0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas6 páginas

PEC1

El documento se centra en el modelo humanista y existencial en psicoterapia, estableciendo objetivos para reflexionar sobre sus diferencias con otros modelos, profundizar en las habilidades del terapeuta y conocer técnicas específicas. Se presenta el caso de Cristina, una mujer de 29 años con dificultades en sus relaciones interpersonales, quien busca ayuda para mejorar su comunicación y manejar su estrés. Se detallan las instrucciones para la entrega de la PEC, enfatizando la importancia de la justificación teórica y el uso de fuentes adecuadas.

Cargado por

Yuli Robledo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas6 páginas

PEC1

El documento se centra en el modelo humanista y existencial en psicoterapia, estableciendo objetivos para reflexionar sobre sus diferencias con otros modelos, profundizar en las habilidades del terapeuta y conocer técnicas específicas. Se presenta el caso de Cristina, una mujer de 29 años con dificultades en sus relaciones interpersonales, quien busca ayuda para mejorar su comunicación y manejar su estrés. Se detallan las instrucciones para la entrega de la PEC, enfatizando la importancia de la justificación teórica y el uso de fuentes adecuadas.

Cargado por

Yuli Robledo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PEC1_Modelo humanista y existencial 2021

1. Introducción:

En la PEC 1 nos centramos en el modelo humanista y existencial. Los ejercicios se tienen que
contestar en un máximo de 1000 palabras (3 páginas por ejercicio).

Como ya sabéis, por esta primera parte de la asignatura tenemos dos videos didácticos y tres
lecturas básicas para estudiar:

- Feixas, G. y Miró, M.T. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia: Una introducción a los


tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. (pág. 135-169)

- Greenberg, L., Rice, L. y Elliot, R. (1996). Un enfoque de la psicoterapia facilitador del


proceso. En Facilitando el cambio emocional: el proceso terapéutico punto por punto
(pp. 31-51). Barcelona: Paidós.

- Greenberg, L., Rice, L. y Elliot, R (1996). El trabajo de la silla vacía y los asuntos no
resueltos. En Facilitando el cambio emocional: el proceso terapéutico punto por punto
(pp. 31-51). Barcelona: Paidós.

2. Objetivos de la PEC:

a. Reflexionar sobre las diferencias en la aproximación al caso (evaluación e intervención)


del modelo humanista-existencial sobre otros modelos teóricos.

b. Profundizar en las habilidades del terapeuta y entenderlas en cada caso en particular.

c. Conocer algunas de las principales técnicas de los modelos humanistas-existencial y


reconocer su riqueza en el abordaje de un caso.

d. Ser capaces de identificar los aspectos relevantes de un caso, las señales del cliente y
acotar nuestras intervenciones como terapeutas.

e. Ser creativos en nuestras intervenciones como psicoterapeutas humanistas.

3. Instrucciones generales:

La PEC se tiene que resolver en base a los materiales de la asignatura y/o los materiales de
referencia (ex: bibliografía general o específica). Se valorará muy positivamente que también el
estudiante busque bibliografía de manera autónoma. Hará falta siempre citar las fuentes de
referencia (normativa APA).

Dado que muchas preguntas pueden ser respondidas de diferentes formas, valoraremos que la
justificación demuestre haber comprendido los materiales y la teoría de la asignatura. No se
aceptarán respuestas que se basen principalmente en modelos ajenos a los de la asignatura (a
pesar de que se podrán usar como comparativa o referencia).

La PEC se tiene que entregar dentro del plazo establecido (tengáis mucha cura de la normativa
presentada al plan docente). No se aceptará la PEC fuera de este plazo. Se recomienda pues,
trabajarla con suficiente antelación y previendo que pueden suceder dificultades de última hora.

1
PEC1_Modelo humanista y existencial 2021
4. Formato de entrega:

La PEC se tiene que entregar en formato word e indicar en la cabecera el nombre y apellidos del
o la alumna.

Cada respuesta tiene que estar debidamente identificada con el ejercicio que le corresponde.

Hay que ser cuidadosos y cuidadosas con la exposición de las ideas y las argumentaciones. Se
valorará la capacidad de síntesis y redacción.

