0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas39 páginas

Aporte Individual

Este documento presenta la fase 2 de un curso de cálculo integral, en la cual se definen la integral como antiderivada y el concepto de áreas bajo la curva. Incluye ejercicios resueltos para aplicar diferentes métodos de integración como integrales inmediatas notables y el teorema fundamental del cálculo.

Cargado por

yeny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas39 páginas

Aporte Individual

Este documento presenta la fase 2 de un curso de cálculo integral, en la cual se definen la integral como antiderivada y el concepto de áreas bajo la curva. Incluye ejercicios resueltos para aplicar diferentes métodos de integración como integrales inmediatas notables y el teorema fundamental del cálculo.

Cargado por

yeny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

FASE 2 – DEFINICION DE LA INTEGRAL COMO ANTIDERIVADA Y AREAS

BAJO LA CURVA

Presentado a:
Laura Lizeth Aldana
Tutora

Entregado por:

Alexander Yara. Cód. 12278703

Catalina Moreno Alfonso - Cód: 1119889871

Claudia Tamara

Yeny Yolanda Martín Garzón. Cod. 20750623

Grupo: 551110_14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CALCULO INTEGRAL (LIC. EN MATEMATICAS)
CÓDIGO: 551110

MARZO DE 2021
Desarrollo de los ejercicios

2.1. Ejercicios tipo 1: Integrales inmediatas notables


Objetivo: Aplicar conocimientos para hallar integral indefinida
Fundamentación y/o estrategia: Se hace necesario tener claro, las siguientes fórmulas

Regla de la suma/diferencia: ∫ f ( x ) ∓ g ( x ) dx=∫ f ( x ) dx ∓ ∫ g ( x ) dx

x a+1
Regla de la potencia: ∫ x a dx= a ≠−1
a+1

Sacar la constante: ∫ a∗f ( x ) dx=a∗¿ ∫ f ( x ) dx ¿

Integral de una constante: ∫ adx=ax

Problema: Hallar la integral indefinida


Ejercicio a

∫ ( x 4− 12 x 3 + 14 x−2 )dx
1 1
¿ ∫ x 4 dx−∫ x 3 dx +∫ xdx−∫ 2 dx
2 4
4
Se halla ∫ x dx

Se aplica la Regla de la potencia

x 4+1
¿
4+ 1

x5
¿
5
1 3
Se halla ∫ x dx
2
Se saca la constante
1
¿ ∗∫ x3 dx
2
Se aplica la regla de la potencia
1 3+1
∗x
2
¿
3+1

1 4
∗x
2
¿
4

x4
Se opera ¿
8
1
Se halla ∫ xdx
4
Se saca la constante
1
¿ ∗∫ xdx
4
Se aplica la regla de la potencia

1 1+1
∗x
4
¿
1+1
1 2
∗x
4
¿
2

x2
¿
8

Se halla ∫ 2 dx

Se aplica integral de una constante


¿2 x
Se organizan los resultados y se agrega +C

x5 x4 x2
¿ − + −2 x +C
5 8 8
Ejercicio b:
∫ ( u+ 4 )( 2 u+1 ) du
Resolviendo la multiplicación entre los paréntesis

∫ ( 2u2 +u+ 8u+ 4 ) du


Operando los términos semejantes

∫ ( 2u2 +9 u+ 4 ) du
Aplicando las propiedades de las integrales, se pueden separar en tres integrales

∫ 2 u2 du+∫ 9 udu+∫ 4 du
Nuevamente, aplicando las propiedades de los integrales, se sacan las constantes de las
integrales

2∫ u2 du+9∫ udu+4 ∫ du

Integrando

2 ( 13 u )+9 ( 12 u )+ 4 u+C
3 2

Eliminando los paréntesis

2 3 9 2
u + u + 4 u+C
3 2

Objetivo: Hallar la integral indefinida aplicando los conocimientos aprendidos.

Fundamentos y estrategia a emplear:

Son integrales que se resuelven de una forma directa, aplicando su fórmula


correspondiente. Para poder aplicar el método de integrales inmediatas, hay que
transformar la función a integrar, mediante las propiedades de las integrales, para
que quede de la misma forma que figura en cada una de las fórmulas.
Formulas:

- Regla de la suma/diferencia: ∫ f ( x ) ∓ g ( x ) dx=∫ f ( x ) dx ∓ ∫ g ( x ) dx

x a+1
- Regla de la potencia: ∫ x a dx= a ≠−1
a+1
- Sacar la constante: ∫ a∗f ( x ) dx=a∗¿ ∫ f ( x ) dx ¿

- Integral de una constante: ∫ adx=ax

Problema:

Hallar la integral indefinida.

Para esta serie de ejercicios se recomienda revisar los ejemplos de Stewart (2012) (ver
contenidos de la unidad 1), en las páginas 397-398.

