 4.29 x 9.72 m, Palacio Nacional. D.R. © avenida Juárez y Paseo de la Reforma actual, fotografía de Irene León
2015, Banco de México, Fiduciario en el Fideicomiso Relativo a los Coxtinica; p. 99: (de izq. a der.) Batalla de Chapultepec el 13 de
Museos Diego Rivera y Frida Kahlo, Av. Cinco de Mayo 2, Col. Centro, septiembre de 1847, Sarony & Major, litografía a color, Biblioteca del
Del. Cuauhtémoc, C.P. 06059, México, D.F**; (ab. izq.) Puesto en el Congreso de Estados Unidos; Porfirio Díaz, ca. 1865, ©33342 Conaculta-
mercado, 1766, anónimo, óleo sobre tela 246.5 x 145.5 cm, Museo INAH.Sinafo.FN.México; bomberos de la ciudad a finales del siglo XIX***;
Nacional de Historia, Conaculta-INAH-Méx., reproducción autorizada Inauguración de la columna de la Independencia, 1910, ©5359
por el Instituto Nacional de Antropología e Historia; p. 83: (de arr. ab.) Conaculta-INAH.Sinafo.FN.México; p. 100: (centro) Coronación de Itur­
Casta Español e indio, sale mestizo, siglo xviii, anónimo, óleo sobre tela, bide en la Catedral de México el día 21 de julio de 1822, Museo Nacional
38 x 53 cm; Casta Meztizo e india, sale coyote, siglo xviii, anónimo; de Historia, Conaculta-INAH-Méx., reproducción autorizada por el
Casta Negro y española, sale mulato, anónimo, óleo sobre tela, 38 x 53 Instituto Nacional de Antropología e Historia; (ab.) Guadalupe Victoria
cm; El mercado del Parián (Ciudades de las personas que habitan en la (1786-1843), Museo Regional de Querétaro, Conaculta-INAH-Méx.,
ciudad de México…), detalle, ca. 1770, anónimo, óleo sobre tela, 88.5 reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropo­logía e
x 123.5 cm; p. 85: (arr.) “Los indios de Iztacalco denuncian en 1565 ante Historia, fotografía de Carlos Orozco Hurtado, GNU Free Documentation
el visitador Valderrama”, Códice Osuna*; (ab.) John Ogilby, Provincia de License, versión 1.2.; p. 101: (arr.) La Ciudad de México tomada en
Nueva Galicia en la Nueva España, Colección de mapas de Rucker Agee, globo, 1856, en México y sus alrededores, Colección de monumentos,
Universidad de Alabama, Estados Unidos; p. 86: (arr.) Antonio de trajes y paisajes, México. Dibujados al natural y litografiados por artistas
Mendoza, 1535, anónimo, óleo sobre tela, 95 x 67 cm, Museo Nacional mexicanos: C. Castro, G. Rodríguez e I. Campillo; (ab.) Paseo de la Viga,
de Historia, Conaculta-INAH-Méx., reproducción autorizada por el en México y sus alrededores, Colección de monumentos, trajes y
Instituto Nacional de Antropología e Historia; (ab. izq.) Palacio Nacional; paisajes, México. Dibujados al natural y litografiados por artistas
(ab. der.) Convento de San Jerónimo, fotografías de Irene León mexicanos: C. Castro, G. Rodríguez e I. Campillo; p. 102: Batalla de
Coxtinica; p. 87: (arr. izq.) cantina El Nivel, Archivo APP/Jorge Velasco y Chapultepec el 13 de septiembre de 1847, Sarony & Major, litografía a
Félix; (arr. der.) edificio donde estuvo la primera imprenta en México; color, Biblioteca del Congreso de Estado Unidos; p. 104: (arr.) Ex
(centro) Hospital de Jesús, fotografías de Irene León Coxtinica; p. 88: convento de San Agustín, Universidad Nacional Autónoma de México/
(arr.) Sor Juana Inés de la Cruz, 1750, Miguel Cabrera (1695-1768), óleo Escuela Nacional de Artes Plásticas/Dirección General del Patrimonio
sobre tela 281 x 224 cm, Museo Nacional de Historia, Conaculta-INAH- Universitario; (ab.) Fusilamiento de Maximiliano, Miramón y Mejía el 19
Méx., reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología de junio de 1867, Eduard Manet, óleo sobre lienzo, 252 x 305 cm,
e Historia; (centro) estatua de Carlos IV, Museo Nacional de Arte**, Galería Nacional de Londres, Inglaterra; p. 105: (arr.) Porfirio Díaz, ca.
fotografía de Irene León Coxtinica; (ab.) Carlos de Sigüenza y Góngora 1865, ©33342 Conaculta.INAH.Sinafo.FN.México; (ab. izq.) avenida