Hay que respetar los márgenes de extensión para desarrollar la PEC, no superar las 1000
palabras por cada ejercicio. Con un interlineado 1.15, letra tipo Calibre y medida 11, el total de
la PEC no tendría que superar las 6 páginas (con los enunciados).

CASO CRISTINA

Datos generales e información suministrada en la primera entrevista

Cristina (29 años) llega a la consulta de psicología preocupada por su manera de relacionarse
con otras personas. Comenta que ha llegado a tener graves problemas con jefes al trabajo y
también con amistades o parejas. “No sé decir las cosas” comenta. No es la primera vez que va
al psicólogo pero no consigue encontrar “alguien que me entienda” dice y acaba abandonando
la terapia después de pocas sesiones.

Trabaja en el laboratorio clínico de un hospital y su trabajo le gusta pero su relación con los jefes
siempre ha estado difícil “me crispo con mucha facilidad y no sé decir bien el que pienso”. Desde
que ha empezado la pandemia, el estrés y presiones al trabajo han ido además: “bajas laborales
sin cubrir”, “mismo trabajo y menos gente, no es justo!”. A Cristina le gusta hacer bien su trabajo
y piensa que la organización de su jefa la dificulta en sus tareas y proyectos. Se muestra muy
crítica con su jefa. También con una compañera que ha empezado nueva hace pocas semanas:
“no espabila, tengo que hacer mi trabajo y encima está pendiente de las cosas de ella [...]
cobramos el mismo sueldo, pues no es justo que tenga más trabajo” comenta. Explica que está
aguantado de no decir nada para intentar no tener problemas pero esto lo está afectando. Se
muestra muy rabiosa, como un volcán a punto de estallar.

Cuando se le pregunta sobre su infancia se emociona y contiene con fuerza el llanto. Explica que
es hija única y que tuvo una infancia “feliz, normal”. El padre y la madre trabajaban muchas

2
PEC1_Modelo humanista y existencial 2021
horas fuera de casa. No tiene recuerdos de juego con ellos. Recuerda cuando llegaban los fines
de semana y ella se despertaba por la mañana, cerraba la puerta de su habitación y se ponía a
jugar por no molestar a los padres mientras dormían “trabajaban mucho y tenían que descansar”
argumenta. Se describe como una niña muy avispada, autosuficiente y obediente, que le gustaba
complacer a los padres, “no era de pedir demasiado”. El padre (Esteve) lo describe como una
persona estricto, duro, con mala leche y con los límites muy claros. Lo veía poco al padre, por el
trabajo, y el fin de semana tenía guardias o salía en bicicleta con la pandilla. Murió hace 4 años
de un cáncer, Cristina lo explica con cierta frialdad “no había nada a hacer... lo tengo superado
*lo del padre. Yo ya era grande y lo tenía que aceptar [...] El único que me molesta es porque
tengo que vivir con la madre, me hace cosa dejarla suela”. A la madre (*Rosabel) la describe
como una heroína, “lo hacía todo”. Cuando se le pregunta qué hacía la madre se queda
sorprendida y responde “yo era buena niña y no me decía no a nada... tampoco pedía mucho...”.
Cristina era una criatura avispada y autónoma que parecía no necesitar de nada. Cristina estudió
medicina, como su padre, pero en las puertas del MIR lo dejó y empezó Biología.

Cuando se le pregunta sobre su cuento preferido de la infancia contesta que no tiene “en casa
no había tiempo para explicar cuentos”. Entre sus recuerdos tiene una prima “era totalmente
opuesta a mí”. Describe como el padre y la madre de la prima estaban todo el día pendientes de
ella, a Cristina de pequeña le sorprendía mucho esta manera de hacer. Ahora lo critica, cree que
es una manera de *sobreprotegir y no dejar que las personas “arríen”. Las personas “poco
avispadas” la molestan, cree que se acaban acomodando por eso hay que “poner límites claros
y frenar los pies”, de este modo Cristina intenta que no se aprovechen de ella.

Sobre la corporalidad y la comunicación no verbal

Su aspecto exterior es cuidado. Hace pocos movimientos corporales, se muestra estática y su


actitud global es contenida y rígida. Mira directamente a la cara cuando habla menos y cuando
se emociona pierde el contacto visual e inclina el jefe hacia el suelo. Su rostro (parcialmente
oculto por la mascarilla) denota una mirada alarmante, con el entrecejo con mucha tensión.
Tiene las uñas mordidas.

