100% encontró este documento útil (1 voto)
628 vistas47 páginas

Diapositivas Duelo

Este documento trata sobre el duelo emocional ante la pérdida. Presenta diferentes tipos de duelo como el anticipado, sin despedida, en niños, perinatal, ambiguo y por ruptura afectiva. Describe las fases del duelo incluyendo la negación, ira, culpa, negociación, tristeza y aceptación. También cubre reacciones comunes, tipos de pérdida y estrategias para afrontar el duelo como aceptar la realidad, trabajar las emociones y aprender a vivir sin la persona

Cargado por

claudia silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
628 vistas47 páginas

Diapositivas Duelo

Este documento trata sobre el duelo emocional ante la pérdida. Presenta diferentes tipos de duelo como el anticipado, sin despedida, en niños, perinatal, ambiguo y por ruptura afectiva. Describe las fases del duelo incluyendo la negación, ira, culpa, negociación, tristeza y aceptación. También cubre reacciones comunes, tipos de pérdida y estrategias para afrontar el duelo como aceptar la realidad, trabajar las emociones y aprender a vivir sin la persona

Cargado por

claudia silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

DUELO: EL DOLOR EMOCIONAL

ANTE LA PERDIDA
Seminario de Caso Cognitivo Conductual
2021-16
CASOS

• Duelo anticipado
• Duelo sin despedida
• Duelo en los niños y las niñas
• Duelo perinatal
• Duelo ambiguo
• Duelo por ruptura afectiva
• Duelo por múltiples perdidas
“El duelo es el precio que
pagamos por amar”
(Roberto Álvarez)
¿Qué es el Duelo?

El duelo es el proceso
psicológico al que nos
enfrentamos tras las
pérdidas, algo que todos,
tarde o temprano, viviremos
a lo largo de la vida.
• La pérdida de cualquier objeto de apego provoca un duelo, si
bien la intensidad y las características de éste pueden variar en
gran medida en función del grado de vinculación emocional con
el objeto, de la propia naturaleza de la pérdida y de la forma de
ser y la historia previa de cada persona.

• Aunque el duelo se asocia inmediatamente a la muerte, las


pérdidas pueden ser muy diversas: rupturas de pareja, cambios
de domicilio, cambios de estatus profesional, procesos de
enfermedad o de merma funcional, entre otros.
Esta experiencia es:
Tipos de Pérdida
A lo largo de nuestra vida afrontamos diferentes tipos de pérdidas y de
diferente intensidad.

Pérdidas relacionales: perdemos lo relacionado con el otro.


Fallecimiento, separación…
Pérdidas intra-personales: pérdidas que se producen en nosotros
mismos tanto físicas como intelectuales.
Pérdidas materiales: suponen la pérdida de objetos o posesiones
significativos. Cambio de casa, de ciudad, de trabajo…
Pérdidas Evolutivas: relacionadas con las perdidas propias del paso
por las distintas etapas vitales.
Cada duelo es diferente

• Es un proceso normal por el que todos pasamos.


• Puedes hacer cosas para afrontarlo.
• Cada persona necesita una cantidad de tiempo para elaborar
su duelo. Hay que ser paciente y no acelerarlo. El primer año
es el más difícil.

6 meses – 1 año – 3 años


Reacciones ante el duelo

• Durante el proceso de duelo pueden aparecer sensaciones, emociones,


pensamientos y conductas que, en principio, son normales y que todos
podemos experimentar.

• Vamos a conocer las distintas reacciones que pueden aparecer a distintos


niveles (físico, emocional, mental y espiritual).
A NIVEL FÍSICO
Sensaciones
SENTIMIENTOS
A NIVEL MENTAL
Pensamientos
A NIVEL
ESPIRITUAL
PROPUESTA DE EJERCICIO ENTRE SESIONES:

Pensar en una situación de duelo. Vamos a nombrar o apuntar en un


registro las emociones por las que hemos ido pasando, las
sensaciones físicas, los pensamientos y nuestras conductas.

Emociones Sensaciones Pensamientos Conductas


Atravesando el túnel

• Las personas al sufrir una pérdida iniciamos un camino en que pasamos


por diferentes etapas que nos ayudan a integrar la pérdida (no
superarla).

• Este camino es un PROCESO, tiene momentos que sentimos de avance


y momentos que percibimos de retroceso

• Es como atravesar un túnel, sólo podemos salir de él si caminamos.


