Tercer Grado 2015-2016 Distrito Federal La Entidad Donde Vivo Libro de Texto
Tercer Grado 2015-2016 Distrito Federal La Entidad Donde Vivo Libro de Texto
Tercer grado
Distrito Federal
DF 3-15-16.indb 1 04/12/14 11:23
La entidad donde vivo. Distrito Federal. Tercer grado fue desarrollado por la entidad federativa en colaboración con la Dirección General de Materiales e
Informática Educativa (dgmie) de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Educación Pública
Emilio Chuayffet Chemor
Subsecretaría de Educación Básica
Alberto Curi Naime
Dirección General de Desarrollo Curricular
Hugo Balbuena Corro
Dirección General Adjunta para la Articulación Curricular de la Educación Básica
María Guadalupe Fuentes Cardona
Dirección General Adjunta de Materiales Educativos
Ernesto López Orendain
Portada
Diseño de colección: Carlos Palleiro En los materiales dirigidos a las educadoras, las maestras, los maestros, las madres y
Ilustración de portada: Juan Gedovius los padres de familia de educación preescolar, primaria y secundaria, la Secretaría de
Educación Pública (sep) emplea los términos: niño(s), adolescentes, jóvenes, alumno(s),
Primera edición, 2011 educadora(s), maestro(s), docente(s) y padres de familia aludiendo a ambos géneros,
Segunda edición, 2012 con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no demerita los
Tercera edición, 2014 compromisos que la sep asume en cada una de las acciones encaminadas a consolidar la
Primera reimpresión, 2014 (ciclo escolar 2015-2016) equidad de género.
Agradecimientos
D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2014
La Secretaría de Educación Pública agradece a los maestros y maestras, a las autoridades
Argentina 28, Centro, educativas de todo el país, a expertos académicos, por colaborar en la revisión de las
06020, México, D. F. diferentes versiones de los libros de texto.
La sep extiende un especial agradecimiento a la Academia Mexicana de la Lengua por su
ISBN: 978-607-514-751-2
participación en la revisión de la tercera edición, 2014 (ciclo escolar 2014-2015).
Impreso en México
Distribución gratuita-Prohibida su venta
El libro de texto que tienes en tus manos fue elaborado por la Secretaría de Educación
Pública para ayudarte a estudiar y para que leyéndolo conozcas más de las personas
y del mundo que te rodea.
Además del libro de texto hay otros materiales diseñados para que los estudies y
los comprendas con tu familia, como los Libros del Rincón.
¿Ya viste que en tu escuela hay una biblioteca escolar? Todos esos libros están ahí
para que, como un explorador, visites sus páginas y descubras lugares y épocas que
quizá no imaginabas. Leer sirve para tomar decisiones, para disfrutar, pero sobre
todo sirve para aprender.
Conforme avancen las clases a lo largo del ciclo escolar, tus profesores profundizarán
en los temas que se explican en este libro con el apoyo de grabaciones de audio,
videos o páginas de internet, y te orientarán día a día para que aprendas por tu cuenta
sobre las cosas que más te interesan.
En este libro encontrarás ilustraciones, fotografías y pinturas que acompañan a los
textos y que, por sí mismas, son fuentes de información. Al observarlas notarás que
hay diferentes formas de crear imágenes. Tal vez te des cuenta de cuál es tu favorita.
Las escuelas de México y los materiales educativos están transformándose. ¡Invita
a tus papás a que revisen tus tareas! Platícales lo que haces en la escuela y pídeles
que hablen con tus profesores sobre ti. ¿Por qué no pruebas leer con ellos tus libros?
Muchos padres de familia y maestros participaron en su creación, trabajando con
editores, investigadores y especialistas en las diferentes asignaturas.
Como ves, la experiencia, el trabajo y el conocimiento de muchas personas hicieron
posible que este libro llegara a ti. Pero la verdadera vida de estas páginas comienza
apenas ahora, contigo. Los libros son los mejores compañeros de viaje que pueden
tenerse. ¡Que tengas éxito, explorador!
Tu libro está organizado en cinco bloques. Cada uno tiene cuatro o cinco temas. Al final del último
bloque encontrarás un proyecto que tendrás que elaborar en equipo o con todo tu grupo.
A lo largo de los cinco bloques encontrarás tres secciones importantes: una te permitirá recordar
lo que ya sabes sobre el bloque que va a iniciar, en otra reconocerás lo que vas aprendiendo y en la
última lo que aprendiste al final de cada bloque.
¿Qué sabes?
Son cuatro o cinco preguntas con las que empezarás cada
¿Qué sabes? bloque. Sirven para saber qué tanto conoces tu entidad.
❚❚❚❚ ¿Has visto mapas de México?
Lo que ya sé de mi entidad
¿Por qué se llama así
Lotu
quentidad?
e ya sé de mi
En un mapa tidad en
del Distrito
nuestra ent Federal rep
idad. Para
hacerlo, nec resentarás las caracte
❚❚ esitarás pap rísti
el cebolla o cas más importante
❚❚
Primero dib
página 16
Calca el ma
uja el mapa:
y sostenla
con
coloca la hoj
pa con mu los clips para que
a de papel
un acetato
cebolla
, clips y plu
s de la natura
mones o pin leza de
turas de agu
a.
Te detendrás en cada bloque para hacer una actividad en
❚❚❚❚
no se mueva o el acetato d”,
momento.
Trigo? Tal vez clim
cadaasuna.
que
de GuadCua alupe
ndo fragmento de están en el
esténtam
ión te prese listoos un mapa de la
imp
continuac ortantes. Cor , pídele a tu profeso Mi ciudad en un lagopág escon dido,
ina 20.
tod Distri Federal rige lo que te coche
r que Mi
lo ciuda
revise d es chinampa nido,
Sábadoos restopon dan dónd e parar el indique. Deses
, para combusca en dónde hacer
❚❚❚❚
a a uno enga
ni un rulete ro que lo quier
¿Cu s
ál es laesarlo un desm oche, ero s de grupo
atrav relaes ción que Baila al son y entre
¿En o,qué
llegar al centr
clim tanto animal. existe entre eldel tequila y de su
valentía,
iguero no tiene a hay más eríos
¿Qué aprendí?
un horm¿Qu ma pa de ga la vida
é ríos pasan
y las tiend as son alard superficial es jinete queclim
arriesas
y el ma
Los almacenes cer ca de
comp rar,las es? de fiesta y color. pa de relieve
que así llegan a ele vaciones en un lienzo dormido, ?
de multitudes que arde, más d es la cuna de un niño
e está la cosa Mi ciudaimp ort antes que cuida un castillo,
al puro fiado porqu sacar. de espejosdel Distrito Fed
nada más para es un bosque eral?
al banco llegan gloria
Para avanzar
Son actividades en las que tendrás que investigar,
Observa
Así era
clim a en el Dist
rito Federal?féricas que hay en un día oestado del
atmos es el
en unas evidencias, pues los utilizarás en bloques posteriores.
¿Cómo es el conjunto de
condiciones
, si cae nieve
o granizo. El
clima
tiempo es el o frío, si llueve
El estado del últimos 30 años.
lo: si hace calor menos en los
horas, por ejemp te en un lugar por lo ¿Aún que
minan
tiempo predo compár da algo del
telas con canal?
rno. ¿Dónde
s y tu cuade tu gru
Evaluación y autoevaluación
3. ¿Cómo
agost c) Templado
a) Semifrío d) Semise co
es Estado de
Morelos
el nivel del mar”
b) Cálido antes en el
Distrito
❯❯“Metros sobre existe entre el mar icas más import
ia que des económ
la distanc son las activida lugar.
4. ¿Cuáles alta de algún
y la punta más
Federa l?
y servicios
io, agricultura
a) Comerc y ganadería
s, industria 19
b) Servicio y transportes
s, comercio pesca
ación del
Autoevalu has aprend
ido acerca
, evalúa cuánto
ste en este bloque s.
lo que estudia tres estrella
o con na, colorea
De acuerd se mencio
l. hacer lo que colorea dos.
Distrito Federa que siempre puedes ayuda para hacerlo,
❚❯ Si conside
ras o necesitas una estrella
.
hacerlo a veces difícil hacerlo, colorea encias en los
❚❯ Si puedes que es muy s y las perman l.
❚❯ Si conside
ras co los cambio na del Distrito Federa
Identifi paisajes y
vida cotidia
del Distrito las
territoriales cias entre
zco los límites zco las diferen ina el medio
Recono Recono donde predom
delegaciones s en donde predomina
el medio
Federal. están las
mapa dónde Federal. rural y aquella
6
ento en un del Distrito
Repres ríos y climas urbano. ñeros.
montañas, de la población opinión de mis compa
rísticas des o la .
zco las caracte principales activida Respet para trabaja
r en equipo
Recono Federal y sus disposición
del Distrito Tengo
económicas. 33
de cada bloque.
suficientes para atender todas las emergencias. usaban monedas de oro, plata y
cobre, pues no había billetes.
En diciembre de 1887, el entonces gobernador
del Distrito Federal, el general José Ceballos,
destinó 15 policías para apagar incendios.
Luego les dieron carros-bomba como el de ❯❯Mercado en la plazuela de Tacubaya a
la imagen de la izquierda, y en 1891 se les finales del siglo xix.
instaló una línea de teléfono para atender las
❯❯Bomberos de la ciudad a finales del siglo xix. emergencias. Un dato interesante
libros y museos.
cada una, de la más antigua a la más nueva.
La educación
En el siglo xix, la mayoría de Expongan sus álbumes ante la clase y comenten cuáles
❯❯A finales del siglo xix
aún había algunos canales fueron las monedas más comunes que todos encontraron,
los niños mexicanos no iba a la así como ahora las monedas de 1 peso son muy utilizadas,
que llegaban muy cerca
escuela y pocos sabían leer o hace cien años las de 1 y 5 centavos eran las más
del centro de la ciudad.
Los habitantes del Distrito escribir. En la Ciudad de México, populares.
Federal los utilizaban los hijos de las familias de la clase
como espacios de recreo, alta y media estudiaban en su
pero también para
propio hogar con un maestro Niños como tú
transportar mercancías
particular. Las personas con Muchas niñas y niños que vivieron
Glosario
desde el campo hasta la
ciudad. menos recursos económicos durante el Porfiriato debían
asistían a escuelas de la Iglesia, comenzar a trabajar desde muy
donde aprendían a leer y a pequeños. La Constitución de
1917 prohibió que los menores
El trigo se cultivaba en terrenos cercanos a la ciudad y se hacía harina en contar. En algunas haciendas
trabajaran y estableció la educación
molinos que estaban junto a los ríos. En algunas plazas, los vendedores hubo pequeñas escuelas para los como un derecho.
no conozcas.
110 Para sab Mapa 1.7 111
En la pág er más Distrito
ina You Federa
buscar
mu
tube pue l: climas
atractiv chos videos sobdes
os
entidad, turísticos de nue re los
por eje stra Estado
“Distrito mp de Méx
Federal lo, busca ico
México
) Capital (Ciudad de
del país”.
Cómo vivían
Azcapotza Gustavo
lco
A. Made
ro
Miguel
Hidalgo
Cuauhtém Venustian
oc o
Carranza
Niños como tú
zona. pase y templa
entidad, do se
como Izta distribuye en
este de palapa, las zonas
mayoría la Sie la medias
de Ajusco-Ch rra de las Cru Sierra de Guada de la
las zonas las delegacio ichinautz ces y en
el nor
lupe, la
más alta nes de in. Es el par
partes de s, es nuestra clima que te de la Sierra te
las delega decir, las que entidad.