157

DF-3-P-128-160.indd 157 09/12/14 14:29


Monte de Piedad***; Palacio Postal***; p. 106: (arr.) Fuente Salto del 1957***, (arr. der.) Auditorio Nacional en 1968***; pp. 128-129: calle de
Agua, Tratamiento informático: Miguel Ángel Velázquez E’vers; Florencia en la colonia Juárez, Tratamiento informático: Miguel Ángel
(ab) Aguadoras***; p. 107: (arr. izq.) Colegio de minería, 1856, en Velázquez E’vers; calle de Florencia en la colonia Juárez en la
México y sus alrededores, Colección de monumentos, trajes y paisajes, actualidad, Archivo APP/Jorge Velasco y Félix; p. 129: (arr. izq.)
México. Dibujados al natural y litografiados por artistas mexicanos: C. escombros por terremoto, 19 de septiembre de 1985, Archivo General
Castro, G. Rodríguez e I. Campillo; (arr. der.) avenida Tacuba***; p. 108: de la Nación, Fondo Hermanos Mayo; (arr. centro) monumento del
(arr.) El Zócalo en 1864; (centro) los tranvías, Tratamiento informático: Ángel de la Independencia; (arr. der.) epidemia de influenza (virus
Miguel Ángel Velázquez E’vers; (ab.) Plaza Mayor de la Ciudad de AH1N1), 2009, fotografías de Irene León Coxtinica; p. 131: (arr. izq.)
México, siglo XVIII, Anónimo, Museo Nacional de Historia, Conaculta- Plaza de la Alhóndiga, Tratamiento informático: Miguel Ángel
INAH-Méx., reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Velázquez E’vers; (arr. der.) Plaza de la Alhóndiga en la actualidad,
Antropología e Historia; p. 109: (arr.) Mercado del Volador***, (ab.) Archivo APP/Jorge Velasco y Félix; p. 133: (arr.) multifamiliar Miguel
Zócalo***; p. 110: (arr.) calle Real (avenida Jalisco), Tacubaya***; (ab. Alemán, fotografía de Irene León Coxtinica; (centro) Ciudad
izq.) La Magdalena Contreras***; (ab. der.) calle de Tacuba***; p. 111: Universitaria***; p. 134: (arr.) Villa Olímpica***; (centro de izq. a der.)
(arr. izq.) Exvoto Virgen de la Soledad, anónimo; (arr. der.) Se aproxima Palacio de Bellas Artes***; Torre Latinoamericana***; Palacio de los
el Fin del Mundo, José Guadalupe Posada (1852-1913), Biblioteca del Deportes***; Centro Mundial de Comercio, fotografía de Irene León
Congreso de Estados Unidos; (ab.) fachada de casa en la colonia Roma, Coxtinica; Auditorio Nacional***; Unidad Habitacional Nonoalco-
fotografía de Irene León Coxtinica; p. 112: (arr.) colonia Juárez***; Tlatelolco***; Estadio Azteca***; Torre Mayor, fotografía de Irene León
(centro) El Peñón***; (ab. izq.) cocina de bajos recursos***; (ab. der.) Coxtinica; p. 135: (arr.) Zócalo de la Ciudad de México***; (centro)
sala de clase alta***; p. 113: (arr.) familia campesina***; (centro) familia estación Zócalo, fotografía de Irene León Coxtinica; (ab.) tren ligero,
citadina en día de campo***; (ab.) po­licía de la ciudad***; p. 114: (arr.) fotografía de Jurgi Egaña, GNU Free Documentation License, versión
bomberos en la ciudad***; (ab.) Canal de la Viga***; p. 115: (arr.) 1.2.; p. 136: (arr.) Red del Metro, Sistema de Transporte Colectivo; (ab.)
mercado en la plazuela de Tacubaya***; (centro) un peso de plata estación Iztacalco del Metro, Archivo APP/Jorge Velasco y Félix; p. 137:
mexicano de 1869, peso .867.5, ley 903, valor 4s. 45/8d; p. 116: (arr.) (arr.) metrobús, fotografía de Irene León Coxtinica; (ab.) cine Olimpia
edificio que ocupó el periódico Novedades (avenida Balderas y avenida después la XEW***; p. 138: canal de aguas negras***; p. 139: Centro
Morelos), fotografía de Irene León Coxtinica; (ab.) lavanderas***; p. 117: Histórico de la Ciudad de México***; p. 140: Parque México o Parque
Plaza Guardiola, siglo XVIII, litografía, ©124683 Conaculta.INAH.Sinafo. San Martín, fotografía de Irene León Coxtinica; p. 141: (arr.) lago de