FASES DEL DUELO
Fases del duelo
Fases del duelo. La negación.

“¡No puede ser verdad!”

“¡No es más que una pesadilla!”

“Parece que le veo”

“¡Esto no puede estar pasando!”

Nada parece real, no puedo reaccionar

Es como si le estuviese pasando a otro


Fases del duelo. Ira o rabia

“¿Por qué ha pasado esto?”


“¡Esos malditos médicos la dejaron morir!”
“¿Cómo me dejas ahora con todo lo que te necesito?”
“¡Todos siguen viviendo como si nada hubiera pasado!”
“¡Nadie me comprende. No saben cómo me siento!”

Sientes rabia contra todos y contra todo.

El resentimiento forma parte de tu dolor y es normal.

No luches contra él; a medida que se vaya calmando irá disminuyendo.


Fases del duelo. Culpa

“Si hubiera llamado antes al médico…”


“Si hubiese sido más cariñoso… tenido más paciencia…”
“Si le hubiese dicho más a menudo que le quiero…”
“Si hubiera actuado de otra manera…”

La lista puede ser interminable y ya tienes bastante sufrimiento.

Es importante que no olvides hacer una lista con todo lo que sí hiciste.
Fases del duelo. Negociación

“A partir de ahora, voy a pasar más tiempo con mi familia”.

“Si se recupera, haré el camino de Santiago”.

Se piensa en hacer un trato con la vida, con Dios, con el médico o los más
allegados que trate de evitar lo inaceptable.

Prometemos buenas acciones con la esperanza de poder reparar la pérdida


Fases del duelo. Tristeza

“Estoy muy triste…”


“¿Qué sentido tiene esto?” “¿Qué va a ser de mí?”

La tristeza es el sentimiento más común.

Puede tener muchas expresiones: llanto, pena, melancolía, nostalgia…


Date permiso para estar triste.

Te sientes desamparado/a, desesperado/a.

Tienes miedo de volverte loco/a.


Fases del duelo. Alivio y aceptación

La aceptación es la última de las etapas del duelo.

Se define por acciones concretas donde nos intentamos recomponer,


reorganizar y engancharnos a la vida.

Entender y aceptar la pérdida no significa olvidar, sino aprender a vivir sin


aquello que hemos perdido.

Es poder recordar a la persona y reconocer los cambios que han


acontecido en mi vida.
PROPUESTA DE EJERCICIO ENTRE SESIONES:

Ver película “Del revés” y reflexionar sobre las


emociones y fases ante la pérdida.
Tipos de duelo
Todos los seres humanos nos encontramos con el duelo a menudo a lo
largo de nuestra vida, ya que, por necesidad, sufrimos diferentes
pérdidas.

Cada pérdida implica un sufrimiento que cada uno de nosotros debe


experimentar y superar.

Lo común a todo duelo es que implica una pérdida. Sin embargo, y dado
que las pérdidas pueden ser de diversa naturaleza, también existen
diferentes tipos de duelo.
Tipos de duelo
Se habla de “duelos evolutivos” cuando se refieren a las pérdidas que
implica el paso de una edad a otra.

También se mencionan los “duelos sociales”, como la pérdida de un


empleo, la jubilación, etc.

Sin embargo, los duelos que más dificultades traen son los que se
originan en la pérdida de personas amadas, especialmente por muerte.

Esto se debe a que la mayoría de las veces se acaba el vínculo, pero no


el amor, ni los sueños, fantasías y esperanzas que lo acompañan.
Tipos de duelo 1- Duelo
Anticipatorio

5- Duelo
patológico o
complicado
Tipos 2- Duelo
Retardado

de
duelo
4- Duelo 3- Duelo
Crónico Ambiguo
Duelo anticipatorio: Empezamos a elaborar
1- Duelo el duelo antes de que se produzca la
Anticipatorio pérdida, a menudo ayuda a prepararse para
la misma.

Duelo retardado: Cuando toda la actividad


termina, la persona se encuentra con la 2- Duelo
soledad, hay más tiempo para tomar Retardado

conciencia “es extraño que llore ahora y no


llorara entonces”.