Demanda terapéutica

Acude a terapia por iniciativa propia y solicita ayuda para intentar tener relaciones sanas,
aprender a relativizar y no crisparse con tanta facilidad. Reconoce que muchas veces no dice
bien las cosas y esto le ha llevado conflictos de siempre. Para intentar no tener problemas ha
intentado aguantarse y callar el que piensa pero esto le hace daño. Explica cómo hace pocos
días tuvo un herpes abdominal que relaciona con todo el estrés que está sufriendo últimamente
al trabajo y no poder decir todo el que piensa en su jefa. Callarse el que piensa es la solución
que está intentando por no tener problemas con la gente. Cuando dice el que piensa, lo dice mal
y después tiene muchos remordimientos. Algún día ha llegado a olvidarse de comer y no darse
cuenta hasta el anochecer que no había comido nada, como si no hubiera sentido las
sensaciones de hambre.

Dinámica del proceso de intervención

3
PEC1_Modelo humanista y existencial 2021
Durante la primera fase (seis sesiones) se establece el vínculo terapéutico, se realiza la
anamnesis y la evaluación. En ella se recoge información y datos generales de la persona y la
psicoterapeuta formula hipótesis sobre el/s problemas que presenta la persona y su demanda
de ayuda. En este periodo, Cristina empezó a conectar más con la muerte de su padre y muchas
emociones que habían quedado sin resolver. Aparecía cierto rencor por no haber estado más
con ella cuando era pequeña.

La segunda fase duró dos años, con periodos intermitentes sin visitas. Una de las intervenciones
que se hicieron fue la fantasía de la obra de teatro [una técnica que habéis podido ver en el
video didáctico de Ana Gimeno-*Bayón “Introducción al modelo humanista”].

Teniendo en cuenta la descripción del caso, desarrolla los siguientes ejercicios:

4
PEC1_Modelo humanista y existencial 2021
EJERCICIO 1:

Dentro del modelo humanista-existencial encontramos diferentes escuelas y teorías


psicoterapéuticas que comparten los mismos principios metateóricos y terapéuticos que nos
invitan a mirar desde una perspectiva concreta al ser humano y la salud mental. Focalizándonos
en las características del caso de Cristina, su problema o demanda terapéutica y la intervención
o proceso psicoterapéutico desde el modelo humanista, desarrolla las siguientes cuestiones:

a) Describe los seis principios metateóricos que definen el marco global del modelo
humanista.

b) Describe los cinco principios terapéuticos del modelo y refleja como los tendrías en cuenta
en la intervención con Cristina.

c) Qué recurso técnico dentro del modelo utilizarías por el caso? Desarrolla porque valoras
que sería un recurso apropiado por este caso y para qué o como lo utilizarías. [Hace falta que
propongas algo diferente a la fantasía guiada de la obra de teatro y la técnica de la silla vacía].

Es necesario que tengas en cuenta el caso clínico y razones todas tus respuestas.

5
PEC1_Modelo humanista y existencial 2021
EJERCICIO 2:

Dos de las técnicas utilizadas en el proceso psicoterapéutico de Cristina fueron: la fantasía de la


obra de teatro y la técnica de la silla vacía. Teniendo en cuenta todo el que ya sabes del caso:

a) En la fantasía de la obra de teatro, el epitafio que ella misma se puso fue: “nacemos solos
y morimos solos”. Qué propuestas y preguntas le harías para trabajar el epitafio?
Argumenta con qué intención haces cada intervención y qué respuesta esperes. [El video
de “Introducción al modelo humanista” de Ana Gimeno-Bayón, te puede ayudar].

b) Desarrolla la técnica de la silla vacía en el caso de Cristina:

I. Qué indicadores reúne el caso para ser considerada una técnica adecuada?

II. Qué trabajarías con esta técnica?

III. Describe las fases y acciones del terapeuta relevantes para ir avanzando en el
desarrollo de la técnica en el caso. Puedes reproducir una versión breve del diálogo,
señalando cada fase del proceso y como lo haces para ir avanzando. [El video de “La
técnica de la silla vacía” de Raquel Ariza y la lectura obligatoria, te pueden ayudar].

También podría gustarte