Antisépticos y desinfectantes:
Antisépticos: son biocidas que se aplican a los tejidos vivos.
Desinfectantes: son biocidas que se aplican a objetos inanimados.
Productos de limpieza: son detergentes o surfactantes que eliminan la suciedad y
los microorganismos contaminantes por solubilización y otros medios físicos. Su
uso previo al desinfectante o antiséptico aumenta la eficacia de los mismos.
Pueden ser aniónicos, catiónicos o no iónicos.
Aniónicos: los jabones. En agua liberan una porción hidrofílica y otra hidrofóbica
que emulsionan y solubilizan la suciedad hidrofóbica. Son antibacterianos sobre
grampositivos y ácido resistentes. Se inactivan por cationes libres en el agua dura
(Ca++) y por detergentes catiónicos.
Catiónicos: compuestos de amonio cuaternario (cloruro de benzalconio). Bajan su
actividad en presencia de suero, sangre y residuos tisulares (proteínas, grasas y
fosfatos). También se adsorben en gasa y algodón que baja su eficacia. No se
recomiendan como antisépticos. Los QAC de segunda y tercera generación se
afectan menos por el agua dura y por aniones y son fungicidas, bactericidas y
viricidas (virus lipofílicos). El cloruro de benzalconio produce quemaduras si se usa
sin diluir.
Antiséptico ideal: amplio espectro, baja toxicidad, gran poder de penetración, no
inactivarse por pus o tejido necrosado, poco irritante, no interferir con cicatrización.
Es difícil porque tienen mecanismos de acción inespecíficos, alterando
membranas celulares y enzimas.
Desinfectante ideal: amplio espectro, acción rápida, actividad en presencia de
materia orgánica, compatibilidad con detergentes, baja toxicidad, actividad
superficial residual, no corrosivos para el instrumental, ni para metales o
superficies de goma o plástico, inodoros, económicos.
Clasificación de los microorganismos en orden decreciente de sensibilidad:
bacterias vegetativas, virus medianos con cubierta lipídica, hongos, virus
pequeños sin cubierta lipídica, Mycobacterium tuberculosis y endosporas
bacterianas.
Mecanismos generales de acción:
- Compuestos metálicos: inhibición de sistemas enzimáticos y
desnaturalización y precipitación de proteínas.
- Fenoles: desnaturalización de proteínas.
- Agua oxigenada y permanganato de potasio: oxidantes.
- Formaldehído y cloro: combinación con grupos amino.
- Detergentes aniónicos y catiónicos: alteración de la permeabilidad celular.
- Colorantes ácidos o básicos: combinan con los grupos básicos o ácidos de
los microorganismos.
Alcoholes: etílico e isopropílico.
Disuelven lípidos y desnaturalizan las proteínas.
Son más eficaces diluidos en agua: etílico al 70% e isopropílico al 50%. Son los
desinfectantes más rápidos y eficaces, destruyen el 80% de los microorganismos
en 1-3 minutos. Pero su acción es breve porque se evaporan (poco efecto
residual).
No son activos sobre esporas (sirven para el resto de los microorganismos).
Bajan mucho su eficacia en presencia de materia orgánica.
Pueden deshidratar o irritar la piel (se les agregan emolientes como glicerol).
Endurecen las gomas y plasticos, pueden corroer metales. Son inflamables.
Halogenados:
Yodo elemental:
Activo sobre bacterias grampositivas y gramnegativas, esporas, hongos,
protozoarios y la mayoría de los virus.
Difunde al interior celular e interfiere con el metabolismo y altera proteínas y
ácidos nucleicos.
Tiene un olor característico, es corrosivo para los metales. Es insoluble en agua,
se disuelve en alcohol (tintura) o en surfactantes (yodos atenuados).
Tintura de yodo: 1-2% de yodo en alcohol 70%. Destruye la mayoría de las
bacterias en 2-3 minutos. Es irritante y alergénico, corroe metales, tiñe la piel.
Puede retrasar la cicatrización. Se usa poco como antiséptico o desinfectante.
Yodóforos o yodos atenuados: el yodo está solubilizado con surfactantes
(polivinilpirrolidona: yodo povidona). Liberan yodo libre en forma lenta y continua.
Su actividad dura 4-6 horas. Conserva el espectro y es menos irritante, alergénico
y corrosivo y mancha menos la piel y la ropa. Son muy buenos agentes de
limpieza, antisépticos y desinfectantes. A pH<4 mantiene la actividad en presencia
de materia orgánica. La dilución de mayor eficacia es al 1% y en unos 2 minutos
libera el yodo libre responsable de la acción biocida. El yodo puede absorberse
por piel y mucosas, si es en altas cantidades puede producir alteraciones
hepáticas, renales y acidosis metabólica. También puede producir estados de
hipertiroidismo.
Cloro:
Son antibacterianos, fungicidas, viricidas y protozoocidas.
Hay hipocloritos (de sodio y cálcico) y cloruros orgánicos (cloramina T). La
actividad biocida se debe a la liberación de cloro libre y a la formación de ácido
hipocloroso en medio acuoso. Inhiben enzimas, desnaturalizan proteínas y ácidos
nucleicos. La actividad es mejor a pH <8.0.