Duelo ambiguo: Un ser querido


3- Duelo desaparecido, sin certeza de muerte,
Ambiguo pérdida de un hijo que nunca llegó a tener,
abortos…
Duelo crónico: Vivido con un sentimiento de
4- Duelo gran inseguridad al faltar la persona que
crónico murió. No se reintegra con normalidad en el
tejido social

Duelo patológico o complicado: Se puede


vivir alguna patología psiquiátrica como 5- Duelo
depresión mayor, ansiedad y la conducta patológico o
complicado
desadaptativa. Puede llevar consumo de
sustancias tóxicas o alcohol.

Debido a la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 y el impacto que ha tenido


en las personas que han vivido pérdidas significativas, es probable que pueda haber
más dificultades en la elaboración del duelo.
Afrontando el duelo
Cada persona tiene su forma de elaborar el duelo.

No existe una única manera de vivir el dolor. Hay 4 cosas que nos pueden
ayudar a elaborar el duelo:

1- Asumir y aceptar la realidad de la muerte.

2- Trabajar las emociones asociadas a la pérdida.

3- Aprender a vivir sin el ser querido.

4- Recolocar emocionalmente al ser querido y seguir viviendo.


1- Asumir y aceptar la realidad de la muerte.
Es tomar conciencia de la pérdida, quién era esa
persona y qué significaba para mí

• Hablar de la muerte, de lo que sucedió, del funeral. Hablar de esto ayuda a “mirar”
dentro de cada uno y a ir tomando conciencia de la muerte.

• Hablar en pasado.

• Relacionar la tristeza con la pérdida.

• Explorar qué hemos hecho con las pertenencias.

• Hablar de si visitamos el cementerio o el lugar en el que se encuentran las cenizas.


2- Trabajar las emociones asociadas a la pérdida.
Es reconocer nuestros sentimientos y expresar las
emociones.

• No tener miedo a las emociones que aparecen en nosotros.

• Podemos sentir, rabia, culpa, ansiedad, tristeza e incluso alegría. Tenemos que saber que
esto es normal, y tenemos que darnos permiso para sentir esas emociones.

• Pedir ayuda, no pasa nada por compartir cómo nos sentimos.

• Podemos pensar que nos hemos despedido de vínculo (una relación), no de una persona.

• Podemos preguntarnos qué es lo que más y menos añoramos de la persona.

• Las fotos y los recuerdos pueden ayudarnos a expresar cómo nos sentimos.

• Dibujar cómo es el dolor que sentimos también puede ser un buen ejercicio.
3- Aprender a vivir sin el ser querido.
“Nunca se olvida a una persona que se quiere y se
pierde, simplemente se aprende a vivir sin ella.
Nunca se llena el vacío que deja, simplemente se
hace un poco más pequeño”.

• Cuando pensemos en la persona, tenemos que hacerlo recordándola tal y como era, con
sus cosas buenas y con las no tan buenas.

• Aceptar lo que sentimos por la persona fallecida y pensar en ella desde el recuerdo.

• Podemos pensar o escribir la “huella vital” que nos ha dejado la persona, es decir, todo
aquello que nos ha marcado, los momentos especiales junto a ella.

• También podemos escribir la “carta que no se envía”, a modo de despedida


4- Recolocar emocionalmente al ser querido y seguir viviendo.

Tiene que ver con la ilusión, con involucrarse de


nuevo en actividades y planificar el futuro.

• Identificar las cosas que hacía la persona, así como las responsabilidades que tenía.

• Ver quién puede encargarse ahora de todo eso. Quizás nosotros mismos podemos
hacerlo.

• Nos va a faltar el cariño de la persona y quizás nos sintamos solos. Podemos recordar
cómo era nuestra relación y pensar en ella siempre que queramos.
Podemos decir que hemos completado un duelo cuando somos capaces
de recordar a quien hemos perdido sin sentir dolor, cuando hemos
aprendido a vivir sin él o ella, cuando hemos dejado de vivir en el
pasado y podemos invertir de nuevo toda nuestra energía en la vida y en
las personas que nos rodean.
Apoyos en el duelo
A pesar del sufrimiento, cuando vivimos un duelo la mayoría de las personas
podemos llegar a sentir con el tiempo y con la ayuda de familiares y amigos que
somos capaces de salir adelante y adaptarnos a la nueva situación sin el ser
querido, y conseguimos rehacernos sin necesitar ayuda especializada.

Pero habrá casos en los que la ayuda profesional va a ser necesaria para superar
el duelo.