Ejercicio c.
¿

Expandimos

2
(
¿ ∫ x 2−
√x)dx

Aplicamos linearidad:

1
¿ ∫ x 2 dx−2∫ dx
√x

∫ x 2 dx
Aplicamos la regla de la potencia:
n
∫ x n dx= xn+1
+1
con n=2

x3
¿
3
1
∫ √ x dx
−1
Aplicamos la regla de la potencia con n=
2
¿ 2 √x
Reemplazamos las integrales ya resueltas:
1
∫ x 2 dx−2∫ √ x dx
x3
¿ −4 √ x
3
Solución:
x3
¿ −4 √ x+C
3
Objetivo: Hallar la integral indefinida.

Fundamentos y estrategia a emplear: mediante la aplicación de los adquiridos utilizamos


las siguiente formulas

Formulas:

- Regla de la suma/diferencia: ∫ f ( x ) ∓ g ( x ) dx=∫ f ( x ) dx ∓ ∫ g ( x ) dx

x a+1
- Regla de la potencia: ∫ x a dx= a ≠−1
a+1
- Sacar la constante: ∫ a∗f ( x ) dx=a∗¿ ∫ f ( x ) dx ¿

- Integral de una constante: ∫ adx=ax

Ejercicio d.

∫ ( x + 1+ x 1+ 1 ) dx
2
2

Se realiza una suma de derivadas:


1
∫ x 2 dx+∫ 1 dx +∫ x2 +1 dx
Se aplica la siguiente fórmula para hallar la integral de x 2:
n x n+1
∫ x dx= n+1
2 +1
x
∫ x 2 dx=¿ 2+1 ¿

2 x3
∫ x dx=¿ 3 +c ¿

Hallar ∫ 1 dx

∫ 1 dx=x

1
Hallar ∫ 2 , de acuerdo a la tabla 1 de la página 398 del libro Cálculo de una variable
x +1
(2012) de Estewart :

1
∫ x 2+1 =tang −1 x

Entonces:
1
∫ x 2 dx+∫ 1 dx +∫ x2 +1 dx=¿
x3 −1
+ x+ tang x +C
3

2.2. Ejercicios tipo 2: Teorema Fundamental del Cálculo


Objetivo: Comprender y aplicar el teorema fundamental del Cálculo.
Fundamentación y/o estrategia. Para la realización del ejercicio, se debe tener en cuenta:
Si F(x) es una primitiva de f(x) entonces
∫ f ( x ) dx=F ( x ) +C
Integración por sustitución: x=tan (u )

∫ f ( g ( x ) )∗g ´ ( x ) dx=¿ ∫ f ( u ) du , u=g ( x)¿


Regal de la derivación
d
(tan u ¿)=sec 2 (u)¿
du
Propiedad de los radicales

√n an =a a ≥ 0
Identidades trigonométricas
1
=cot(x )
tan(x )

1
sec ( x )=
cos (x)

cos ( x )
cot ( x )=
sin ( x )

1
=csc( x )
sen (x)

Ley de exponentes

a c ac
()
b
= c
b
Identidad pitagórica

tan 2 ( x ) +1=sec 2 (x)

1+ x 2
Identidad csc ( arctan ( x ) ) = √
x
Problema: Aplique el significado del Teorema fundamental del Cálculo, para comprobar si
las siguientes antiderivadas son correctas. Para esta serie de ejercicios se recomienda
revisar los ejemplos de Stewart (2012) (ver contenidos de la unidad 1), en las páginas 391-
393.
Ejercicio a

1 −√ 1+ x 2
∫ 2 dx= +C
x √ 1+ x 2 x

1 d √ 1+ x 2
∫ dx − +C
x 2 √ 1+ x 2
dx x

Se halla la expresión para sustituir Se aplica la regla de la suma/diferencia

√ bx 2+ a sustituir x= √ ab tan (u ) ¿−
d
( √ 1+ x 2
) +
d
(c )
√ dx x dx
a
a=1 ; b=1 ; √ = 1→ sustituir x=tan (u)
√b d √1+ x 2
Se deriva la expresión
Se halla
dx ( x )
dx
( tan ( u ) ) Se aplica la regla del cociente
du
d
Se aplica la regla de la derivación ¿ ¿¿
dx
¿ sec 2(u)
Se aplica la regla de la cadena
Se tiene
2 f =√ u ; u=1+ x 2
dx=sec (u)du
d
Se remplaza ¿ ¿
du
1
¿∫ 2 2
( sec )2 ( u ) du ¿
tan (u) √1+ tan (u) d
Se halla ¿
du
Se realiza la multiplicación
Se aplica la ley de los exponentes
sec 2 (u ) d
1
¿ 2 ( u )2
tan (u) √ tan 2 (u )+ 1 du
Se aplica la regla de la potencia
Se simplifica el denominador
1 1 −1
¿ (u)2
Se usa la identidad pitagórica 2
sec 2 ( u ) 1 −1
¿ ¿ (u) 2
√ sec2 ( u ) tan2 ( u ) 2
Se aplica la ley de los exponentes
sec 2 (u )
¿ 1
tan 2 (u) √ sec 2 ( u ) 2
∗1
Se aplica propiedad de radicales, para ¿
eliminar radical
√u
sec 2 ( u ) 1
¿ 2 ¿
tan ( u ) sec ( u ) 2√ u
Se tiene
Se simplifica 1 d
¿ (1+ x2 )
sec ( u ) 2 √ u dx
¿
tan 2 ( u )
Sustituir u
Se utiliza la identidad trigonométrica 1 d
¿ 2 dx
( 1+ x2 )
¿ sec ( u ) cot 2 ( u ) 2 √ 1+ x

