HISTORIA DE LA CIENCIA
La ciencia es un efecto necesario de la división social del trabajo y surge después
que el trabajo intelectual se separa del manual y la actividad cognoscitiva se
convierte en un género de ocupación específico de un grupo al comienzo muy poco
numeroso de personas. Desde la antigüedad existieron en diversas sociedades
manifestaciones, más o menos desarrolladas, de interés por comprender al mundo.
Estas se pueden calificar de científicas, y están enmarca das en el período que va
desde media dos del primer milenio a.n c hasta las puertas de la revolución científica
(siglo xv). Estas constituyeron premisas del surgimiento de la ciencia.
Dichas premisas se dieron en países del Oriente Antiguo, como Egipto, Babilonia, la
India y China. Allí se acumularon y racionalizaron conocimientos empíricos sobre la
naturaleza y la sociedad, surgieron los gérmenes de la astronomía, las matemáticas,
la ética y la lógica. El patrimonio de las civilizaciones orientales fue asimilado y
transformado en un armónico sistema teórico en la Grecia Antigua, donde surgieron
pensadores que se dedicaron especialmente a la ciencia y se deslindaron de la
tradición religiosa y mitológica. Desde aquel entonces hasta la revolución industrial,
la principal función de la ciencia fue explicativa, y su tarea funda mental consistió en
proporcionar el conocimiento necesario para ampliar los horizontes de la visión del
mundo y de la naturaleza, parte de la cual es el hombre mismo. a ciencia antigua
acabó en el siglo XVI cuando Galileo demostró que si dos piedras desiguales se
dejan caer simultáneamente llegan al suelo al mismo tiempo. Este experimento fue
un momento clave en la historia de la humanidad. Abrió una nueva relación entre el
hombre y la naturaleza, inaugurando una etapa de cambio en la mente humana que
fue continuada por muchos otros. El despertar racional de la ciencia clásica clarificó
las relaciones entre nosotros y las cosas del mundo visible hasta desembocar en la
Revolución Industrial del siglo XIX que liberó al hombre, al menos en parte, de la
miseria.
La historia de la ciencia se suma, la ciencia misma y la construcción de su campo
como disciplina y profesión. En ella se explica cómo es que ésta llegó a ser lo que
es, qué papel juega el científico en la sociedad, cómo es que la ciencia y los
científicos han cambiado al mundo y cuáles han sido los factores por los que la
ciencia se volvió un instrumento válido para comprenderlo y medirlo.
la ciencia no sólo da cuenta de la evolución cognitiva, conceptual y experimental de
la ciencia, sino, además, en ella se manifiesta la capacidad para explicar cómo es
que la ciencia se ha ido insertando en la sociedad. En ese sentido no se divorcia de
una mirada crítica a los factores que condicionan la trayectoria de la ciencia, pero
tampoco deja de narrar las proezas de hombres y mujeres que han hecho del
conocimiento científico la herramienta más eficaz para resolver muchos de los
grandes problemas que enfrenta la sociedad.