0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas40 páginas

EXPOSICION - 2 - GRUPO2 - Metodo de Integracion Directa - Perfil de Flujo - S5P4

Este documento describe el método de integración directa de Bakhmeteff y Bresse para determinar el perfil de flujo o curva de remanso. El método de Bakhmeteff utiliza una función de flujo variado para integrar la ecuación diferencial del flujo gradualmente variado. El método de Bresse simplifica la integración matemática asumiendo una sección rectangular ancha y constante y usando la fórmula de Chezy. El documento también presenta un ejemplo numérico para ilustrar los pasos del método.

Cargado por

DavidNaranjo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas40 páginas

EXPOSICION - 2 - GRUPO2 - Metodo de Integracion Directa - Perfil de Flujo - S5P4

Este documento describe el método de integración directa de Bakhmeteff y Bresse para determinar el perfil de flujo o curva de remanso. El método de Bakhmeteff utiliza una función de flujo variado para integrar la ecuación diferencial del flujo gradualmente variado. El método de Bresse simplifica la integración matemática asumiendo una sección rectangular ancha y constante y usando la fórmula de Chezy. El documento también presenta un ejemplo numérico para ilustrar los pasos del método.

Cargado por

DavidNaranjo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Carrera Ingeniería Civil

DISEÑO HIDRÁULICO I
TEMA: MÉTODO DE INTEGRACIÓN DIRECTA PARA LA
DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE FLUJO O CURVA DE REMANSO
GRUPO 2
SEMESTRE: Quinto PARALELO: 4
DOCENTE: Ing. Jaime Gutiérrez Padilla, MSc.
GRUPO Nº2 - Gonzalez Bustan Maximo Enrique
INTEGRANTES: - Pozo Villegas Alexander Patricio
- Sarango Cesén Brigith Mireya
- Tupiza Andrando Edison Wladimir
1
MÉTODO DE INTEGRACIÒN DIRECTA

• La ecuación diferencial de fljo


gradualmente variado no puede
expresarse en términos de “y”, para
todos los tipos de secciones.
• Se han hecho varios intentos para
resolver la ecuación para casos
especiales.
• Los primeros métodos fueron
desarrollados para canales con una
sección transversal específica.
2
3
MÉTODO DE BAKHMETEFF

4
• Bakhmeteff propuso una
metodología que permite integrar la
ecuación para canales que tienen
cualquier tipo de forma,
introduciendo la llamada función de
flujo variado.
• La siguiente ecuación de flujo
gradualmente variado, es utilizada
en el método de Bakhmeteff, donde
r es una constante del tramo y
además es la relación de la
pendiente del canal con respecto a
la pendiente crítica en la
profundidad normal del caudal Q

5
En un intento por mejorar el método de Bakhmeteff, se introdujo
dos suposiciones para los exponentes hidráulicos. Mediante estas
suposiciones los efectos de cambio de velocidad y de altura de
fricción se tienen en cuenta en su totalidad sin necesidad de
dividir la longitud del canal en tramos pequeños.
• Planteo de la ecuación de Bakhmeteff
De la ecuación

La cuál se puede expresar en

Y luego se transforma la ecuación diferencial en términos de y, yn, yc, N;M, empleando la fórmula de Maning

6
Luego se define al factor de conducción k

Se igualan las ecuaciones y queda lo siguiente

Bakhmeteff asumió empíricamente al factor de conducción k de la siguiente forma

En donde
C = coeficiente de proporcionalidad
N = exponente hidráulico para cálculos de flujo uniforme que depende de la
forma de la sección y del tirante
Posteriormente se tiene a S = Se las cuales representan la pendiente de la
línea de energía, es decir
En el caso de tener un flujo uniforme Y=Yn y Se =So
So = pendiente hidráulica de flujo uniforme

Dividiendo Se para So se tiene

Luego se define como factor de sección Z a

Desde que el factor de sección Z es una función del tirante, se puede suponer que
Donde:
C = coeficiente de proporcionalidad
M = exponente hidráulico para cálculos de flujo crítico que depende de la forma de la sección
y del tirante
En el caso del flujo crítico se tiene

Dividiendo Zc para Z e igualando para la ecuación general del flujo crítico se obtiene