Se halla la integral d
Se halla (1+ x 2 )
dx
¿ ∫ cot 2 ( u ) sec ( u ) du
Se aplica la regla de la suma
Se usan las identidades trigonométricas d d 2
¿ 1+ x
dx dx
cos (u) 2 1
¿( )
sen(u) cos (x) d
dx
1

SE aplica la ley de exponentes


Se halla la derivada de una constante
¿0
cos 2 u
∗1
sen2 u d 2
¿ x
cos (x) dx
Se realiza la multiplicación de fracciones Se aplica la regla de la potencia
cos 2 u ¿2 x
¿
sen 2(u) c os(x )
Se simplifica Se tiene
cos ⁡( u) ¿ 0+2 x
¿
sen 2(u)
¿2 x
Se usa las identidades trigonométricas 1
¿ cot ( u ) csc ( u ) ¿ (2 x)
2 √ 1+ x 2
¿ ∫ cot ( u ) csc (u ) du Se multiplica
Se aplica la integración por sustitución 2x
¿
2 √ 1+ x 2
Sustituir v=csc ⁡( u) Se simplifica
x
¿
√1+ x 2
Se aplica la regla de la derivación
dv d
=−cot ( u ) csc ( u ) Se halla (x )
du dx

Se tiene Se aplica la regla de la derivación


dv =−cot ( u ) csc ( u )
¿1
du=
( −cot (−1u ) csc ( u) ) dv Se tiene

x
−1 x−(1∗√ 1+ x 2 )
¿ ∫ cot ( u ) v ( )
cot ( u ) csc ⁡(u)
dv
¿√
1+ x 2

2
x
Se remplaza csc(u)
−1 Se realizan las multiplicaciones
¿ ∫ cot ( u ) v
(
cot ( u ) v ¿
¿ dv) x2
2
− √ x 2 +1
( u ) v∗1 ¿
√ x +1
¿−cot
cot ( u ) v x2
Se multiplica la fracción
x 2−√ x 2+1 √ x 2+1
1∗cot ( u ) v √ x 2 +1
¿− ¿
cot (u ) v x2
Se simplifica
¿−1 Se aplica ley de los exponentes
∫−1 dv
Se realiza la integral de una constante x 2−(x2 +1)

¿
√ x 2+ 1
¿ (−1 ) v
x2
Sustitución hacia atrás
Se expande x 2−( 1+ x 2 )
Se remplaza en la ecuación v=csc(u)

¿ (−1 ) csc (u) x 2−1−x 2

¿
√ x2 +1
Se remplaza en la ecuación u¿ arctan ⁡( x) x2
Se simplifica
¿ (−1 ) csc (arctan ⁡( x))
−1
Se usa la identidad x 2+1
(−1 )∗√ 1+ x 2 ¿√ 2
¿ x
x
Se multiplican extremos

1
Se multiplica la fracción ¿−
√1+ x 2 x 2
Se organiza
√ 1+ x 2 1
¿− +C ¿− 2
x x √ 1+ x 2

d
Se halla C
dx

Se calcula la derivada de una constante


¿0
Se simplifica

−1
¿−
( x 2
√ 1+ x 2 )
+0

1
¿ 2
x √1+ x 2

1 d √ 1+ x 2
∫ 2 2
dx − +C
x √ 1+ x dx x

1
2
¿ 2
¿− √
1+ x
+C x √1+ x 2
x

Ejercicio b:

1 1
∫ cos2 ( x ) dx= 2 x + 4 sin ( 2 x )
Reescribiendo la expresión dentro de la integral
x x
1
∫ cos 2 (t ) dt=∫ 2
[ 1+ cos ( 2t ) ] dt
0 0

Realizando la operación para eliminar los paréntesis

x
1 1

0
[ + cos ( 2 t ) dt
2 2 ]
Aplicando las propiedades de las integrales, se pueden separar en dos integrales

x x

∫ 12 dt +∫ 12 cos ( 2 t ) dt
0 0

Nuevamente, aplicando las propiedades de las integrales, se sacan las constantes de las
integrales

x x
1 1
∫ dt + ∫ cos ( 2t ) dt
20 20

Integrando

x
1 x 1 sin ( 2 t )
[t ] +
2 0 2 2 [ ]
0

Por el teorema fundamental del cálculo

1 sin ( 2 x ) sin ( 0 )
[ x−0 ] + 1 [ − ]
2 2 2 2

Realizando las operaciones

1 1 sin ( 2 x )
2
( x )+
2 [2 ]
Operando para eliminar los paréntesis

1 1
x+ sin ( 2 x )
2 4
Objetivo: Aplicar el significado del Teorema fundamental del Cálculo, para comprobar si
las siguientes anti derivadas son correctas.