Los apoyos pueden ser:


1- Apoyo grupal.
2- Apoyo profesional.
3- Apoyo espiritual.
Tipos de apoyo en el duelo
1- APOYO GRUPAL:

El duelo es en parte un proceso interno y en parte compartido. Por eso el poderlo hablar en
grupo puede ser fundamental para expresar las emociones y encontrar nuevas formas de
afrontar la pérdida.

Algunos ejemplos de apoyo grupal:

Los amigos La familia Los grupos terapéuticos


Tipos de apoyo en el duelo
2- APOYO PROFESIONAL:

A veces, si el duelo no llega a elaborarse bien, puede convertirse en patológico. Por eso
en ocasiones es necesaria la ayuda de un profesional como un psicólogo o un
psiquiatra.

¿Cómo sé si necesito ayuda de un profesional?


Estos son algunos criterios de alarma que tendremos que observar:

CRITERIO A CRITERIO B CRITERIO C CRITERIO D

Cuando se presentan
Cuando se presentan cada día o a menudo 4 de
cada día o a menudo 3 de CRONOLOGÍA DETERIORO
estos 8 síntomas:
estos 4 síntomas:

- Falta de metas.
- Pensamientos negativos - Frialdad, indiferencia.
El trastorno causa un
sobre la persona fallecida. - Dificultad para aceptar la muerte.
importante deterioro de la
- Sentir que la vida está vacía, sin sentido. Los síntomas duran al menos
- Añoranza. - Sentir que ha muerto una parte de sí mismo. seis meses.
vida social, laboral u otras
- Búsqueda del fallecido. actividades significativas de
- Asumir síntomas o conductas perjudiciales del fallecido.
la persona en duelo.
- Soledad. - Excesiva irritabilidad, amargura, enfado.
- Tener alterada la manera de ver el mundo.
Tipos de apoyo en el duelo

3- APOYO ESPIRITUAL:

Consiste en ofrecer ayuda a las personas para conseguir el equilibrio a través de sus
creencias.

La espiritualidad es un aspecto esencial del ser humano. Es una vida interior. Es


algo más amplio que una religión, un proceso mediante el cual las personas
encontramos trascendencia, un sentido final a la vida.

La fe puede ser un refugio para los que han perdido un ser querido. Permite dar
sentido, significado y orden a las cosas que nos suceden.
Actitudes y expresiones que ayudan

Emplear frases de pésame que "No encuentro las palabras para expresarte lo que siento".
reflejen empatía (ponerse en el "No puedo imaginar lo difícil que puede ser este momento".
lugar de la otra persona). "He pensado en ti todo este tiempo"...

“Lo siento”, “te acompaño en el sentimiento” o Utilizar frases cortas, simples y


“lamento tu pérdida” dichas desde el corazón y sinceras como mensaje de
con un gesto sincero. condolencias.

Expresar tu apoyo al duelo con Desde un silencio cómplice y respetuoso hasta una mano en el
un gesto. hombro o, directamente, un abrazo, apretado y sentido.
Actitudes y expresiones que ayudan
Ofrecer compañía y permitir que se desahogue hablando del familiar
Escuchar y dejar hablar de la fallecido, de cómo era, de cómo vivía… Puede ser una forma de
persona fallecida. proporcionar una vía para expresar y descargar sus emociones.

Cada duelo es único y no debemos juzgar el modo de actuar Evitar dar consejos sobre
o sentirse de la persona. cómo debe sentirse.

Que dé a entender que el acompañamiento no es sólo presencia


Mostrar cercanía. física, sino una solidaridad emocional verdadera. El contacto físico
es importante. La calidez personal puede ayudar mucho.

Mensajes como "ya sabes dónde estoy", "para lo que necesites" y


similares, a pesar de sus buenas intenciones, no son de mucha ayuda. Ofrecer una ayuda concreta
Es mejor ofrecer una cena, un paseo, una actividad que le guste…
Apoyos en el duelo
El camino para acompañar a las personas en un proceso de duelo es un tiempo de
preguntas.

Un tiempo de reflexión, de conectar con uno mismo.

Conectar con los miedos, con las cosas de la vida que son esenciales para cada
persona.

Conectar con las personas que se aman, con aquello que forma parte de los
proyectos.

Conectar con todo aquello que de una forma u otra nos llena de identidad y
de sentido.

También podría gustarte