El clima predom
El clima son ina en la
I
Bloque
Mi entidad
y sus cambios
Desde las
carretas tiradas por
caballos hasta el Sistema de
Transporte Colectivo (Metro) y el
Metrobús, los transportes han sido
fundamentales en los cambios que ha
sufrido el paisaje de nuestra entidad.
Aprendizaje esperado
¿Qué sabes?
❚❚ ¿Has visto algunos mapas de México?
❚❚ ¿Sabes en qué entidad vives?
❚❚ ¿Puedes localizarla en un mapa de México?
❚❚ ¿Por qué se llama así tu entidad?
México en América
Europa
Asia
Océano
Atlántico
África
América
Antártida
10
Miguel Hidalgo
Iztacalco
Benito Juárez
Cuajimalpa de Morelos
Iztapalapa
Álvaro Obregón
Tláhuac
La Magdalena Contreras
Morelos
Tlalpan
Durante mucho tiempo, el Distrito Federal fue En el mapa se muestran lugares representativos
administrado por un jefe de departamento que de las 16 delegaciones. Obsérvalo y localiza
hacía el trabajo de gobernador y era nombrado la delegación donde vives. ¿Cuáles son las
por el presidente. En 1993 se creó la figura del delegaciones más cercanas a la tuya? ¿Cuál
Jefe de Gobierno del Distrito Federal y para 1997 es la más lejana? ¿En qué delegación viven
se llevaron a cabo las primeras elecciones en que tus familiares y amigos? ¿Hay monumentos
los habitantes decidieron quién desempeñaría importantes en tu delegación? ¿Qué diferencias
dicha función. existen entre tu delegación y las demás? ¿Todas
las delegaciones son iguales?
Actualmente, el Distrito Federal es una entidad
federativa que no ha logrado plena autonomía Como puedes ver, en el Distrito Federal existen
ni soberanía. tres tipos de paisajes: el urbano, el rural y las
áreas naturales o reservas ecológicas.
12
Aprendizaje esperado
Ríos y lagos
En el Distrito Federal hay dos tipos de ríos: los
que bajan de las montañas y los que pasan por
el valle, que tiene una inclinación o pendiente
mínima. Los ríos que descienden de las montañas
son Magdalena, la Piedad, Becerra, Mixcoac y
Tacubaya. Algunos ríos que pasan por las partes
donde la pendiente es mínima son Churubusco,
Consulado, San Joaquín y el de los Remedios.
En la actualidad no es posible ver la mayoría de
esos ríos, pero sí las calles o avenidas que han
sido construidas rellenando sus cauces y que
llevan sus nombres, algunos han sido entubados
o desviados hacia pequeñas presas, como la de
Anzaldo y la de Mixcoac, donde se almacena ❯❯En la sierra Ajusco-Chichinautzin abundan la
el agua que cae en la época de lluvias para vegetación y la fauna. Ésta es una foto tomada desde
abastecer al Distrito Federal. el cerro la Cruz del Marqués.
13
¿Cómo ha cambiado el paisaje? ¿Qué elementos se conservan? ¿Crees que aún queda algo del canal?
¿Dónde piensas que está? Escribe tus conclusiones en tu cuaderno y compártelas con el grupo.
Principales ríos
Mixcoac (entubado)
Agua de Lobo
Churubusco (entubado)
Los Remedios
La Piedad (entubado)
Tacubaya
Becerra
Consulado (entubado)
Santo Desierto
La Magdalena
San Buenaventura
❯❯El río Magdalena, además de alimentar la zona de los Dinamos,
El Zorrillo en La Magdalena Contreras, abastece de agua a la presa de Anzaldo,
Oxaixtla después se une al río Mixcoac.
14
Principales canales
La Viga (entubado)
General
Nacional
Cuemanco
Gran Canal del Desagüe
Chalco
Presas
Anzaldo
Mixcoac (Canutillo)
Becerra
❯❯Fuente: Inegi, 2010.
15
En una ciudad tan grande como Distrito Federal: principales ríos y canales
ésta es importante garantizar el
abastecimiento de agua potable Ríos
para la población. El agua de los 1. San Joaquín Estado de México
ríos y de las pequeñas presas que 2. Tecamachalco
Canales
están en la ciudad no es potable. 3. Tacubaya
A. Xochimilco
4. Becerra
Por ello es necesario sacar agua 5. Mixcoac
B. Tláhuac
üe
E. Chalco
8. San Ángel
esag
Río de los Remedios
en Michoacán y el Estado de 9. San Jerónimo
F. La Viga
del D
G. General
México. El agua es un recurso 10. La Magdalena
l
H. Cuemanco
Cana
11. Eslava C
vital, por eso es fundamental 12. Amecameca
Río Consulado
Gran
que toda la población tenga 13. Cuautepec
F
14. San Buenaventura 1
acceso a ella.
2
Río de la Piedad
3
co
b us
ru
4
u
5
Ch
Río
Glosario 6
7 D
Subsuelo. Capas de tierra que están
9 H
debajo de la superficie del suelo. 8
E
G
11 B
10 A
14 12
Cauces
Superficiales Morelos
Entubados
0 5 10 km
❯❯Algunos ríos permanecen. Observa esta Escala numérica 1: 500 000
imagen de la Cuenca de México hace miles
de años y compárala con el mapa de los
principales ríos y canales del Distrito Federal.
16
Las sierras que forman la Cuenca de Cuenca de México hace 10 000 años
México son la de Guadalupe, la de Santa
Sierra de
Catarina, la Ajusco-Chichinautzin, la de Ríos Pachuca
Sierra
Patlachique
Sierra de
Con la llegada de los pobladores, poco Guadalupe
❯❯Las sierras que rodeaban los lagos hace miles de años ahora rodean nuestra ciudad.
17
Principales
elevaciones
Límite estatal Estado de México
Límite delegacional
Morelos
Altitud
Cerro o volcán Sierra a la que pertenece
(en metros)
Límite entre las sierras de Las
Cerro la Cruz del Marqués (Ajusco) 3 930
Cruces y Ajusco-Chichinautzin
En el oeste de nuestra
Volcán Tláloc Sierra Ajusco-Chichinautzin 3 690
entidad se localiza un lomerío
Cerro de Las Cruces Sierra de Las Cruces 3 660
al pie de la sierra de Las
Volcán Pelado Sierra de Las Cruces 3 620
Cruces, en las delegaciones
Cuajimalpa de Morelos, Álvaro Volcán Cuautzin Sierra Ajusco-Chichinautzin 3 510
Magdalena Contreras. Volcán Guadalupe (El Borrego) Sierra de Santa Catarina 2 820
Cerro del Chiquihuite Sierra de Guadalupe 2 790
Volcán Teuhtli Sierra Ajusco-Chichinautzin 2 710
Cerro de la Estrella Sierra de Santa Catarina 2 450
Cerro de Chapultepec Sierra de Las Cruces 2 280
❯❯Fuente: Inegi, 2010.
18
Para avanzar
Haz un pronóstico del tiempo. Para llevarlo a cabo necesitarás colores y tu cuaderno.
❚❚ Elabora un cuadro con los días de la semana, como el que aparece abajo.
❚❚ ¿Qué pronosticas para cada día de la semana?
❚❚ Utiliza los siguientes dibujos para representar el estado del tiempo: caluroso, lluvioso,
nublado y frío.
Tu
pronóstico
Estado del
tiempo que
hubo en
realidad
l inicio de cada día, dibuja tu pronóstico del estado del tiempo en la casilla de arriba y en la de
A
abajo el que hubo en realidad. Compáralo con el de tus compañeros: ¿Son iguales? ¿Hay alguna
diferencia?, ¿por qué? Anota las conclusiones en tu cuaderno.
19
Gustavo
Azcapotzalco A. Madero
Miguel
Hidalgo Venustiano
Cuauhtémoc Carranza
Iztacalco
Benito
Juárez
Álvaro
Obregón Iztapalapa
Cuajimalpa
de Morelos Coyoacán
Tláhuac
Milpa Alta
¿Cómo vivían?
El clima de nuestra entidad ha
cambiado significativamente,
ya que se han construido Climas del Distrito Federal
20
❚❚ Primero dibuja el mapa: coloca la hoja de papel cebolla o el acetato sobre el mapa de la página 16
y sostenlo con los clips para que no se mueva.
❚❚ Calca el mapa con mucho cuidado, incluyendo los ríos y canales más importantes.
❚❚ Dibuja los volcanes y los cerros que viste en la página 18.
❚❚ Representa con colores los climas que están en el mapa de la página 20.
Cuando tu mapa esté listo, pídele al profesor que lo revise para comprobar si incluiste todos los
elementos importantes. Corrige lo que te indique. Después, compártelo con tus compañeros de
grupo y entre todos respondan las siguientes preguntas:
Vegetación y fauna
La vegetación en las zonas boscosas del Distrito Federal
se compone principalmente de pinos, cedros blancos,
oyameles, encinos y zacatones; mientras que en los
lomeríos hay nopales, agaves, tejocotes y capulines.
21
❯❯El ajolote o axolotl es un anfibio en ❯❯El halcón mexicano o ❯❯El teporingo o conejo de los volcanes
riesgo de extinción. Habita en pálido habita en la zona habita en la zona central de la sierra
Xochimilco y Tláhuac, principalmente. del Ajusco. Ajusco-Chichinautzin y en la sierra Nevada.
❯❯El venado cola blanca habita en las áreas ❯❯El gato montés habita principalmente
naturales de las delegaciones Tlalpan, en la sierra de Las Cruces.
Cuajimalpa y La Magdalena Contreras.
Para avanzar
Elaborarás un álbum de la vegetación y la fauna del Distrito Federal.
❚❚ Con el apoyo de tu profesor, selecciona algunos animales y plantas de los cuales te gustaría saber
más. Puedes utilizar los ejemplos que están en esta página y en la anterior.
❚❚ Investiga su nombre y en qué delegación puedes encontrarlos.
❚❚ Busca imágenes en revistas, periódicos o toma algunas fotografías de las especies que seleccionaste.
También puedes buscar imágenes en internet; pídele ayuda a un adulto.
❚❚ Pega en hojas blancas las imágenes que conseguiste y debajo de cada una escribe el nombre
común de la especie, el nombre de la delegación donde se localiza, qué clima predomina en ésta,
y si hay ríos o montañas cerca.
❚❚ Elabora una portada para tu álbum en otra hoja blanca o en cartulina. Ponle un título
y escribe tu nombre y el grupo al que perteneces.
Cuando tengas listo tu álbum, compártelo con tus compañeros de grupo y tu profesor. Si alguno
de tus compañeros tiene una imagen diferente de las tuyas, consíguela para completar tu álbum y
compártelo con tu familia. Una vez que confirmes que ya no agregarás más ilustraciones o fotografías
puedes engargolarlo, engraparlo o coserlo para que lo conserves en tu portafolio de evidencias.
22
En nuestro país viven un poco más de 112 millones de personas, y en el Distrito Federal
habitan 8 851 080. Hay tantos residentes porque muchas personas han migrado en busca
de nuevas oportunidades de trabajo y mejor calidad de vida.
Para avanzar
Observa el mapa. ¿Cuál es la delegación que tiene menos habitantes? ¿De qué color es? ¿Es grande o
pequeña? ¿Cuál es la delegación más pequeña? ¿Tiene muchos o pocos habitantes? Observa las 16
delegaciones y compara su tamaño con la cantidad de habitantes que tiene. Comenta con otro compañero
lo que observaste y en una hoja escriban su conclusión. Expóngala ante todo el grupo y, con la orientación
del profesor, revisen sus conclusiones. Al terminar, guarden su hoja en el portafolio de evidencias.
23
Para avanzar
❚❚ En tu cuaderno, escribe una lista con los nombres de tus familiares y conocidos que viven en
el Distrito Federal. Anota su edad y si estudian o trabajan (o si se dedican a ambas actividades).