Fundamentos y estrategia a emplear:

El teorema fundamental del cálculo dice que la derivada de la integral F (x)de la función
continuaf (x)es la propia f (x)

F ' (x)=f (x )

El teorema fundamental del cálculo nos indica que la derivación y la integración son
operaciones inversas.

Al integrar una función continua y luego derivarla se recupera la función original.

El teorema fundamental del cálculo nos dice : "Si f es continua en [a , b], entonces la
función área F (x) es derivable y su derivada es f (x) es decir F ' ( x)=f ( x )

Problema:

Aplique el significado del Teorema fundamental del Cálculo, para comprobar si las
siguientes antiderivadas son correctas.
Para esta serie de ejercicios se recomienda revisar los ejemplos de Stewart (2012) (ver
contenidos de la unidad 1), en las páginas 391-393.

Ejercicio c.
1
∫ cos3 x dx=sin ( x )− 3 sin 3 x +c

Factorizamos

∫ cos 2 ( x ) cos ( x ) dx
Usando la identidad de Pitágoras reescribimos
∫¿¿¿
1
Sea u=sin( x) . Entonces du=cos ( x) dx, de forma que =dx .Reescribimos usando u
cos ⁡( x)
y du

∫ 1−u2 du
Dividimos la integral simple en múltiples integrales.

∫ 1 du+∫−u 2 du
Dado que −1 es constante respecto a u, sacamos −1 de la integral.

∫ 1 du−∫ −u2 du
1 3
Por regla de la potencia, la integral de u2 respecto a u es u
3

u+C− ( 31 u +C )
3

Simplificamos

1
u−C− u3 +C
3

Reemplazamos todas las apariciones de u con sin(x )

1
sin ( x )− sin 3 ( x )+ C
3

Solución

1
∫ cos3 x dx=sin ( x )− 3 sin 3 x +c

Ejercicio d.

Comprobar si las siguientes antiderivadas son correctas.


1+ x 2
∫ x dx=ln ( x ) + 12 x2 +c

Separamos la integral en dos integrales:

1 x2
∫ x dx ∫ x dx

1
Hallar ∫ dx , de acuerdo a la tabla 1 de la página 398 del libro Cálculo de una variable (2012) de
x
Estewart :

1
∫ x dx=ln|x|+ c

x2
Hallar la integral de: ∫ dx
x

x∗x
Se eliminan términos comunes: ∫ dx=∫ x dx
x

Hallar la integral: ∫ x dx

Se aplica la regla de la potencia:

n x n+1
∫ x dx= n+1
x1 +1 x 2 1 2
Entonces: ∫ x dx= = = x +c
1+ 1 2 2

La anti derivada es correcta porque:

1+ x 2
∫ x dx=ln ( x ) + 12 x2 +c
2.3. Ejercicios tipo 3: Integral definida
Objetivo: Aplicar las diferentes reglas de la integral, para hallar la integral definida.
Fundamentación y/o estrategia: Se hace necesario aplicar las siguientes fórmulas:

Regla de la suma/diferencia: ∫ f ( x ) ∓ g ( x ) dx=∫ f ( x ) dx ∓ ∫ g ( x ) dx

Sacar la constante: ∫ a∗f ( x ) dx=a∗¿ ∫ f ( x ) dx ¿


x x
Regla de integración (a) ∫ e dx=e
b

Hallar limites ∫ f ( x ) =F ( b ) −F ( a ) = lim ¿¿


a x →b −¿ ( F ( x ) ) −¿ lim ¿¿
x→ a+ ¿ ( F ( x )) ¿

Regla de integración (b) ∫ sen ( x ) dx=−cosx

Problema: Hallar la integral definida.


Ejercicio a
π

∫ ( 5 e x +3 sen ( x ) ) dx
0

Se aplica la regla de la suma


π π

∫ 5 e x dx +∫ 3 sen ( x ) dx
0 0

π
x
Se halla ∫ 5 e dx
0

Se saca la constante
π
5∗∫ e x dx
0

Se aplica la regla de la integración (a)

¿ 5[e x ]0π
lim
Se calcula los límites x→ 0+¿(¿e ¿
x
)¿ ¿

Se sustituye la variable

¿ e0
¿1

Se halla lim ¿
π
x→ π −¿(¿ e )¿¿

Se sustituye la variable

¿ eπ
Se tiene
¿ 5( e¿¿ π−1)¿
π

Se halla ∫ 3 sen ( x ) dx
0

Se saca la constante
π
¿ 3∗∫ sen ( x ) dx
0

Se aplica la regla de la integración (b)


¿3¿
Se calcula los límites

Se halla lim ¿
x→ 0+¿(¿−cos (x))¿ ¿

Se remplaza la variable
¿−cos(0)
¿−1

Se halla lim ¿
x→ π −¿(¿−cos(x))¿¿

Se remplaza la variable

¿−cos ( π )
¿−(−1 )
¿1
Se simplifica
¿ 1−(−1 )
¿2
Entonces
¿ 3∗2
¿6
Se tiene
¿ 5( e¿¿ π−1)+6 ¿
Se elimina el paréntesis

¿ 5 e π −5+6

¿ 5 e π +1
Ejercicio b:

π
3

∫ csc2 ( θ ) dθ
π
4

La integral anterior es inmediata

π
3
[ −cot ( θ ) ] π
4

Por el teorema fundamental del cálculo

−cot ( π3 )−[−cot ( π4 )]
Evaluando los respectivos términos

−√ 3
−(−1 )
3

Realizando las operaciones

0,42264

Objetivo: Hallar la integral definida aplicando los conocimientos aprendidos.