FN.México; (ab. izq.) cartel de Inau­guración de la línea de barcos de Chapultepec***; (centro) Lago y Castillo de Chapultepec; (ab.) Iglesia
vapor, marzo 9 de 1890; (ab. der.) El pueblo de Ixtacalco, 1869 en México y de Regina Coeli, fotografías de Irene León Coxtinica; p. 142: (arr.) Casa
sus alrededores, Colección de monumentos, trajes y pai­sajes, México. y estudio de Luis Barragán; (centro izq.) Museo de la Ciudad de México;
Dibujados al natural y litografiados por artistas mexicanos: C. Castro, G. (centro der.) Museo Nacional de Antropología; (centro) El Papalote
Rodríguez e I. Campillo; p. 118: (arr.) San Antonio Chimalistac, 1869. Museo del Niño; (ab. izq.) Museo Nacional de las Intervenciones; (ab.
México y sus alrededores, Colección de monumentos, trajes y paisajes, der.) Museo Nacional de Arte, fotografías de Irene León Coxtinica;
México. Dibujados al natural y litografiados por artistas mexicanos C. p. 143: (arr.) Plaza de la Ciudadela; (ab.) edificio del Gobierno del
Castro, G. Rodríguez e I. Campillo; (centro) estación de tren en México, Distrito Federal, fotografías de Irene León Coxtinica; p. 144: (arr.)
1880-1897, William Henry Jackson, Biblioteca del Congreso de Estados celebración del Día de Muertos, San Andrés Míxquic, (centro) Feria de la
Unidos; (ab.) estación de trenes de Buenavista***; p. 119: (arr.) estación nieve, Tuyehualco, fotografías de Carlos Orozco Hurtado, GNU Free
de tranvías en el Zócalo***; (centro) empleados manejan aparatos en Documentation License, versión 1.2.; p. 145: avenida Juárez y Eje
oficina de telégrafos, ca. 1915, ©161747 Conaculta.INAH. Sinafo. Central, fotografía de Irene León Coxtinica; p. 146: (arr.) calcomanía en
FN.México; (ab.) tarjeta postal conmemorativa***; p. 120: (arr.) calle de automóvil, fotografía de Irene León Coxtinica; (ab.) pipa de agua
Berlín, colonia Juárez***; (ab.) paseo en la Alameda***; p. 121: (centro) potable, cortesía Delegación Azcapotzalco; p. 147: (izq.) basura,
Teatro Nacional, ca. 1875, (Álbum 1058)*; (ab.) Cine Salón Rojo, fachada, fotografía de Irene León Coxtinica; (centro) sismo de 1957***; p. 148:
ca. 1900, ©653875 Conaculta.INAH.Sinafo.FN.México; p. 122: (centro) (centro izq.) caída del Ángel de la Independencia en 1957***; (centro
talleres de la Casa de Moneda***; (ab.) Francisco I. Madero con la banda der.) escombros por terremoto, 19 de septiembre de 1985, Archivo
presidencial, 1912, ©287367 Conaculta.INAH.Sinafo.FN.México; p. 123: General de la Nación, Fondo Hermanos Mayo.
Asesinato de Madero y Pino Suárez, F. Dené, óleo sobre cartón, serie
Decena Trágica, Museo Nacional de Historia, Conaculta-INAH-Méx.,
reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e
Historia; p. 124: (ab. izq.) Biblioteca de la Suprema Corte de Justicia; (ab. * Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Conaculta-INAH-Méx.,
der.) edificio del Gobierno del Distrito Federal, fotografías de Irene León reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e
Coxtinica; p. 125: (centro izq.) cartel Conmemorativo del Centenario de Historia.
la Independencia, 1910***; (centro der.) Inauguración de la columna de ** Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y
la Independencia, 1910, ©5359 Conaculta.INAH.Sinafo.FN.México; (ab.) Literatura, 2015.
Hemiciclo a Juárez, fotografía de Irene León Coxtinica; p. 126: (arr.) café ***Fotógrafo desconocido, principios del siglo XX, tarjeta postal
Tacuba; (ab.) Dulcería de Celaya fundada en 1874, fotografías de Irene fotográfica, Colección de Carlos R. Villasana Suverza y Raúl Torres
León Coxtinica; p. 128: (arr. izq.) logo del DDF; (arr. centro) sismo de Mendoza.