Si trabajan, anota a qué se dedica cada uno.
❚❚ Después, haz una lista con todas las actividades y clasifícalas en primarias, secundarias o
terciarias, según la información de esta página.
❚❚ Comparte tu información con tus compañeros, ¿cuál es la actividad que predomina?
❚❚ Entre todo el grupo y con la orientación de su profesor elaboren una lista con las actividades
más importantes. Guárdenla en su portafolio de evidencias.
24
Mancha urbana
25
Aprendizaje esperado
Iztacalco
Benito
Juárez
Álvaro
Obregón Iztapalapa
Cuajimalpa
de Morelos Coyoacán
Tláhuac
La Magdalena Xochimilco
Contreras
Tlalpan
Milpa Alta
Morelos
Región urbana
Morelos
Región agrícola ❯❯Algunas regiones de la delegación La Magdalena
Región natural: bosques y pastizales
Contreras fueron urbanizadas durante la década
de 1980.
26
Tláhuac
La Magdalena Xochimilco
Contreras
La Magdalena Xochimilco
Contreras Tlalpan
Tlalpan
Milpa Alta
Milpa Alta
Morelos
Parques industriales
En estos espacios se elaboran los principales
productos que exporta el Distrito Federal:
alimentos, bebidas y tabaco. También hay
industrias que hacen ropa, muebles, objetos
de plástico y metales. La delegación
Azcapotzalco es la que tiene más fábricas y
almacenes; le siguen las delegaciones Gustavo
A. Madero, Xochimilco e Iztapalapa. Aunque
estos espacios son importantes, la construcción
de industrias y almacenes ha modificado el
❯❯Parque Industrial Azcapotzalco en 1960. paisaje de la entidad.
27
Regiones agrícolas
Estado de México
Quizá pienses que en una ciudad tan grande no
es posible la agricultura. Sin embargo, el Distrito
Federal es el principal exportador de geranios,
rosas, pinos (árboles de Navidad), romero y nopales
Azcapotzalco
Gustavo
A. Madero
0 6.9 13.8 km de todo el país. Aquí también se producen frijol,
chile, avena y haba.
Escala numérica 1: 690 000
Miguel
Hidalgo Venustiano
Cuauhtémoc Carranza
Iztacalco
Benito
Juárez
Álvaro
Cuajimalpa Iztapalapa
Obregón
de Morelos
Coyoacán
Tláhuac
La Magdalena Xochimilco
Contreras
Tlalpan
Milpa Alta
Agricultura en el DF
Región agrícola
Morelos ❯❯En la zona del Ajusco se venden cada año más
de 100 000 pinos.
Xochimilco es la delegación con mayor actividad agrícola. Aún existen chinampas como las que se
construían en la época de los mexicas, donde se producen principalmente hortalizas y flores, que
se transportan en trajineras y chalupas. En las delegaciones Cuajimalpa de Morelos, La Magdalena
Contreras, Milpa Alta, Tláhuac y Tlalpan hay grandes extensiones de tierra donde crecen pinos,
encinos y extensos paisajes nopaleros.
28
Iztacalco
Benito
Juárez
Álvaro
Obregón Iztapalapa
Cuajimalpa
de Morelos Coyoacán
Tláhuac
Xochimilco
La Magdalena
Contreras
Tlalpan
Milpa Alta
Para avanzar
¿Qué tipo de región predomina en tu delegación?
•• Café si es urbana
•• Amarillo si es rural
•• Rojo si es industrial
•• Verde si hay reservas ecológicas
••
¿Qué otras regiones existen? ¿Las has visitado?
❚❚ Busca imágenes de los paisajes de tu delegación y pégalas alrededor del mapa que dibujaste
en tu cuaderno.
❚❚ Puedes tomar algunas fotografías.
❚❚ Comparte tu trabajo con tus compañeros.
¿ Tu mapa tiene las mismas imágenes que las de tus compañeros? Si no es así, compártelas
y busca más.
❚❚ En equipo, dibujen en una cartulina un mapa más grande de su delegación y peguen las
imágenes que encontraron. Muéstrenlo al resto del grupo.
29
Aprendizaje esperado
año año año año año año año año año año
Década = 10 años
década década década década década década década década década década
1965
2010
Comenta con tus compañeros qué piensas que cambió en este paisaje. Escribe un texto en tu
cuaderno en el que enumeres las diferencias que notes y tu reflexión acerca de este proceso.
31
❯❯La Alameda, a principios del siglo xx. ❯❯Plaza comercial Parque Delta en la delegación Benito
Juárez, 2010.
32
Para avanzar
Los cambios del paisaje de una ciudad a través del tiempo pueden
apreciarse en sus calles, edificios, recursos naturales, pero ¿cómo
apreciar los cambios en la vida cotidiana?, ¿cómo era la gente?, ¿cuáles
eran sus costumbres? La mejor manera de hacerlo es leyendo cuentos,
novelas y crónicas.
❚❚ Pregunta a tus padres, abuelos, vecinos y maestros cómo era la ciudad
cuando eran niños, ¿qué hacían?, ¿cómo vivían?, ¿en qué colonia?, ¿a
qué jugaban?, ¿cómo se transportaban?, ¿dónde paseaban?, ¿a qué
escuela fueron?
❚❚ Anota en tu cuaderno lo que te respondan.
❚❚ Una vez que tengas las respuestas y los comentarios de varias
personas, compártelos con tu profesor y tus compañeros.
❚❚ Comparen las respuestas y comentarios, y observen cuáles son
las semejanzas y diferencias con lo que ustedes viven y conocen
actualmente; comenten por qué.
33
❯❯La iglesia y el convento de Azcapotzalco se edificaron ❯❯La Casa de la Bola se construyó en Tacubaya durante
durante el siglo xvii. el Virreinato.
❯❯El Teatro de la Ciudad Esperanza Iris se construyó en ❯❯La construcción del Palacio de Bellas Artes se inició en
1918. Es uno de los atractivos arquitectónicos del Centro 1904 y se terminó en 1934 cuando se inauguró.
Histórico del Distrito Federal.
34
35
❯❯Quetzalcóatl. ❯❯Tezcatlipoca.
¿Qué aprendí?
¿Has escuchado las canciones “Sábado Distrito Federal“, de Chava Flores, o “Mi ciudad“, de
Guadalupe Trigo? Tal vez no, pero tus papás y tus abuelitos sí. Pregúntales si las conocen.
A continuación te presentamos un fragmento de cada una. En grupo, léanlas en voz alta.
Después de leer las estrofas, ¿cuál creen que se escribió primero?, ¿por qué? ¿A qué parte del Distrito
Federal se refiere cada una? ¿Se describen los paisajes, el clima y la gente? Procuren conseguir las
canciones completas, letra y música, para que todo el grupo las escuche.
36
Benito Iztacalco
de Morelos
Álvaro Juárez
a) Coyoacán, Azcapotzalco, Tlalpan y Cuauhtémoc. Obregón Iztapalapa
3. ¿Cómo es el clima en las partes más altas del Distrito Federal? La Magdalena
Tlalpan
Contreras
5. Son algunos legados culturales que nos dejaron la sociedad mexica y la sociedad virreinal:
Intercambia tus respuestas con las de algún compañero y revisen qué contestó cada uno. Apoyen sus respuestas con los
productos que recopilaron en su portafolio de evidencias. Al final, en grupo y con ayuda de su profesor, definan cuáles
son las correctas.
Autoevaluación
De acuerdo con lo que estudiaste en este bloque, evalúa cuánto has aprendido acerca del Distrito Federal.
❚❚ Si consideras que siempre puedes hacer lo que se menciona, colorea tres estrellas.
❚❚ Si puedes hacerlo a veces o necesitas ayuda para hacerlo, colorea dos.
❚❚ Si consideras que es muy difícil hacerlo, colorea una estrella.
Reconozco los límites territoriales del Distrito Identifico los cambios y las permanencias en los
Federal. paisajes y en la vida cotidiana del Distrito Federal.
Represento en un mapa dónde están las Reconozco las diferencias entre las delegaciones
montañas, ríos y climas del Distrito Federal. donde predomina el medio rural y aquellas
donde predomina el urbano.
Reconozco las características de la población
del Distrito Federal y sus principales Respeto la opinión de mis compañeros.
actividades económicas.
Tengo disposición para trabajar en equipo.
37
Escala gráfica
1:1 000 años
Los primeros
II
Bloque
habitantes
de mi entidad
¿Te imaginas
cómo se vería
el Centro Histórico de la
ciudad de México si se hubieran
conservado las grandes construcciones
de México-Tenochtitlan?
Aprendizajes esperados
40
El clima de la cuenca en el tiempo de los primeros pobladores era más húmedo, lo que permitió
que abundara la vegetación acuática y que hubiera grandes pastizales y bosques. Esto atrajo a las
manadas de mamuts y otros mamíferos.
Lago de Zumpango
Lago
Xaltocan
Sierra
Patlachique
Sierra de
Guadalupe
Tepeyacac
Lago
de Texcoco
Cerro de Sierra
la Estrella Sierra Nevada
de Santa Catarina
Lago de Xochimilco
Lago
Volcán Xitle de Chalco Iztaccíhuatl
Sierra Popocatépetl
Ajusco - Chichinautzin
41
42
❯❯La pesca también fue una de las actividades importantes para los
primeros habitantes de la cuenca.
43
Glosario
Ixtle. Fibra que se obtiene de las pencas de un maguey.
Un dato interesante
Los códices son libros en los que se dibujaron las
escenas más representativas de épocas antiguas.
Los españoles que llegaron a México encargaron
la elaboración de algunos; por ejemplo: el
Mendocino, el Florentino, el Borgia y el Borbónico.
44
Sierra de
Ciudades
Ríos
Guadalupe
Zacatenco
Lago
de Texcoco
Tlatilco
Sierra
Nevada
Copilco Sierra
de Santa Catarina
Lago de Xochimilco
Cuicuilco
Lago
de Chalco
Sierra Ajusco-Chichinautzin
Anota las respuestas en tu cuaderno y discútelas con tus compañeros. Anoten su conclusión en una
hoja y guárdenla en su portafolio de evidencias.
Aproximadamente ocho siglos Cuenca de México: ciudades principales en los años 600-900
después de la erupción del Sierra de
Xitle, otras ciudades crecieron Ciudades Guadalupe
Elevaciones importantes
en la Cuenca de México, como Ríos
Culhuacán, Coyohuacan, Tepeyacac
Mexicatzingo, Tlacopan, Texcoco Zacatenco
y Azcapotzalco. Sus habitantes Azcapotzalco Lago
de Texcoco
Texcoco
y Querétaro.
Cuando algún pueblo no pagaba los tributos a las ciudades más importantes, los guerreros lo
conquistaban o lo destruían. Por ejemplo, Tula (en el actual estado de Hidalgo) fue conquistada y
una gran parte de su población se trasladó a la ciudad de Azcapotzalco.
Azcapotzalco, Texcoco y Culhuacán formaron una alianza que dominó la región antes de que
llegaran los mexicas. Vivían de los recursos del lago, del comercio y de los tributos que recibían de
los pueblos que conquistaban.
47
Los aztecas tenían un dios llamado Huitzilopochtli que, según el mito de su creación,
les ordenó marcharse de Aztlán en busca de otro lugar para vivir. Les dijo que sabrían
dónde establecerse cuando encontraran un lugar en el que vieran un águila sobre
un nopal devorando una serpiente. Viajaron por más de 500 años de un lado a otro
buscando dicho lugar, búsqueda que relataron en un códice llamado La tira de la
peregrinación.