Fundamentos y estrategia a emplear:


La integración es el proceso inverso de la diferenciación. La integración nos da la libertad
para dirigir en el espacio. Se pueden clasificar en dos tipos, a saber, la integración
indefinida y la integración definida. Una integración indefinida es aquella que no tiene
límites, mientras que una integración definida es aquella que está integrada con respecto a
ciertos límites.

Dada una función f (x) y un intervalo ¿ [a , b ] , la integral definida es igual al área limitada
entre la gráfica def (x), el eje de abscisas, y las rectas verticales x=a y x=b

b
La integral definida se representa por. ∫ f ( x ) dx
a

∫ Es el signode integración.
a es el límite inferior de la integración.

b es el límite superior de la integración.

f (x) es el integrando o función a integrar.

dx es diferencial de x, e indica cuál es la variable de la función que se integra.

Problema:

Hallar la integral definida.

Para esta serie de ejercicios se recomienda revisar los ejemplos de Stewart (2012) (ver
contenidos de la unidad 1), en las páginas 399-400.

Ejercicio C.


1
( x1 − x4 )dx
2 3

1 1
¿∫ 2
dx−4 ∫ 3 dx
x x

1
∫ x 2 dx

Aplicamos la regla de la potencia:


n x n+1
∫ x dx= n+1
con n=−2

1
¿−
x
1
∫ x 3 dx

Aplicamos la regla de la potencia con n=−3


1
¿−
2 x2

Reemplazamos las integrales ya resueltas:

1 1
∫ x 2 dx−4∫ x 3 dx
2 1
¿ −
x2 x

2 1
¿ − +C
x2 x

x−2
¿− +c
x2

Ejercicio d:
0

∫ ( 12 t4 + 14 t 3−t )dt
−2

Separamos la integral en tres integrales:

0 0 0

∫ 12 t 4 dt+¿ ∫ 14 t 3 dt −∫ tdt ¿
−2 −2 −2

0 0 0
1
∫ t 4 + 14 ∫ t 3−¿ ∫ tdt ¿
2 −2 −2 −2

1 t 4+1 1 t 3+1 t 1+1


( )
2 4+1
+c +
4 3+1 ( )
+ c−
1+ 1
+c
1 t5 1 t4 t2
2 5 ( )
+c +
4 4 ( ) ()
+c−
2
+c

0
t 5 t 4 t2
+ −
10 16 2 ]−2

Se aplica teorema general del cálculo:


b
a
∫ f ( x ) dx=¿ F (x)]b=F ( b )−F (a)
a

(0)5 (0)4 (0)2 (−2)5 (−2)4 (−2)2


[ +
10 16

2

10][+
16

2 ]
16 4
¿ 0− ( −32 + − )
10 16 2

¿ 0− ( −165 +1−2 )
¿ 0−(−21 )

¿ 21

2.4. Ejercicios tipo 4: Sumas de Riemann


Objetivo: Hallar analíticamente el área aproximada por derecha e izquierda, haciendo uso
del significado de las sumas de Riemann
Fundamentación y/o estrategia: Se hace necesario conocer las fórmulas de Riemenn
b n
b−a
∫ f ( x ) dx=lim ∑ f (x i)∆ x Donde ∆ x=
n → ∞ i=1 n
a

Problema Apliquen el significado de las sumas de Riemann para hallar analíticamente el


área aproximada por derecha e izquierda, bajo la curva 𝑓(𝑥) = 1 + √𝑥 en el intervalo de x=0
a x=9. Para ello, utilicen n rectángulos, cuya cantidad se especifica para cada ejercicio.
-Indiquen para cada caso (área aproximada por derecha e izquierda) si es una suma por
subestimación o sobrestimación.
-Comprueben los resultados utilizando Geogebra, siguiendo los siguientes pasos:
Ejercicio a
n=3
Se tiene a=0 ; b=9 ; n=3
9 6

∫ 1+ √ x dx=∑ f (x i)∆ x
0 i=1

Se halla ∆ x (el ancho de los subintervalos)