Las soluciones de cloro son corrosivas de metales y dañan tejidos. Son inestables
a la luz. En presencia de materia orgánica, se inactivan más los hipocloritos que
los cloruros orgánicos. Tienen olor fuerte e irritante. Los hipocloritos no se usan
como antisépticos por ser muy irritantes y retrasar la cicatrización.
Clorhexidina:
Es un compuesto catiónico de síntesis. Más activo sobre grampositivos que
negativos. Rompe las membranas celulares bacterianas. Actúa poco sobre virus.
En solución acuosa al 0.1% es bactericida en 15 segundos. Tienen gran acción
residual, por 5-6 horas. No se inactiva por materia orgánica. Se inactiva por agua
dura, surfactantes no iónicos, aniones inorgánicos, jabones. Precipita con solución
fisiológica. Baja toxicidad y no es irritante. Viene en solución detergente al 4% o
espuma líquida al 2%. Se usa mucho como antiséptico prequirúrgico, lavado de
heridas y pezones.
Aldehídos: formaldehído y glutaraldehído (son desinfectantes, no antisépticos).
La formalina es formaldehído en solución acuosa al 37%. Actúa por alquilación de
grupos amino y sulfhidrilo de proteínas y los átomos de nitrógeno de las bases
púricas. Actúa sobre todos los microorganismos y esporas pero es lento, necesita
un tiempo de contacto de 6-12 horas. No se inactiva por materia orgánica. Poco
corrosivo. Los vapores son muy irritantes y es cancerígeno potencial.
Glutaraldehído: mayor actividad que el formaldehído y actúa más rápidamente. Es
alquilante sobre grupos sulfhidrilo, hidroxilo, carboxilo y amino, y afecta la síntesis
de RNA, DNA y proteínas. Necesita activarse en pH alcalino (7.5-8.5) y una vez
activado dura 14 días porque se polimeriza. Hay formulaciones estabilizadas que
tienen mayor duración. No es corrosivo pero los vapores son irritantes.
Oxidantes:
Peróxido de hidrógeno o agua oxigenada: se usa al 3% (de 10 volúmenes).
Los trabajos sobre eficacia son contradictorios. Su poder germicida dura mientras
libera oxígeno, por lo que es muy breve. Muy buena actividad sobre anaerobios y
sobre esporas, pero tiene uso limitado en heridas porque en concentraciones del
3% daña los tejidos. Es buen desinfectante.
Permanganato de potasio: en solución acuosa al 0.01-0.1%. Es bactericida y
fungicida. Tiñe los tejidos y ropa.
Fenoles: ácido carbólico.
No se usa como antiséptico por ser tóxico local y sistémico. Actúan penetrando y
rompiendo las paredes de células microbianas. Sus residuos en los materiales
desinfectados son irritantes para los tejidos.
Cresoles: son fenoles sustituídos, más bactericidas menos tóxicos y menos
cáusticos que los fenoles.
Gases: óxido de etileno y formaldehído gaseoso, propiolactona, bromuro de metilo
y óxido de etileno.
Como desinfectantes y esterilizantes de material quirúrgico.
Óxido de etileno: gas inflamable, hidrosoluble. Actúa sobre todos los
microorganismos y sobre esporas. Disminuye su actividad por materia orgánica.
Irritante para piel y ojos.
Formaldehido gaseoso: actúa sobre todos los microorganismos y sobre esporas.
Factores que influyen en la eficacia de los antisépticos:
- Concentración: el tiempo necesario es inversamente proporcional a la
concentración. Los más dependientes de la concentración son los alcoholes
y fenoles.
- Temperatura: directamente proporcional.
- pH: los fenoles y el ácido hipocloroso son más activos no ionizados por lo
que bajan su actividad al aumentar el pH. El glutaraldehído es más activo
en pH alcalino pero más estable a pH ácido. Los QAC y la clorhexidina
aumentan su actividad al aumentar el pH.
- Contaminación: es el factor más importante, el lavado previo a la
desinfección o antisepsia aumenta la eficacia. Los más sensibles a
inactivación por materia orgánica son los hipocloritos y yoduros, entre los
menos afectados está el glutaraldehído.
- Tipo de microorganismo: los grampositivos son más sensibles. Los más
resistentes son los estafilococos, Pseudomonas aeruginosa, E. coli,
Klebsiella spp, especialmente a los QAC y clorhexidina. Mycobacterium
tuberculosis es resistente a clorhexidina, ácidos y álcalis, los QAC son
tuberculostáticos y es destruido por alcoholes, formaldehído, glutaraldehído
y óxido de etileno. Son esporicidas: aldehídos, peróxido de hidrógeno,
hipocloritos, yodo, alcohol ácido y óxido de etileno. Son esporostáticos:
fenoles, QAC, biguanidinas y alcoholes. Los hongos son sensibles a: cloro,
fenoles, compuestos de yodo, óxido de etileno y aldehídos, y los QAC son
fungistáticos. Las esporas de hongos resisten la mayoría de los
desinfectantes. Los virus con cubierta lipídica son más sensibles: éter,
cloroformo, fenoles, QAC, detergentes. Los virus sin cubierta son sensibles
a: cloro, aldehídos.
Resistencia: está descripta la resistencia adquirida transmitida por plásmidos o
por mutación cromosómica. Ej: E. coli mutantes K12 al alcohol, S. aureus a QAC,
Serratia marcescens a clorhexidina, Pseudomonas aeruginosa al hexaclorofeno.
Bibliografía consultada:
- Adams, pág. 835-849.