Ese mismo año, cuando llegaron a su destino, el grupo tuvo diferencias, así que se
dividió y fundaron dos ciudades independientes: México-Tenochtitlan, donde hoy
se ubica el Centro Histórico de la ciudad de México y, años más tarde, Tlatelolco,
donde se ubica actualmente la unidad habitacional Nonoalco-Tlatelolco.
Lago
de Texcoco
Azcapotzalco Tlatelolco
Tlacopan
México-Tenochtitlan
Sierra de
Las Cruces
Mixiuhcan
Iztapalapa
Culhuacán Cerro de
la Estrella
Sierra
de Santa Catarina
Lago de Xochimilco
49
Aprendizaje esperado
50
Atzacoalco
Calzada a
Tepeyac
Calzada a Tlacopan
Lago de
Texcoco
México-
Tenochtitlan
Calzada a
Iztapalapa
Lago de
Xochimilco
Lago de
Tlalpan Chalco
Escribe algunas conclusiones de lo que observaste. Pídele a tu compañero que revise tus
anotaciones y atiende sus observaciones. Comparte tu texto con el grupo y guárdalo en tu
portafolio de evidencias.
51
Glosario
❯❯El albarradón de Nezahualcóyotl lleva su nombre en honor
del tlatoani texcocano Nezahualcóyotl (1402-1472), quien, para separar Dique. Muro o construcción con que
los lagos, mandó construir un dique que dividiera el lago de Texcoco. se detienen o separan las aguas de
Lago de lagos, lagunas y ríos.
Tlalpan Chalco
52
Entre todo el grupo lleguen a una conclusión. Anótenla en una hoja y guárdenla en su portafolio de
evidencias, la necesitarán más adelante.
53
Después seguían los nobles o pipiltzin. Vivían en grandes casas, podían tener
más de una esposa y poseer tierras y esclavos para su servicio personal.
En un nivel más abajo estaban los artesanos, entre ellos los amantecas. Eran especialistas en
el trabajo de la pluma, que era hereditario, el cual se transmitía de padres a hijos.
Finalmente, estaba la gente común o macehuales. La mayoría eran campesinos; el resto se dedicaba a
las labores más difíciles y pesadas.
Entre los mexicas la aplicación de la ley era muy estricta, incluso para
delitos menores como emborracharse. El castigo solía ser la pena de
muerte. Los nobles eran juzgados con mayor dureza; se castigaban
las conductas en contra del tlatoani, del orden social y de los valores
guerreros.
54
Un dato interesante
Se les llamó “guerras floridas” a todas las batallas
de conquista y expansión del imperio mexica.
55
Para avanzar
Necesitas plastilina o masa moldeable y una tabla de madera de 30 × 20 cm.
56
Niños como tú
Los niños mexicas se entretenían de muchas maneras con
objetos que desechaban los adultos o con instrumentos
musicales, como silbatos y flautas. Además, jugaban con
figuras de animales con ruedas y muñecos hechos de barro.
57
Para saber más Otro juego era el patolli. También tenía una
En la página de internet naturaleza religiosa. Se jugaba en un pequeño petate
www.youtube.com, busca el video en el que se pintaba una cruz con muchas casillas a ambos
Profeco TV 34.6 Reporte especial: lados. Se usaban cuatro o cinco frijoles con puntos blancos,
productos de la chinampa, un con los cuales se contaban los tiros a manera de dados. Se
ejemplo de consumo sustentable. utilizaban 12 fichas: seis azules y seis rojas.
Es un pequeño reportaje sobre las
chinampas y la herencia cultural
que nos dejó la sociedad mexica.
Para avanzar
Vuelve a leer el contenido de este tema y completa el siguiente crucigrama.
Horizontales
1. Principal actividad de los primeros pobladores de la cuenca.
2. Barrio de México-Tenochtitlan que estaba al noreste.
3. Técnica que utilizaban los mexicas para sembrar aprovechando el agua de los lagos.
Verticales
1. Escuela adonde asistían los hijos de los macehuales para aprender algún oficio.
2. Principal cultivo de las primeras poblaciones con el que los mexicas elaboraban
tortillas.
3. Actividad con la que las primeras comunidades de la cuenca intercambiaban
objetos y pertenencias con otras personas, y que después se realizaba en los
mercados, como en Tlatelolco.
T
3
2
M
1
A 1
T
3
C
A
2
59
Aprendizaje esperado
60
El calendario
Es un sistema utilizado para medir el tiempo. Los mexicas tenían una
forma particular de medir días, meses, años y siglos. El año duraba
365 días (como el nuestro), pero estaba dividido en 18 meses (distinto
al nuestro, que dura 12 meses) de 20 días cada uno, más cinco días
que consideraban de mal agüero, es decir, en los que algo malo podía
ocurrir y en los cuales no se podía celebrar ninguna fiesta. Los 20 días
tenían nombres de animales o cosas, por ejemplo:
61
Los mitos
Los mexicas, igual que todos los pueblos prehispánicos, tenían
mitos que explicaban el origen de los pueblos, de algunos
animales y de sus dioses. Creían que para crear la vida, los dioses
se sacrificaron; por ello, los seres humanos, a su vez, debían
agradecerles mediante sacrificios, que incluían desde clavarse
púas de maguey en el cuerpo hasta matar prisioneros de guerra.
❯❯Calli, casa. Uno de los mitos más conocidos del pueblo mexica es el del
“Quinto Sol”:
❯❯Piedra de los Cinco Soles. Texto adaptado de Historia general de México, México,
El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, 2006.
62
El pueblo mexica tenía, además del calendario civil de 365 días, otro
de tipo ritual con 260 días, en los cuales se realizaban cultos religiosos
importantes. Así que casi todos los días había una ceremonia y una
fiesta especial para cada actividad religiosa, civil o militar.
Lo que ya sé de mi entidad
❚❚ Con la guía de su profesor, en grupo, comenten qué es lo que más
les ha llamado la atención del pueblo mexica y si consideran que los
habitantes del Distrito Federal conservan algunas de sus costumbres.
Si es así, den algunos ejemplos. ¿En qué es diferente la educación que
recibían los niños mexicas de la que reciben ustedes?
❚❚ Busquen en la Biblioteca Escolar o de Aula algún libro que contenga
leyendas o mitos de origen prehispánico, de preferencia mexica. Junto
con su profesor, elijan una leyenda para leerla en voz alta frente al grupo.
❚❚ Al finalizar la lectura, comenten si pudieron identificar o no aspectos
importantes de la vida social y cotidiana de los mexicas o del pueblo al
que pertenezcan las historias.
❯❯Huehuetl.
63
Para avanzar
Escriban en su cuaderno una historia con base en lo que han aprendido sobre el pueblo mexica o
acerca de una de las culturas que habitaron la entidad.
❚❚ Pídanle a alguno de sus compañeros que la lea.
❚❚ Pregúntenle si encontró algún error y corrijan lo que sea necesario.
❚❚ Muestren su texto al profesor para que revise lo que corrigieron y pasen en limpio su historia.
Después, conviértanse en tlacuilos y escriban su historia como los mexicas escribieron la historia de
su pueblo.
Necesitarán hojas blancas o de color, pinceles, pintura vinílica, crayolas o gises de colores.
❚❚ Observen los ejemplos de escritura que aparecen en el libro, por ejemplo, en las páginas 48, 50 y 52.
❚❚ Dibujen lo que necesitan para contar su historia y coloréenlos.
❚❚ Cuando hayan terminado, pídanle a un compañero que observe sus dibujos y les comente qué historia
cuentan, ¿es la que quisieron contar? Si no es así, pidan a su compañero y al profesor que les ayude
a corregir lo que sea necesario para que puedan conocer la historia por medio de los dibujos.
❚❚ Cuando tengan la versión final, compártanla con el grupo y con sus familiares.
64
Aprendizaje esperado
65
Glosario
Textil. Lo relacionado con tejidos y fibras para
elaborar ropa y zapatos de tela.
❯❯Imágenes de vestidos vistosos, telas de algodón y henequén que se ofrecían como tributos, Matrícula de tributos.
Para avanzar
❚❚ Escribe en tu cuaderno todas las palabras de origen náhuatl que conozcas, pueden ser
nombres de las delegaciones del Distrito Federal, nombres de algunos de tus compañeros
o de algunas cosas que utilizas cotidianamente.
❚❚ Busca su significado en internet o en algún libro de la Biblioteca Escolar o de Aula.
❚❚ Comparte tus resultados con tus compañeros y escriban un pequeño diccionario náhuatl-español
con todas las palabras que escribieron.
❚❚ Intégrenlo a su portafolio de evidencias.
Para avanzar
Busca en tu casa utensilios de origen mexica; si no los encuentras, visita algún museo para que
aprecies estos objetos, así como algunos adornos y tipos de vestimenta.
67
¿Qué aprendí?
Ponte de acuerdo con tu profesor y compañeros para compartir con la comunidad escolar cómo
era la ciudad cuando llegaron los primeros pobladores y cómo se fue transformando en México-
Tenochtitlan, la poderosa ciudad mexica.
Pueden hacerlo mediante una exposición ante toda la comunidad escolar o un periódico mural con
dibujos, poemas y fotografías de los sitios arqueológicos que conocen. Utilicen los productos que
han recopilado en su portafolio de evidencias.
68
2. Según el mapa de la página 41, ¿en qué delegaciones se encontrarían las primeras ciudades de la Cuenca de México?
a) Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Tlalpan.
b) Venustiano Carranza, Coyoacán y Benito Juárez.
c) Gustavo A. Madero, Tlalpan y La Magdalena Contreras.
d) Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo e Iztapalapa.
3. ¿Por qué la agricultura y la pesca fueron actividades económicas importantes para los mexicas?
a) Porque las características naturales del territorio eran aptas para realizarlas.
b) Porque tenían las herramientas indicadas.
c) Porque aún no se inventaban las fábricas.
d) Porque con ellas podían conquistar a los pueblos vecinos.
4. Según la actividad que realizaban, ¿con qué profesionistas de la actualidad se podrían comparar los tlacuilos?
a) Arquitectos y abogados
b) Escritores y periodistas
c) Gobernantes y políticos
d) Escritores y deportistas
Intercambia tus respuestas con las de algún compañero y revisen qué contestó cada uno. Apoyen sus respuestas con los
productos que recopilaron en su portafolio de evidencias. Al final, en grupo y con ayuda de su profesor, establezcan cuáles son
las respuestas correctas.
Autoevaluación
De acuerdo con lo que estudiaste en este bloque, evalúa cuánto has aprendido acerca de los primeros pobladores del
Distrito Federal.
❚❚ Si consideras que siempre puedes hacer lo que se menciona, colorea tres estrellas.
❚❚ Si puedes hacerlo a veces, o necesitas ayuda para hacerlo, colorea dos.
❚❚ Si consideras que es muy difícil hacerlo, colorea una estrella.
Identifico a los primeros habitantes y las primeras Identifico aspectos del legado cultural de
culturas prehispánicas del Distrito Federal. los grupos y culturas prehispánicos del
Localizo los lugares donde se establecieron los Distrito Federal.
primeros pobladores y sus características geográficas. R eflexiono acerca de cómo ha cambiado
P uedo explicar cuáles eran las características de el paisaje de mi entidad, desde los
la vida cotidiana de los primeros habitantes en el primeros pobladores hasta nuestros días.
Distrito Federal. R espeto la opinión de mis compañeros.
E ntiendo la cosmogonía de los pueblos Tengo disposición para trabajar en
prehispánicos. equipo.
69
Llegada de los españoles Llegada de los españoles Conquista de México- Inicio del Virreinato
a América a México-Tenochtitlan Tenochtitlan 1535
1492 1519 1521
III
La Conquista,
Bloque
el Virreinato y
la Independencia
en mi entidad
Donde se
levantó México-
Tenochtitlan se construyeron
los edificios del gobierno virreinal.