9−0
∆ x=
3
∆ x=3

Área por izquierda (se toma el lado izquierdo de cada subdivisión) Sobreestimación
Se halla x 0 x 1 , x 2
x 0=0

x 1=3
,

x 2=3+3
,

x 2=¿, 6

Se halla la función en 𝑓 ( x 0)
Se remplaza x por 0
f (x 0)=1+ √ 0

f (x 0)=1

Se halla la función en 𝑓 ( x 1)
Se remplaza x por 3
f (x 1)=1+ √ 3

f (x 1)=2.73

Se halla la función en 𝑓( x 2)
Se remplaza x por 6
f ( x 2 ) =1+ √ 6

f ( x 2 ) =3.45

6
Se tiene ∑ f ( x i) ∆ x
i=1

=(1+2.73+3.45 ¿(3)
¿(7,18)(3)
≈ 21.54

Área por derecha (se toma el lado derecho de cada subdivisión) Suma por subestimación
Se halla x 1 , x2 , x3
x 1=¿, 3

x 2=3+3
,

x 2=¿, 6

x 3=3+3+3
,

x 3=9

Se halla la función en 𝑓 ( x 1)
Se remplaza x por 3
f (x 1)=1+ √ 3

f (x 1)=2.73

Se halla la función en 𝑓( x 2)
Se remplaza x por 6
f ( x 2 ) =1+ √ 6

f ( x 2 ) =3.45

Se halla la función en 𝑓( x 3)
Se remplaza x por 9
f (x 3)=1+ √ 9
f (x 3)=4
6
Se tiene ∑ f ( x i) ∆ x
i=1

=(2.73+3.45+ 4 ¿(3)
¿(10,18)(3)
≈ 30.54
Gráfica

Ejercicio b:

Halla analíticamente el área aproximada por derecha e izquierda, bajo la curva f ( x )=1+ √ x
en el intervalo de x=0 a x=9. Para ello, utilicen n rectángulos, cuya cantidad se especifica
para cada ejercicio.

Indiquen para cada caso (área aproximada por derecha e izquierda) si es una suma por
subestimación o sobrestimación.

Se tiene que

f ( x )=1+ √ x

Se plantea la siguiente expresión


b−a
∆ x=
n

Donde,

b=9
a=0
n=5

Reemplazando en la expresión dada

9−0 9
∆ x= = =1,8
5 5

La medida de cada intervalo es 1,8

Área aproximada por derecha

Así,

x 0=[ 0,1.8 ]=1.8


x 1=[ 1.8,3.6 ] =3.6
x 2=[ 3.6,5 .4 ] =5.4
x 3=[ 5.4,7 .2 ] =7.2
x 4 =[ 7.2,9 ] =9

Se plantea la siguiente sumatoria

∑ ∆ xf ( x¿i )
i=1

Entonces, se tiene que

1,8 [ 1+ √1.8 ] =4,214953


1,8 [ 1+ √3.6 ] =5,215259
1,8 [ 1+ √5.4 ] =5,982822
1,8 [ 1+ √7.2 ] =6,629906
1,8 [ 1+ √ 9 ] =7,2

Se realiza la suma

4,214953+ 5,215259+5,982822+6,629906+ 7,2=29,24294

Área aproximada por izquierda

Así,

x 0=[ 0,1.8 ]=0


x 1=[ 1.8,3.6 ] =1.8
x 2=[ 3.6,5 .4 ] =3.6
x 3=[ 5.4,7 .2 ] =5.4
x 4 =[ 7.2,9 ] =7.2

Se plantea la siguiente sumatoria

∑ ∆ xf ( x¿i )
i=1

Entonces, se tiene que

1,8 [ 1+ √ 0 ] =1,8
1,8 [ 1+ √1.8 ] =4,214953
1,8 [ 1+ √3.6 ] =5,215259
1,8 [ 1+ √5.4 ] =5,982822
1,8 [ 1+ √7.2 ] =6,629906

Se realiza la suma

1,8+ 4,214953+ 5,215259+ 5,982822+ 6,629906=23,84294


- Compruebe lo resultados utilizando GeoGebra

Objetivo: Hallar analíticamente el área aproximada por derecha e izquierda, haciendo uso
del significado de las sumas de Riemann

Fundamentos y estrategia a emplear:

Una suma de Riemann es una aproximación del área bajo la curva, al dividirla en varias
formas simples (tales como rectángulos o trapecios).
En una suma de Riemann izquierda aproximamos el área con rectángulos (normalmente de
ancho igual), donde la altura de cada rectángulo es igual al valor de la función en el
extremo izquierdo de su base.
En una suma de Riemann derecha la altura de cada rectángulo es igual al valor de la
función en el extremo derecho de su base.
En una suma de Riemann de punto medio la altura de cada rectángulo es igual al valor de la
función en el punto medio de su base.
A cada subintervalo se le conoce como celda. A la distancia entre los puntos extremos de
cada celda se le conoce como amplitud de la celda.

La amplitud de la primera celda es: ∆ 1 x=x 1−x 0

La amplitud de la segunda celda es: ∆ 2 x=x 2−x 1

La amplitud de la tercera celda es: ∆ 3 x=x 3−x 2


Problema:

Apliquen el significado de las sumas de Riemann para hallar analíticamente el área


aproximada por derecha e izquierda, bajo la curva f (x)=1+ √ x en el intervalo de x=0 a
x=9. Para ello, utilicen n rectángulos, cuya cantidad se especifica para cada ejercicio.
-Indiquen para cada caso (área aproximada por derecha e izquierda) si es una suma por
subestimación o sobrestimación.
-Comprueben los resultados utilizando Geogebra, siguiendo los siguientes pasos:
a) Digite en el campo de Entrada: Función( ⁡1+ √ (x) , 0,9)
b) Digite en el campo de Entrada:
SumaIzquierda( ⁡f ,0,9 , escribe ⁡solo ⁡el ⁡número ⁡de ⁡rectángulos)
c) Digite en el campo de Entrada:
SumaSuperior ( ⁡f ,0,9 , escribe ⁡solo ⁡el ⁡número ⁡de ⁡rectángulos)