158

DF-3-P-128-160.indd 158 09/12/14 14:29


¿Qué opinas de tu libro?
Tu opinión es importante para que podamos mejorar este libro de Distrito Federal. La entidad donde vivo.
Tercer grado. Marca con una palomita ✓ el espacio de la respuesta que mejor exprese lo que piensas.
Puedes escanear tus respuestas y enviarlas al correo electrónico [email protected].

1. ¿Recibiste tu libro el primer día de clases?


  Sí   No

2. ¿Te gustó tu libro?


 Mucho  Regular  Poco

3. ¿Te gustaron las imágenes?


 Mucho  Regular  Poco

4. Las imágenes, ¿te ayudaron a entender las actividades?


 Mucho  Regular  Poco

5. Las instrucciones de las actividades, ¿fueron claras?


 Siempre   Casi siempre   Algunas veces

6. Además de los libros de texto que son tuyos, ¿hay otros libros en tu aula?
  Sí   No

7. ¿Tienes en tu casa libros que no sean los de texto gratuito?


  Sí   No

8. ¿Acostumbras leer los Libros de Texto Gratuitos con los adultos de tu casa?
  Sí   No

9. ¿Consultas los Libros del Rincón de la biblioteca de tu escuela?


  Sí   No
¿Por qué?: 


10. Si tienes alguna sugerencia para mejorar este libro, o sobre los materiales educativos,
escríbela aquí:





¡Gracias por tu participación!


159

DF 3-15-16.indb 159 04/12/14 11:29


Dirección General Adjunta para la Articulación Curricular
de la Educación Básica
Reforma 122, quinto piso, col. Juárez,
delegación Cuauhtémoc, C. P. 06600,
México, D. F.

Doblar aquí

Datos generales

Entidad:

Escuela:

Turno: Matutino Vespertino Escuela de tiempo completo

Nombre del alumno:

Domicilio del alumno:

Grado:

Doblar aquí

También podría gustarte