El más importante era el palacio
de gobierno, actualmente conocido
como Palacio Nacional.
Aprendizajes esperados
GOLFO DE MÉXICO
CUBA
Santiago
México - Tenochtitlan
Mar
Caribe
OCÉANO PACÍFICO
0 310 620 km
73
74
Este primer encuentro fue amistoso, pues los mexicas hospedaron a los
españoles en palacios y Cortés también mostró respeto por los indígenas,
aunque no perdía de vista su verdadero objetivo: conquistar su imperio.
Para conseguirlo, mandó capturar a Moctezuma.
75
Para avanzar
En el mapa de arriba están los cuatro barrios indígenas del Virreinato. Actualmente se ubican en
colonias y barrios del Centro Histórico: Santa María Cuepopan en lo que hoy son el barrio de la
Lagunilla y la Colonia Guerrero; San Sebastián Atzacoalco en Tepito; San Juan Moyotlan estaba en
la zona que hoy ocupa el barrio de San Juan; y San Pablo Zoquiapan, en La Merced. ¿Conoces estas
colonias? ¿Has escuchado algo sobre ellas?
❚❚ Pregunta a tus padres o abuelos dónde se ubican. ¿Qué hace la gente que vive en ellas? ¿A qué
se dedica? ¿Hay ahí monumentos o edificios históricos importantes? Responde las preguntas
anteriores y coméntalas con algún compañero de grupo; ¿alguno vive o conoce a alguien en
uno de los cuatro barrios originales de nuestra entidad?
❚❚ Para ubicar estos barrios y colonias, entre todo el grupo, consigan un mapa turístico de la zona
del Centro Histórico en módulos de información del gobierno del Distrito Federal, y coméntenlo
con la orientación de su profesor.
79
Aprendizaje esperado
Chile
Cacao Vacas
Calabaza Caballos
Papaya Naranja
Maíz Plátano
Trigo
❯❯Calabazas, Códice Florentino.
Productos originarios de Europa
80
Comenta con tus compañeros las semejanzas y diferencias que encuentras entre ambas. ¿Consideran
que la vida cotidiana cambió mucho para los pobladores de la entidad, de la época prehispánica a la
época virreinal? Conversa con tus compañeros y tu profesor cuáles fueron esos cambios.
82
Criollos
Mestizos
Indígenas
❯❯Mestizo e indígena: coyote.
❯❯Población de la ciudad. Africanos
83
Q W E C R T Y U I O
A M S R D F G H J K
P E N I N S U L A R
Z S X O C E V B N M
M T N L B V G C X Z
Ñ I L L K J H R G F
T Z Y O U I O P O A
D O F W H R J U S C
X V I N D I G E N A
En el esquema coloca los nombres que hayas encontrado y compara tus resultados
con los de otro compañero. Si uno de los dos no encontró alguno, colaboren para
que su esquema quede completo.
84
Glosario
Petate. Tejido grueso
de palma que los
indígenas utilizaban
para dormir o para
sentarse sobre él.
Muchos conquistadores que tenían ese cargo pelearon entre sí para obtener más poder y
riqueza. Para evitar pleitos, el rey estableció un tribunal de justicia conocido como Audiencia.
Comienza el Virreinato
Una vez que la conquista se consolidó, el rey mandó desde
España a varios funcionarios para que gobernaran en nombre
de la Corona. En 1535 llegó Antonio de Mendoza, el primer
virrey de Nueva España, quien instaló el gobierno en la ciudad
de México. El Virreinato duró hasta 1821, cuando México se
hizo independiente de España. Puedes ver cuánto duró ese
periodo en la línea del tiempo de este bloque.
❯❯Lo que hoy es el Palacio Nacional, durante el Virreinato ❯❯El convento de San Jerónimo, en la esquina de las
fue el Palacio de Gobierno de Nueva España. calles Isabel La Católica y José María Izazaga, fue
construido durante el Virreinato.
Niños como tú
Durante el Virreinato, los niños no iban a la escuela. Su
principal actividad era ayudar en las labores diarias. Los niños
ayudaban a su padre en el oficio que él tuviera.
Las niñas ayudaban a su mamá en los quehaceres de la
casa: lavar la ropa, cocinar, limpiar.
86
También se encontraban en la
ciudad, la Casa de Moneda (donde
se fabricaban monedas de plata),
la casa de la primera imprenta de
América y la Universidad (fundada
en 1551). Los españoles, además,
construyeron hospitales para
curar y cuidar a los enfermos de
los grupos más pobres.
❯❯El edificio ubicado en la ❯❯Casa donde se instaló la
esquina de las calles Moneda y primera imprenta, también en la
Seminario fue la primera sede de actual calle de Moneda.
la universidad.
Aprendizaje esperado
Para avanzar
Acompañado de un adulto, recorre calles, plazas y barrios históricos. Escribe algunas notas acerca
de la importancia histórica de lugares como monumentos, casas, estatuas o plazas. Si es posible,
toma algunas fotografías y, entre todo el grupo, comenten sus notas e imágenes. Traten de
identificar qué construcciones son parte del legado virreinal. Recuerden guardar sus apuntes y
fotografías en su portafolio de evidencias.
❯❯Fuente de Salto del Agua donde la gente se surtía del líquido, ya que
no había tuberías en las casas, como las que hay en la actualidad.
90
España
OCÉANO PACÍFICO
OCÉANO ÍNDICO
0 1800 3600 km
Imperio español
91
El número de pobres creció sin control desde los primeros años ❯❯Ignacio Allende (1769-1811)
del siglo xix. Sin poder encontrar trabajo en las fábricas de la propuso en 1810 que las tropas
ciudad ni en las haciendas en el campo, según Humboldt, en insurgentes avanzaran sobre la
la ciudad de México había, por lo menos, 30 mil personas ciudad de México, pero tuvo que
obedecer a Hidalgo y marchar de
desocupadas y sólo una pequeña parte de la población regreso hacia el norte.
participaba en alguna actividad productiva.
❯❯La virgen de Guadalupe fue un símbolo que unificó ❯❯Miguel Hidalgo y Costilla, como criollo instruido,
a criollos, mestizos e indígenas contra el gobierno guiaba a la población más humilde, indígenas y
español. mestizos, en contra de un enemigo común: los
españoles peninsulares.
Para avanzar
En la época virreinal, las personas se reunían para leer poemas, cantar o hablar de política. Estas
reuniones se llamaban tertulias. Muchos de los que se opusieron al dominio español se conocieron
en esas reuniones.
93
Glosario
llustrado. Así se conocía a los criollos
que, sin poseer grandes riquezas, se
dedicaban al estudio y la política.
94
95
Lucas Alamán fue un criollo nacido en Guanajuato y se convirtió en uno de los políticos más
influyentes de México del siglo xix; incluso fue presidente del ayuntamiento de la ciudad
de México en 1849. La guerra de Independencia sucedió cuando él era joven.
Lean la siguiente descripción que Alamán hizo sobre la presencia de los insurgentes en lo que
actualmente es el Distrito Federal.
Conversen acerca del lugar donde sucedió la historia. ¿Conocen la Villa de Guadalupe? ¿Cómo es
actualmente? Según la narración, ¿cómo creen que haya sido en la época de la independencia?
Con la orientación de su profesor, comenten los hechos relatados por Lucas Alamán. ¿Consideran
suficiente el motivo de los realistas para iniciar el combate? ¿Por qué piensan que un motivo
aparentemente sin importancia podía comenzar un tiroteo? Platíquenlo entre todos para
comprender mejor a ambos bandos: a los realistas y a los insurgentes.
96
2. A
naliza los siguientes enunciados. ¿Cuál representó una 4. Selecciona una razón por la que se inició la independencia.
ventaja para los españoles durante la Conquista?
a) L os indígenas estaban descontentos por el trato que les
a) La elección de Cuauhtémoc para dirigir a los mexicas. daban los españoles.
b) L os obsequios enviados por Moctezuma a los españoles b) L os criollos querían participar en el gobierno de Nueva
antes de que llegaran a México-Tenochtitlan. España.
c) La división entre mexicas y tlaxcaltecas. c) L os españoles quisieron otorgarle libertad a los
d) La superioridad de las armas mexicas. indígenas y a los mestizos.
d) M ulatos e indígenas deseaban la independencia de las
3. ¿ Cómo se modificaron la vida cotidiana de los indígenas y el colonias españolas.
paisaje de nuestra entidad con la llegada de los españoles?
5. S elecciona un ejemplo del legado cultural que el Virreinato
a) L os cambios fueron mínimos y los indígenas
le dejó a la población del Distrito Federal.
continuaron su vida tranquilamente.
b) L os españoles no alteraron el paisaje, pues conservaron a) El ferrocarril
los edificios prehispánicos y los lagos. b) El juego de pelota
c) L a vida cambió radicalmente: los españoles levantaron c) El mestizaje y el desarrollo artístico
una nueva ciudad y comenzaron a secar los lagos. d) Las chinampas
d) L os españoles no se instalaron en lo que hoy es el
Distrito Federal, sino en otras entidades.
Intercambia tus respuestas con las de algún compañero y revisen qué contestó cada uno. Apoyen sus respuestas con los
productos que recopilaron en su portafolio de evidencias. Al final, en grupo y con ayuda de su profesor, establezcan cuáles son
las respuestas correctas.
Autoevaluación
De acuerdo con lo que viste en este bloque evalúa cuánto has aprendido sobre la Conquista, el Virreinato y la Independencia
en el Distrito Federal.
❚❚ Si consideras que siempre puedes hacer lo que se menciona, colorea tres estrellas.
❚❚ Si puedes hacerlo a veces, o necesitas ayuda para hacerlo, colorea dos.
❚❚ Si consideras que es muy difícil hacerlo, colorea una estrella.
97
IV
Bloque
Mi entidad
de 1821 a 1920
El cruce del
Paseo de la Reforma
con las actuales avenidas Juárez
y Bucareli ha sido desde el siglo xix un
lugar lleno de tránsito, primero de carruajes y
caballos, hoy, de automóviles y autobuses.
¿Qué sabes?
❚❚ ¿El Distrito Federal siempre ha sido la capital del país?
❚❚ ¿Cómo era su territorio durante el Virreinato?
❚❚ ¿Qué acontecimientos sucedieron durante ese periodo en la entidad?
100
101
Un dato interesante
En 1847, la bandera estadounidense ondeó en
lo más alto del Palacio Nacional durante nueve
meses, para demostrar que Estados Unidos había
ganado en una de las guerras más costosas
para nuestro país.
102
Aunque Juárez seguía siendo el presidente legítimo, Maximiliano tomó varias decisiones
importantes; una de ellas, dividir al país en 50 departamentos gobernados desde el Distrito
Federal que, a partir de 1865, cambió de nombre a Departamento del Valle de México.
Para avanzar
Organizados en parejas, elaboren una línea del tiempo
en la que ubiquen los acontecimientos más importantes
del Distrito Federal entre 1821 y 1867. Comenten con
su profesor y sus compañeros aquellos que sucedieron
en el Distrito Federal y que influyeron en todo el país. Al
terminar, guarden su línea del tiempo en el portafolio
de evidencias para utilizarla al final del bloque, en la
❯❯En 1867 Maximiliano de Habsburgo evaluación.
fue fusilado en la cima del cerro de
Las Campanas, en Querétaro.
104
❯❯Así lucía la avenida Monte de Piedad a inicios del ❯❯El Palacio Postal es uno de los edificios más bellos que
siglo xx: llena de tranvías y automóviles recién llegados se construyeron durante el Porfiriato.
de Estados Unidos.