Ejercicio C:

n=4

f ( x )=1+ √ x

b−a
∆ x=
n

b=9
a=0
n=4

9−0 9
∆ x= = =2,25
4 4
La medida de cada intervalo es 2,25
Área aproximada por derecha:

x 0=[ 0,2.25 ] =2.25


x 1=[ 2.25,4 .5 ] =4.5
x 2=[ 4.5,6 .75 ]=6.75
x 3=[ 6.75,9 ] =9

Entonces, se tiene que

2,25 [ 1+ √2.25 ] =5,625


2,25 [ 1+ √ 4.5 ] =7,02297
2,25 [ 1+ √6.75 ] =8,09567
2,25 [ 1+ √ 9 ] =9

Realizamos la suma:

5,625+7,02297+8,09567+ 9=29,74364

4
Ss =∑ f ( 0+ i∗2,25 )∗2,25=29,74364
i=1
3

Área aproximada por izquierda:

x 0=[ 0,2.25 ] =0
x 1=[ 2.25,4 .5 ] =2,25
x 2=[ 4.5,6 .75 ]=4,5
x 3=[ 6.75,9 ] =6,75

Entonces, se tiene que:


2,25 [ 1+ √ 0 ] =2,25
2,25 [ 1+ √2.25 ] =5,625
2,25 [ 1+ √ 4.5 ] =7,02297
2,25 [ 1+ √6.75 ] =8,09567

Realizamos la suma:

2,25+5,625+7,02297+ 8,09567=22,99364

3
Si=∑ f ( 0+i∗2,25 )∗2,25=22,99364
i =0

Ejercicio d.

Aplicar el significado de las sumas de Riemann para hallar analíticamente el área


aproximada por derecha e izquierda, bajo la curva (𝑥)=1+√𝑥 en el intervalo de x=0 a x=9.
Para ello, utilicen n rectángulos, cuya cantidad se especifica para cada ejercicio.

-Indiquen para cada caso (área aproximada por derecha e izquierda) si es una suma por
subestimación o sobrestimación
F(𝑥)=1+√𝑥
a=0 a b=9
Cantidad de rectángulos: n=6

9−0 3
Base del rectángulo= =1.5=
6 2

Se va a realizar por la derecha, teniendo en cuenta que vamos a tomar el primer rectángulo
en la unidad 1.

Fórmula para hallar el área:


n
A=Δx ∑ f (a+i Δx)
i=1

6
3 3
A= ∑ f (0+i )
2 i=1 2
6
3 3i
A= ∑
2 i=1
f 0+
2( )
6
3
A= ∑ f 32i
2 i=1 ( )
3 3 (1 ) 3 ( 2) 3 (3) 3 (4 ) 3 ( 5) 3 (6 )
A=
2 {
f(
2
)+ f (
2
)+f (
2
)+ f (
2
)+f (
2
)+ f (
2
) }
3 3 9 15
A= {
2 2
+3+ + 6+ +9
2 2 }
Reemplazamos en la función principal:
f ( x )=1+ √ x
Aplicación de propiedades de los radicales:
m
n m n
√a =a
1
2
f ( x )=1+ x
1 1 1 1 1 1
A=
3
2
1+
{(
3
2 ( ) )+( 1+( 3) )+( 1+( 92 ) )+( 1+( 6) )+(1+( 152 ) )+( 1+( 9) )
2 2 2 2 2 2
}
3
A= ( 2.225+2.732+3.121+ 3.449+3.738+4.000 )
2
3
A= ( 19.265 )
2

A=28.897 u2

El área calculada es una sobreestimación porque los rectángulos sobresalen del área de la
curva. Se tomó el lado derecho de los rectángulos.

Cuando se utilizan 100 rectángulos (n=100) el área se aproxima aún más.

Suma por la derecha (n=100) arroja un área de: 27.13 unidades cuadradas.
Calcular el área por la izquierda:
F(𝑥)=1+√𝑥
a=0 a b=9
Cantidad de rectángulos: n=6

9−0 3
Base del rectángulo= =1.5=
6 2
5
3
A= ∑ f 0+ 3i2
2 i=0 ( )
5
3 3i
A= ∑ f
2 i=0 2 ( )
3 3 (1 ) 3 ( 2) 3 (3) 3 (4 ) 3 ( 5) 3 (6 )
A=
2 {
f(
2
)+ f (
2
)+f (
2
)+ f (
2
)+f (
2
)+ f (
2
) }
3 3 9 15
A=
2 {
0+ +3+ +6+
2 2 2 }
Reemplazamos en la función principal:
f ( x )=1+ √ x
Aplicación de propiedades de los radicales:
m
√n am =a n
1
f ( x )=1+ x 2
1 1 1 1 1 1
A=
3
2 {(
1+ ( 0 ) 2 + 1+)3
2 ( ( )) (
2 )
+ 1+ ( 3 )2 + 1+ ( 9
( )) (
2
2 )
+ 1+ ( 6 ) 2 + 1+ ( ( ) )}
15
2
2

3
A= ( 1+ 2.225+2.732+ 3.121+ 3.449+ 3.738 )
2
3
A= ( 48.795 )
2

A=24.398u 2
El área calculada es una subestimación porque los rectángulos están por debajo de la área
de la curva. Se tomó el lado izquierdo de los rectángulos.
Cuando se utilizan 100 rectángulos (n=100) el área se aproxima aún más.
Suma por la izquierda (n=100) arroja un área de: 26.86 unidades cuadradas.