105
Durante el Porfiriato, mucha del agua que se consumía en el Distrito Federal provenía de los ríos
que bajaban de Cuajimalpa y Santa Fe, así como de los manantiales de Chapultepec. El agua era
traída por acueductos hacia fuentes situadas en algunas avenidas y plazas, como la de Salto del
Agua que existe desde el Virreinato. La gente se surtía de agua para satisfacer sus necesidades
de consumo y limpieza. También había aguadores dedicados a venderla como hoy se hace con
garrafones.
106
Observa los cambios en la calle, los atuendos y la cantidad de personas. La primera imagen es de
inicios del siglo xix y la de la derecha es de finales del Porfiriato.
Lo que ya sé de mi entidad
❚❚ ¿Qué actividades económicas fueron las más importantes durante el Porfiriato?
❚❚ De las obras viales y de transporte que se construyeron en el Distrito Federal, ¿cuáles consideras
que permitieron desarrollar las actividades económicas de la entidad?, ¿por qué?
❚❚ En equipos elaboren un texto breve acerca de la importancia que ha tenido el transporte en el
crecimiento del Distrito Federal y las actividades comerciales.
❚❚ La mayoría de las construcciones relacionadas con el transporte del Porfiriato sigue en pie;
pregúntenle a un adulto cuáles son y, si pueden, visítenlas. Un ejemplo es la estación de trenes de
Buenavista, que actualmente alberga al tren suburbano:
www.fsuburbanos.com/secciones/espacio_viajero/conoce_trenes.php
❚❚ Elaboren un periódico mural o carteles en los que compartan con la comunidad escolar lo que
aprendieron sobre este tema.
❚❚ Al terminar, guarden su texto en su portafolio de evidencias.
107
Aprendizaje esperado
❯❯El transporte fue uno de los mayores cambios: los ❯❯El viejo mercado El Parián fue demolido en 1843, y se
tranvías de la ciudad llegaban hasta las puertas de la amplió la superficie del Zócalo.
antigua Basílica de Guadalupe, al norte de la ciudad.
108
❯❯Mercado del Volador antes de que retiraran los puestos. Se ubicaba en la esquina sureste
del Zócalo, en lo que hoy es el edificio de la Suprema Corte de Justicia.
109
En las zonas más favorecidas del Distrito Pueblos en los alrededores, como San Ángel,
Federal, como Tlalpan y Tacubaya, las calles y la Villa de Guadalupe, Iztapalapa, Tacuba,
banquetas eran más anchas, tenían camellones Chimalistac y Azcapotzalco, tenían su propia
con árboles y fuentes, había parques y, a finales iglesia y su mercado, y eran el hogar de
del siglo xix, se instaló luz eléctrica y drenaje. campesinos que vendían sus productos en
En la mayoría de las colonias de la ciudad de la ciudad o en sus propios pueblos. Dentro
México no había ninguno de estos servicios. de la ciudad había varios mercados, algunos
Las calles eran de tierra, no tenían drenaje ni importantes como La Merced. Su función era
iluminación y cuando llovía, se inundaban. la compra-venta de diversos productos para
abastecer la ciudad.
❯❯La colonia Magdalena Contreras a inicios del siglo xx ❯❯Tacuba a mediados del siglo xx, cuando dejó de ser un
ya formaba parte del Distrito Federal, pero era una zona pueblo para ser “absorbida” por el crecimiento urbano.
rural principalmente.
110
111
Para avanzar
Compara las imágenes y señala las diferencias y similitudes que encuentres.
Formen parejas. Con la ayuda de su profesor, redacten un cuento acerca de cada casa. Intenten
describir un día cualquiera en la vida de sus habitantes. Organícense para que cada pareja lea
su cuento y lo comente con todo el grupo. Finalmente coloquen su cuento en el portafolio de
evidencias.
112
❯❯Familia de la ciudad.
Policías y bomberos
A mediados del siglo xix, la ciudad era vigilada por 700
policías (llamados gendarmes) y había dos cárceles; la más
grande era la de Belén, donde hoy se encuentra la Escuela
Primaria Revolución, en la esquina de Balderas y Arcos
de Belén. Ya durante el Porfiriato hubo bandidos muy
conocidos, como Jesús Arriaga, apodado Chucho el Roto,
por lo que se necesitaban cada vez más policías.
Un dato interesante
Durante el Porfiriato, el asesinato
era castigado con la pena de
muerte y el robo era sancionado
con prisión por varios meses o
años. Infracciones menores, como
❯❯Policía de la ciudad emborracharse, tenían como
a inicios del siglo xx. castigo barrer las calles.
113
Un dato interesante
La mayoría de los comercios de la ciudad compran sus
mercancías en la Central de Abasto, que es el mercado más
grande de América Latina.
❯❯Moneda del siglo xix. El trabajo de un numismático consiste en coleccionar
monedas.
115
Para avanzar
El ser humano siempre ha tenido la necesidad fecha en que lo publicarán (recuerden que debe
de comunicarse, platicar sobre lo que le pasa y ser de finales del siglo xix o principios del xx).
saber qué le pasa a los demás; un medio para ❚❚ Escriban alguna historia de policías y ladrones
hacerlo es el periódico. Algunos periódicos porfirianos o imaginen algún problema de los
servían para criticar al gobierno de Porfirio Díaz. que tenía la ciudad en esa época.
❚❚ Compartan las noticias de cada equipo y, con
❚❚ En equipo, elaboren un periódico. Necesitan un la ayuda de su profesor, conversen acerca de la
pliego de papel bond cortado en dos. función que tenían y tienen los periódicos para
❚❚ Formen un cuadernillo con ambas mitades del enterarnos sobre temas actuales.
pliego de papel bond, que será su periódico.
❚❚ Invéntenle un nombre y escríbanselo, junto con la
La salud
La mayoría de las viviendas no tenía baño, la
gente hacía sus necesidades en bacinicas y se
bañaban con una cubeta y una jícara. Otros
preferían acudir a los baños públicos; en los
más baratos, por cinco centavos el cliente
tenía derecho a bañarse con un jabón, zacate
y le daban una sábana para secarse.
En regiones rurales, como Milpa Alta o
La Magdalena Contreras, quienes querían
lavarse (o lavar su ropa) debían ir a un río. ❯❯En el siglo xix se aprovechaban los ríos para lavar.
116
❯❯Inauguración de la línea de ❯❯Barco navegando por el canal de La Viga hacia la ciudad de México.
barcos de vapor.
117
Durante el gobierno
de Porfirio Díaz,
nuevas líneas
de ferrocarril
comunicaron a la
ciudad con otras
partes del país. Hacia
finales del siglo
xix, la ciudad tenía
tres estaciones de
ferrocarril con destino
a diversas ciudades,
como Veracruz,
Oaxaca, Guadalajara y
Puebla. ❯❯Estación de trenes de Buenavista a inicios del siglo xx. La estación ha cambiado
mucho y actualmente es la terminal del tren suburbano que va y viene del Estado de
México. Además, a un lado de ella se construyó la Biblioteca José Vasconcelos en 2006.
118
Un dato interesante
Glosario
Como muy pocos sabían leer y Timbre postal.
escribir, quien sabía les leía la Estampilla que se
correspondencia a sus amigos y adhiere a los sobres
familiares. En ese entonces, las
para que el servicio
cartas no se metían en sobres,
y hasta mediados de siglo xix se
postal los considere
empezaron a utilizar los timbres como “pagados”.
postales.
❯❯ Tarjeta postal de inicios del siglo xx.
119
120
Eran populares
las obras de teatro
musical y los
conciertos, donde
se presentaban
obras mexicanas
y europeas, además
de magos, títeres,
equilibristas,
animales e inventos.
❯❯El Teatro Nacional fue derrumbado en 1900 para hacer más larga la calle 5 de Mayo.
121
Aprendizaje esperado
Los avances en el Distrito Federal se dieron durante todo el siglo xix pero,
sobre todo, durante el Porfiriato, que fue un periodo en el que también hubo
mucha pobreza e injusticia. La mayoría de los habitantes del Distrito Federal
vivía en el campo en condiciones como las que describimos en el tema
anterior o trabajaba en fábricas por sueldos muy bajos. Ante esto, la sociedad
comenzó a inconformarse.
122
Por ser la capital del país, los ejércitos revolucionarios dirigidos por Emiliano Zapata, Francisco Villa
y Venustiano Carranza deseaban ocupar el Distrito Federal para instalar aquí al gobierno. Cuando
las fuerzas revolucionarias triunfaron sobre el ejército federal, los líderes de la revolución acordaron
que no se combatiría en la capital. A pesar de ello, en los mercados del Distrito Federal, la gente no
encontraba suficiente comida, y servicios como el agua y la luz no llegaban adecuadamente.
Para avanzar 6
11
Busquen en la Biblioteca Escolar libros de 10
novelas, de cuentos o canciones (corridos,
por ejemplo) sobre la Revolución Mexicana.
12
Sus familiares o su profesor pueden
proporcionarles algunos o contarles
episodios interesantes. Una vez que tengan la
información comenten con su grupo lo que
leyeron o escucharon. De manera individual ❯❯Luego de la Revolución, en 1917, los límites del
elaboren una historieta en la que cuenten Distrito Federal y su división política fueron los mismos
que en 1903. De1861 se conservaba la municipalidad
a la comunidad escolar y a sus familiares
de México (1) y se integraron las municipalidades de
algún episodio de la revolución que les Guadalupe Hidalgo (2), Azcapotzalco (3), Tacuba (4),
haya gustado o el que les haya parecido Tacubaya (5), Mixcoac (6), Cuajimalpa (7), San Ángel (8),
interesante, y archívenlo en su portafolio de Coyoacán (9), Tlalpan (10), Xochimilco (11), Milpa
evidencias. Alta (12) e Iztapalapa (13).
123
Aprendizaje esperado
❯❯Edificio de la Biblioteca de la Suprema ❯❯Edificio del Gobierno del Distrito Federal tal como quedó luego de su
Corte de Justicia, en la esquina de las última remodelación en la década de 1930.
calles Bolívar y 16 de Septiembre.
124
❯❯Inauguración de la Columna de
la Independencia, conocida como
El Ángel, en 1910.
❯❯Cartel conmemorativo del centenario de la Independencia hecho
en 1910.
125
En este bloque hemos visto cómo cambió la capital de México durante cien años, desde la
consumación de la independencia hasta 1920. Los textos y las fotografías te han permitido
conocer sus lugares y momentos más importantes.
¿Qué aprendí?
A lo largo de estos dos meses has realizado varios trabajos. Para concluir este bloque, júntalos con
los de tus compañeros y preparen una exposición y un periódico mural con ellos. Para hacerlo
utilicen el material que han recabado en los portafolios de evidencias. Pueden invitar a sus
compañeros de otros grados y a sus papás a visitar la exposición o a leer el periódico.
126
2. De las siguientes actividades, ¿cuál modificó el Distrito a) Las mejoras en el transporte y las comunicaciones.
Federal durante el siglo xix? b) Los alimentos que se consumían.
c) El paso de ser una sociedad nómada a ser una sociedad
a) L os deportes que practicaban los capitalinos. sedentaria.
b) L a instalación de tranvías y cableado de energía d) Las luchas entre liberales y conservadores.
eléctrica.
c) La época de lluvias en verano. 5. E l patrimonio cultural que dejaron el siglo xix y las primeras
d) L a destrucción de los templos mexicas. décadas del siglo xx…
Intercambia tus respuestas con las de algún compañero y revisen qué contestó cada uno. Apoyen sus respuestas con los
productos que recopilaron en su portafolio de evidencias. Al final, en grupo y con ayuda de su profesor, establezcan cuáles son
las correctas.
Autoevaluación
De acuerdo con lo que viste en este bloque evalúa cuánto has aprendido sobre el siglo xix y el Porfiriato en el
Distrito Federal.
❚❚ Si consideras que siempre puedes hacer lo que se menciona, colorea tres estrellas.
❚❚ Si puedes hacerlo a veces, o necesitas ayuda para hacerlo, colorea dos.
❚❚ Si consideras que es muy difícil hacerlo, colorea una estrella.
127
1970 Ixtacalco
Villa Álvaro
Cuajimalpa Ixtapalapa
Obregón
de Morelos
Coyoacán
Tláhuac
La Magdalena Xochimilco
Contreras
V
Tlalpan
Milpa Alta
Bloque
Morelos
Mi entidad de 1920
a principios del siglo xxi
En la colonia
Juárez, en la delegación
Cuauhtémoc, aún se conservan
edificios que se construyeron
durante el siglo xix, por ejemplo, en
la calle Florencia.
Aprendizaje esperado
¿Qué sabes?
❚❚ ¿En cuántas delegaciones se divide el Distrito Federal?
❚❚ ¿Sabes qué es una región?
❚❚ ¿Cómo podrías distinguir una región de otra?
❚❚ ¿Sabes qué es el patrimonio natural y qué es el patrimonio cultural?
❚❚ ¿Sabes cómo actuar en caso de desastres?
1993
1971
1942 0 10 20 km
130
¿Por qué piensas que cambió tanto? ¿Sólo cambió el paisaje o también la gente y sus costumbres?
Comparte tus respuestas con tus compañeros. Con ayuda de tu profesor, escribe una conclusión
breve en una hoja y guárdala en tu portafolio de evidencias.
Estado de México
delegaciones. En 1941, cambió la división política, cuando Escala numérica 1: 830 000
La Magdalena Xochimilco
Contreras
Tlalpan
Milpa Alta
Morelos
131
Al finalizar, marca con una X la delegación donde vives y traza una línea
desde ahí hasta el centro de la ciudad, donde se encuentran el Palacio
Nacional y la Catedral. ¿Qué tan lejos queda tu hogar del centro? ¿Sabes
qué transportes necesitarías tomar para llegar? Comparte tus respuestas
con tus compañeros. Integra el mapa a tu portafolio de evidencias.
132
Un dato interesante
Las primeras instalaciones del
Instituto Politécnico Nacional (ipn)
fueron construidas en la exhacienda
de Santo Tomás, al norte del Distrito
Federal, por órdenes del presidente
Lázaro Cárdenas en 1936. Con
la fundación del “Poli”, como se
le conoce, también se unieron
diferentes escuelas de estudios
superiores que funcionaban de
manera independiente.
El proyecto se planeó para que el “multi” (como le dicen quienes viven en él) funcionara como una
ciudad dentro de la ciudad. En su momento representó un gran problema: en un pequeño espacio
vivirían entre 3 500 y 4 000 personas, algo nunca visto en México hasta ese momento.
A partir de 1950 se construyeron edificios aún más altos. La Torre Latinoamericana con sus 138
metros de altura y 45 pisos fue durante muchos años el edificio más alto de la ciudad. Actualmente
lo es la Torre Mayor, que se encuentra en la avenida Paseo de la Reforma y tiene 225 metros de
altura y 59 pisos.
133
134
135
Como muchas personas de otras entidades migraron al Distrito Federal, creció el número de
habitantes. Esto ocasionó que aumentara el transporte público y el número de automóviles y
que las calles se congestionaran. En 1967, con el fin de solucionar los problemas de tránsito, el
gobierno del Distrito Federal propuso la construcción del tren subterráneo o Metro.
La primera línea del Metro se inauguró en 1969: iba de la calzada Ignacio Zaragoza a la entrada del
bosque de Chapultepec. Al año siguiente se inauguraron las líneas 2 y 3. La Línea 2, con servicio de
Tasqueña a Tacuba, y la 3 que iba de Tlatelolco al Hospital General. De 1983 a 2000 la red del Metro
creció mucho. Ahora hay 12 líneas.
Vida cotidiana
Desde principios del siglo xx, las viviendas de la región urbana tenían los
servicios de electricidad, gas, agua corriente (sólo 11 horas al día) y drenaje.
Para la década de 1950 se mejoró el servicio de agua potable
y se consiguió que muchas casas contaran con suministro por 16 horas.
Sin embargo, aún no se ha conseguido que el agua potable llegue a todos ❯❯La XEW se inauguró
los hogares. Lo mismo ocurre con la electricidad, aunque poco a poco los el 18 de septiembre de
hogares han sido conectados a la red que brinda energía eléctrica. 1930 en el piso superior
del extinto cine Olimpia,
que está en la calle
Gracias a la tecnología, actualmente podemos utilizar algunos aparatos Ayuntamiento del Centro
que facilitan las labores domésticas, como planchas, licuadoras y hornos Histórico.
de microondas. Estos electrodomésticos permiten una mejor
distribución del tiempo, con lo que se pueden llevar a cabo
otras actividades como el estudio y el esparcimiento.
137
¿Cómo vivían?
Las mujeres que se dedicaban al hogar,
utilizaban lejía para limpiar la ropa. La lejía es
un blanqueador que dejó de utilizarse porque
lastimaba la piel y maltrataba la ropa. Ahora se
utilizan detergentes, blanqueadores y suavizantes.
Glosario
Aguas negras. Aquellas que se desechan en las casas y
edificios. Se conocen así por su color. También se les llama
aguas residuales.
Cuando abres la llave, el agua que sale ha recorrido grandes distancias por túneles y tuberías
que atravesaron valles y montañas para llegar a plantas que purifican el agua. Al llegar a la
ciudad ha recorrido 127 kilómetros. Esta agua llega a nuestras casas a través de tuberías de
diferentes tamaños que si las juntas alcanzan una longitud de 13 000 kilómetros.
Para avanzar
Tus abuelos, tus papás y tú son testigos de los cambios que ha sufrido la ciudad y de cómo éstos
afectan la vida cotidiana.
❚❚ Anota en tu cuaderno la década en que tus abuelos tenían ocho años y la década en la que tus
padres también tenían esa edad. ¿Cuántos años existen de diferencia entre ambas décadas?
❚❚ Entrevista a tus abuelos y a tus papás (o a algunas personas mayores del lugar donde vives) y
pídeles que te mencionen cinco objetos que utilizaban cuando eran jóvenes y que ya no usen.
Escribe una lista en tu cuaderno.
❚❚ Compara tu lista con la de tus compañeros de clase: ¿cuáles objetos son los mismos en todas las
listas? ¿Para qué se usaban? ¿Por qué objetos se sustituyeron? ¿Cómo crees que han modificado
la vida diaria de las personas?
❚❚ Discutan acerca de los objetos que consideren que más han colaborado con los cambios en la
vida cotidiana de los habitantes del Distrito Federal. Escriban en su cuaderno el nombre de esos
objetos y la conclusión a la que llegaron.
138
Aprendizaje esperado
Patrimonio natural
En segundo grado estudiaste la importancia de los recursos Un dato interesante
naturales y cómo se debe cuidar el ambiente. La ciudad
cuenta con áreas naturales que son parte del patrimonio La Universidad Nacional Autónoma
natural y es indispensable cuidarlas y conservarlas. de México (unam), ubicada en la
delegación Coyoacán, es la única
casa de estudios en el mundo que
Para proteger a la fauna y a la vegetación se han creado tiene una reserva ecológica dentro
las Áreas Naturales Protegidas (anp). El Distrito Federal de su recinto. Se le conoce como la
también posee varios Parques Nacionales (pn), Zonas de Reserva Ecológica del Pedregal de
Conservación Ecológica (zce), áreas de protección de flora San Ángel (repsa) y se creó en 1983.
y fauna silvestres y Zonas de Protección Forestal (zpf). Son
áreas protegidas que todos los años se reforestan con la
finalidad de conservarlas. Puedes visitar estos lugares y
hacer un día de campo con tu familia.
139
Estado de México
Parques Nacionales
0 6.2 12.4 km 1 Desierto de los Leones
Azcapotzalco Gustavo
A. Madero Escala numérica 1: 620 000 2 Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla (La Marquesa)
Miguel 3 Cumbres del Ajusco
Hidalgo Venustiano
11 Cuauhtémoc Carranza 4 Fuentes Brotantes de Tlalpan
9
8 Iztacalco
Zonas de Conservación Ecológica
Benito
Juárez
5 Parque Ecológico de la Ciudad de México
Álvaro
Cuajimalpa Obregón Iztapalapa 6 Sierra de Guadalupe
1 de Morelos
10
7 Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco
Coyoacán
8 Tercera Sección del Bosque de Chapultepec I
2 14 12 9 Tercera Sección del Bosque de Chapultepec II
4 Tláhuac
13 10 Sierra de Santa Catarina
Magdalena 7 11 Bosque de las Lomas
Contreras Xochimilco
5 12 Bosque de Tláhuac
15
Morelos
140
1910
2010
Por último, hagan propuestas para cuidar el lago y el bosque de Chapultepec y evitar que se deterioren.
Patrimonio cultural
En los bloques anteriores estudiaste
cuáles son los sitios arqueológicos
más importantes del Distrito Federal:
Cuicuilco, el Templo Mayor y la plaza
de las Tres Culturas en Tlatelolco.
Recordarás, también, que durante
el Virreinato en la ciudad de México
se construyeron templos y edificios
importantes. ❯❯La iglesia de Regina Coeli se terminó de construir en 1731. Está
ubicada en la esquina de Regina y Bolívar, en el Centro Histórico.
141
142
Lo que ya sé de mi entidad
Con la ayuda de tu profesor y la colaboración de tus compañeros, elabora
un mapa de tu delegación o un plano de tu colonia y ubica los sitios ❯❯Además de los museos
de interés que existen en ella. Para que puedas lograrlo, utiliza los y parques, hay sitios
siguientes símbolos (si es necesario, crea más): históricos importantes,
por ejemplo, la plaza
•• M = Museos de la Ciudadela, en la
•• P = Parques delegación Cuauhtémoc.
•• T = Templos, iglesias o capillas Ahí sucedió la Decena
•• H = Sitios históricos importantes Trágica en 1913.
❚❚ En tu cuaderno anota todo lo que sepas acerca de esos lugares: cuándo
se construyeron, qué función tienen en la actualidad, quiénes los
visitan y por qué son importantes (recuerda lo que estudiaste en los
bloques anteriores).
❚❚ También con tus compañeros, elabora una lista de cinco acciones que
puedan ayudar a conservar el patrimonio cultural.
❚❚ Elabora un cartel para invitar a la comunidad escolar a que visite esos
sitios de interés. Pégalo en un lugar visible.
Fiestas y celebraciones
Las fiestas cívicas son parte importante del patrimonio
cultural. En la ciudad, el 15 de septiembre de todos los años
se realiza la ceremonia del Grito de Independencia: cuando
el presidente del país grita los nombres de los insurgentes
en el balcón principal del Palacio Nacional. Además, como
parte de las celebraciones por la Independencia, el 16 de
septiembre se lleva a cabo un desfile militar que pasa por
algunas calles importantes del centro. ❯❯Adornos para el festejo
del 15 y 16 de septiembre
En la colonia Peñón de los Baños, en la delegación Venustiano Carranza, en el Zócalo.
cada 5 de mayo se conmemora de manera especial la batalla de Puebla:
sus habitantes representan el combate en el que las tropas mexicanas
derrotaron al ejército francés.
143
Para avanzar
Investiga cuáles son las principales festividades religiosas y cívicas que se celebran en tu delegación,
y responde las siguientes preguntas.
❚❚ ¿Cuándo se celebran?
❚❚ Dibuja en tu cuaderno o pega una fotografía de la celebración; puede ser reciente o muy antigua.