Usando la integral se obtiene:


3
9 2
x
∫ 1+ √ x=x + 3
0
2
3

Area=x +
2
2x 9
3 0 |
Reemplazamos por:

3 3
2(9)2 2 ( 0) 2
Area=9+ −x+ +0
3 3
Area=27−0
Area=27 unidades cuadradas
Respuestas a preguntas orientadoras de cada estudiante.
1. Lectura de Artículo Leer la sección de Integración del artículo A sensible approach to the
calculus (Tall, 2010), el cuál encontrarás el link en la unidad 1 del entorno de conocimiento
o en el syllabus. De la lectura responder mediante una pequeña presentación en prezi lo
siguiente:
a) ¿Cuál es la noción de integral que da el autor y qué relación tiene con la derivada?
b) ¿Cómo podría usar la noción que describe Tall, para hallar el área aproximada de una
hoja de árbol? Cada estudiante debe proponer un método en la presentación descrito de
manera breve. Como complemento a la lectura se recomienda observar el video de
Goodstein (1985), El universo mecánico: Integración, cuyo enlace lo puedes encontrar en
los contenidos de la unidad 1.
2. Ejercicios Para los siguientes tipos de ejercicios elija un único literal (a, b, c, d o e) y
realizar los tipos de ejercicios correspondientes. Tenga en cuenta que, si se elige el literal b,
se deben realizar todos los tipos ejercicios de este mismo.

Nombre del estudiante Link del prezi


Alexander Yara.
Catalina Moreno Alfonso https://prezi.com/view/M7nhFxzdIWzo5R7iHeZU/ 
Claudia Tamara

Yeny Yolanda Martin


Garzón

Referencias bibliograficas

• Cuevas. C. y Pluvinage, F. (2013). La enseñanza del Cálculo Diferencial e Integral.

Ciudad de México: Pearson. Recuperado en: https://www-ebooks7-24-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4367&pg=1

• Gómez, E. (2009). La integral como antiderivada. Recuperado

de http://www.geocities.ws/e_gomez_lara/antiderivada.pdf

• Pérez, J. (2006). Cálculo Diferencial e Integral. Recuperado

de http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/matema/docums/perez-calculo1.pdf

• Stewart, J. (2012). Cálculo de una variable: Trascendentes tempranas, 7ma Ed.

México: Cenage Learning. Recuperado

de https://archive.org/details/CalculoDeUnaVariableJamesStewartSeptimaEdicion
• Tall, D. (2010). A sensible approach to the calculus. In Plenary at the National and

International Meeting on the Teaching of Calculus. Recuperado

de: https://homepages.warwick.ac.uk/staff/David.Tall/pdfs/dot2012z-sensible-calculus.pdf 
Anexos
3. Video Explicativo
• Realizar la grabación de un video explicativo de uno de los ejercicios del literal escogido.
Eviten presentar un ejercicio del mismo tipo, para esta actividad solo dos estudiantes
pueden repetir un mismo tipo de ejercicios pero con diferente literal. Grabar el video por
medio de un aplicativo que permita utilizar cámara, voz y pantalla; se sugiere, Screen Cast,
Cantasia, Loom. La sustentación individual del video debe cumplir los siguientes
parámetros: • Grabar enfocando el rostro durante todo el video. • El estudiante se debe
presentar mencionado: nombres, apellidos y grupo. • Se debe compartir la pantalla donde se
muestre la resolución del ejercicio en Word o Power Point utilizando el editor de
ecuaciones; o algún aplicativo de pizarras virtuales como Jam Board, Idroo, Open Board.
También para la resolución puede hacer uso de Geogebra. • El video debe durar máximo 4
minutos.
Configurar el link del video de manera pública ya sea en YouTube o alguna carpeta Drive,
de modo que pueda ser compartido en el foro colaborativo y visto por cualquier
participante. El video que no pueda ser abierto y visto por el tutor o compañeros, no podrá
ser tenido en cuenta para su retroalimentación y calificación.

tabla con los links del video

Nombre del estudiante Ejercicios sustentados Link del video explicativo

Alexander Yara.

Catalina Moreno Ejericio tipo 4. Sumas de https://youtu.be/PRFQHFZYY7A


Alfonso - Riemann
Claudia Tamara

Yeny Yolanda Martin Ejercicio a tipo 1.


Garzón Integrales inmediatas
notables

También podría gustarte