❚❚ Comparte con tus compañeros tu imagen y platiquen acerca de cómo podrían organizar una
celebración. ¿Qué festejarían? ¿Por qué? Escriban las respuestas en su cuaderno y compártanlas con
su profesor.
144
Aprendizajes esperados
Ya aprendiste cuáles son los lugares considerados patrimonio natural y cultural en el Distrito Federal.
Ahora es importante que aprendas a cuidarlos y a respetarlos, así como a conocer los problemas
ambientales y los tipos de riesgo.
Problemas ambientales
En la ciudad, la población ha crecido desmedidamente. Del lago que existía en la época de los
mexicas ahora sólo quedan pequeños canales y algunos ríos. De los bosques que abundaban sólo
quedan algunas áreas naturales. La disminución de áreas verdes, lagos y ríos ha provocado que la
ciudad sea una de las más contaminadas del país y del mundo.
145
Para avanzar
El cuidado del agua es fundamental para la vida y la convivencia en una ciudad.
❚❚ Con ayuda de un adulto visita la página electrónica del Sistema de Aguas de la Ciudad de México
www.sacm.df.gob.mx, y selecciona la pestaña “Cultura del Agua”.
❚❚ Revisa “El camino del agua” y responde en tu cuaderno: ¿cuántas presas tiene el Sistema
Cutzamala? ¿Cuántos metros se tiene que bombear el agua para que llegue a las 16
delegaciones?
❚❚ ¿Qué problemas relacionados con la distribución del agua existen en tu delegación?
agua mientras
Cierra la llave de
s manos.
te enjabonas la Una llave abie
rta
e ¡h as ta 12
consum
uto!
litros por min
Al ayudar a lavar los pla
tos,
enjuágalos todos jun
tos y con
la llave abierta a la mit
ad.
a en
Usa la duch
na.
vez de la ti Junta el agua
limpia en baldes
y úsala para las
plantas.
Si ves una tubería
goteando ¡avisa!
❯❯Carteles de este tipo muestran cómo ❯❯En algunas delegaciones del Distrito Federal donde el
debemos cuidar el agua. agua escasea o está muy contaminada se suministra el
servicio con pipas.
146
370 gramos
se llenaría el Estadio Azteca.
Prevención de desastres
En el Distrito Federal los sismos son muy comunes, ya que
se localiza en una zona vulnerable dentro del país. En las
entidades que están cerca del océano Pacífico se producen
temblores muy peligrosos que llegan hasta la Cuenca de
México. Algunos han sido tan fuertes que son recordados por
los daños que ocasionaron. Por ello, es necesario aprender
qué es un sismo, cómo podemos prevenir sus riesgos y qué
❯❯En 1957, un temblor derribó la
hacer en caso de que ocurra uno. Columna de la Independencia y
fue necesario reconstruirla.
Niños como tú
En las 16 delegaciones cada verano se ofrecen actividades culturales y
deportivas para que los niños aprendan acerca de temas históricos, a
tocar algún instrumento, a practicar algún deporte o a elaborar artesanías.
Además, en esos cursos enseñan algunas medidas preventivas en caso de
desastres o realizan campañas para cuidar algún río o área verde.
147
Glosario
Deslizamiento. Desprendimiento de
tierra que sufre la ladera de una montaña
debido a la lluvia o a los temblores.
¿Qué aprendí?
Elaborarás carteles y folletos sobre qué hacer en caso de enfrentar un desastre natural, como terremotos o
inundaciones.
❚❚ Pregunta a tus familiares y vecinos si han enfrentado algún desastre natural, por ejemplo,
el terremoto de 1985 o alguna inundación, cuáles fueron los daños y de qué manera los
enfrentaron.
❚❚ Anota las respuestas en tu cuaderno.
❚❚ Investiga qué pasó en tu colonia durante el terremoto de 1985.
❚❚ Indaga, también, ¿qué hicieron y cómo actuaron las personas afectadas por el terremoto?
❚❚ Elabora, junto con tus papás, un plan familiar en caso de temblor. Comparte con tus compañeros
lo que hayas hecho en casa. Comparen los planes y observa si puedes enriquecer el tuyo con
alguna otra idea.
❚❚ Organiza todo el material que elaboraste durante este bloque y que guardaste en tu portafolio de
evidencias: tus mapas, carteles y fotografías, y utilízalos para hacer una campaña de prevención.
❚❚ Con base en todo el material que conseguiste, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
¿por qué es importante prevenir desastres y cuidar el ambiente? ¿Qué riesgos hay en tu
delegación? ¿Con qué frecuencia tiembla? ¿Qué clase de contaminación hay?
❚❚ En clase, comparte tus respuestas. Organicen una campaña sobre la prevención de desastres con
carteles y folletos.
148
1. Elige la opción que corresponda al orden correcto en el que se construyeron los edificios.
a) Palacio de Bellas Artes, Auditorio Nacional, Palacio de los Deportes y Torre Mayor.
b) Auditorio Nacional, Torre Mayor, Palacio de Bellas Artes y Palacio de los Deportes.
c) Palacio de los Deportes, Torre Mayor, Auditorio Nacional y Palacio de Bellas Artes.
d) Torre Mayor, Palacio de Bellas Artes, Palacio de los Deportes y Auditorio Nacional.
3. Según la información de todo el tema 3, ¿en qué delegaciones hay más lugares reconocidos como patrimonio natural
y cultural?
a) Tlalpan, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Cuajimalpa de Morelos.
b) Xochimilco, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Benito Juárez.
c) Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo, Iztacalco y Milpa Alta.
d) Milpa Alta, Tlalpan, Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón.
Intercambia tus respuestas con las de algún compañero, y revisen qué contestó cada uno. Apoyen sus respuestas con los
productos que recopilaron en su portafolio de evidencias. Al final, en grupo y con ayuda de su profesor, establezcan cuáles son
las respuestas correctas.
Autoevaluación
De acuerdo con lo que estudiaste en este bloque, evalúa cuánto has aprendido acerca del Distrito Federal.
❚❚ Si consideras que siempre puedes hacer lo que se menciona, colorea tres estrellas.
❚❚ Si puedes hacerlo a veces, o necesitas ayuda para hacerlo, colorea dos.
❚❚ Si consideras que es muy difícil hacerlo, colorea una estrella.
149
Aprendizaje esperado
Con el estudio de los cinco bloques de este libro has aprendido que
la ciudad tiene una larga historia y cómo se ha ido transformando a lo
largo de ella.
❚❚ Planeación
•• Decidir qué problema les interesa investigar.
•• Buscar información e imágenes y proponer una solución.
❚❚ Desarrollo
•• Realizar las actividades para resolver el problema que identificaron.
❚❚ Comunicación de resultados
•• Compartir con sus familiares, amigos y con toda la comunidad escolar
los resultados de su proyecto.
150
Proyecto modelo
1. Planeación
Nuestra entidad se ha transformado; de ser un amplio valle con bosques, sembradíos y ríos ahora
predomina una gran área urbana que se extiende sobre el territorio. Debemos conservar y cuidar las
pocas áreas verdes que aún quedan: las que son reservas ecológicas importantes y los parques y jardines
que están en el paisaje de nuestra colonia o delegación. Formamos una brigada verde que contribuyó al
cuidado y al mejoramiento de un área verde.
Su proyecto
1. Planeación
Para cuidar el lugar donde vivimos,
no sólo necesitamos de grandes
proyectos, sino que debemos y
podemos contribuir en nuestra
vida diaria, desde nuestro entorno
familiar y escolar. A continuación les
presentamos dos propuestas con
las que podrían ayudar:
❚❚ Adopta un árbol
❚❚ Centro de reciclaje escolar
Seleccionen una situación que suceda
en su entidad y que les interese
investigar para su proyecto. Para
decidir cuál, guíense con las siguientes
preguntas:
151
Proyecto modelo
2. Desarrollo
Elaboramos un mapa de nuestra colonia y ubicamos cuáles son los parques y jardines que están cerca.
❚❚ Formamos equipos de trabajo y repartimos los lugares para que cada equipo visitara uno.
Describimos el parque (de qué tamaño es, qué áreas tiene).
❚❚ Hicimos dos listas: una de cinco cosas positivas y otra de cinco cosas negativas que vimos en el
parque.
❚❚ Después, cada equipo llevó su lista y compartió sus observaciones con los demás.
❚❚ Analizamos las cinco cosas negativas y discutimos algunas propuestas para solucionarlas.
❚❚ Entre todos conformamos una brigada verde comprometida a cuidar y mejorar el parque que
elegimos.
152
2. Desarrollo
❚❚ Pregúntenle a su maestro y a su familia qué actividades pueden realizar
para conocer más acerca de la situación que decidieron investigar.
❚❚ Cuando sepan qué actividades desarrollarán, elaboren un cronograma
y designen responsabilidades para que cada integrante del grupo
participe en el proyecto.
❚❚ Consulten en periódicos, libros, revistas o en internet (con ayuda de un
adulto) toda la información que necesiten para analizar la situación que
eligieron y proponer soluciones.
❚❚ Con ayuda de su profesor elaboren las propuestas de solución que
pueden poner en práctica para contribuir al cuidado del lugar donde
viven.
❚❚ Elaboren los productos que les puedan ayudar a mostrar los resultados
de su investigación, como croquis, dibujos, carteles, folletos o maquetas.
153
❚❚ Elaboramos un periódico mural donde colocamos un mapa del Distrito Federal en el que
localizamos el parque que elegimos, para que nuestros compañeros de escuela lo conocieran.
❚❚ Mediante dibujos mostramos los problemas que encontramos en ese lugar y las soluciones
que propusimos para resolverlos, por ejemplo:
•• Vimos mucha basura. Elaboramos carteles y realizamos una campaña en el parque para que
las personas aprendieran a cuidarlo: no tirar basura, no maltratar las plantas, recoger las
heces de sus perros, entre otras acciones.
Su proyecto
3. Comunicación de resultados
En grupo, comenten lo que aprendieron con su investigación y expliquen
por qué es importante cuidar el lugar donde viven.
❚❚ Discutan con sus compañeros qué otras acciones podrían proponer
para contribuir a que se resuelvan los problemas del lugar donde viven.
❚❚ Decidan cómo pueden compartir con sus compañeros de escuela las
ideas, descubrimientos y resultados de su proyecto, como un periódico
mural o una presentación. Recuerden que debe incluir la información
que permita a sus compañeros valorar la importancia de cuidar el lugar
donde viven.
154
Amézaga Heiras, Gustavo, El álbum de recuerdos de Fernando María Rubio. Un niño mexicano del siglo xix, México, sep-Armando
Gustavo Amézaga Heiras, 2006 (Libros del Rincón).
Barros, Cristina y Marco Buenrostro, Vida cotidiana, Ciudad de México 1850-1910, México, sep-fce, 2005 (Libros del Rincón).
Costa de Beauregard, Diane y Catherine de Sairigné-Bon, El agua, México, sep-Altea, 2006 (Libros del Rincón).
León-Portilla, Miguel y Earl Shorris, Antigua y nueva palabra, México, sep-Santillana, 2006 (Libros del Rincón).
Novo, Salvador, Los paseos de la ciudad de México, México, fce, 1974.
Palomar, Juan, Itacate de palabras mexicanas, México, sep-Destino, 2004 (Libros del Rincón).
Para el profesor
Sitios de internet
155
156
157
158
6. Además de los libros de texto que son tuyos, ¿hay otros libros en tu aula?
Sí No
8. ¿Acostumbras leer los Libros de Texto Gratuitos con los adultos de tu casa?
Sí No
10. Si tienes alguna sugerencia para mejorar este libro, o sobre los materiales educativos,
escríbela aquí:
Doblar aquí
Datos generales
Entidad:
Escuela:
Grado:
Doblar aquí