Y sustituyendo para la ecuación diferencial inicial resulta

De una integración por sustitución y descomponiendo la fracción en una suma


algebraica de fracciones se obtiene la siguiente ecuación diferencial
La cual puede integrarse para toda la longitud x del perfil
del flujo. Debido a que el cambio de tirante en un flujo
gradualmente variado generalmente es pequeño, los
exponentes hidráulicos M y N pueden suponer dentro de
los límites de integración.
Finalmente se llega a la función de flujo variado de
Bakhmeteff.
PROCEDIMIENTO
1. Calcule la profundidad normal yn y la profundidad crítica yc a partir de los datos Q y So

2. Determinar los exponentes hidráulicos N y M para una profundidad de flujo promedio,


sabiendo que las fórmulas para calcular N y M son las siguientes:

𝑁
3. Calcular J a partir de 𝐽 = 𝑁−𝑀+1
𝑁
𝑦
4. Calculamos los valores de 𝑢 = y 𝑣 = 𝑢 𝐽 en las secciones extremas de cada tramo
𝑦𝑛

5. A partir de las funciones de flujo variado encontramos valores de F (u, N) y F(v,J)

6. Calculamos la longitud del tramo


12
13
MÉTODO DE BRESSE

14
• En 1860 Bresse, simplifico la integración
Método Bresse matemática, de la expresión diferencial
del flujo gradualmente variado.
• Este método es aplicable para la sección
rectangular donde la relación de ancho
a altura tiende al infinito.
• El radio hidráulico (Rh) es semejante a
la altura hidráulica

15
Metodología de estudio

16
• Se utiliza la fórmula de Chezy para expresar las perdidas
por frotamiento
A) Proceso de • Coeficiente “C” de Chezy es constante
Integración • Se usará la relación de c=[R^(1/6)]/n

17
1. Planteamiento
de la ecuación

• La ecuación diferencial del flujo variado se puede expresar como:


• So, La pendiente
• Q, el caudal
• T, espejo de agua
• "g", gravedad
• A, Área
• Se, pendiente de la línea de energía
• So, pendiente del canal

18
2. Conversión de la ec. En
términos de y, yn, yc.
La ec. del caudal según la fórmula de Chezy se expresa:

Donde para sección rectangular ancha, se tiene:


A=by, R=y
Luego:

De donde:
2. Conversión de la ec. En
términos de y, yn, yc.
Para el caso de un flujo uniforme y = yn y SE = S0:

Relacionando las ecuaciones:

Por otro lado, en la ecuación:


2. Conversión de la ec. En
términos de y, yn, yc.
Usando la ec. general de flujo crítico:

se tiene:

Y para el caso de una sección rectangular se tiene:


2. Conversión de la ec. En
términos de y, yn, yc.
3. Artificio de integración
Realizando:

Sustituyendo en 5.59:
3. Artificio de integración
Donde:
X = distancia de la sección desde un origen arbitrario

L = x2 – x1 = distancia entre las secciones consecutivas 1 y 2

yn, yc = tirante normal y crítico respectivamente

Z = y / yn = relación entre tirante de una sección y tirante normal

S0 = pendiente del fondo

Φ(Z) = función del flujo gradualmente variado calculado por Bresse y cuyos
valores se indican en la siguiente tabla:
Tabla de Bresse
Uso práctico

• Las siguiente ecuación se pueden utilizar


para el cálculo de la longitud entre 2
secciones (consecutivas o extremas)
• Las siguientes ecuaciones son
convenientes para el cálculo de perfil.
• El C de chezy = cte, y la relación es:
Donde y es el valor promedio de los tirantes
extremos y1 y y2

27
Ejemplo
• Enunciado:
Un río muy ancho, casi rectangular, tiene una solera de 10 m, pendiente de 0.00004,
coeficiente de rugosidad 0.030, conduce un caudal de 10 m3/s.
• Incógnita:
Se necesita conocer la curva de remanso producida por una presa que original una
profundidad de 3 m.
Gráfico:
• Calculamos yn para los datos disponibles

Resolución: • Yn= 1.409 [m]

29
• Calculamos el yc
Yc= (a^2 / g)^1/3 ...(1)

Donde a es la relación de caudal (Q) para el ancho de solera (b)


a= Q/b [m3/s /m]
a= 10/10 = 1 [m2/s]
Reemplazando a en (1)
Yc= ((1^2) / 9.8)^1/3
yc= 0.467 [m]
• Identificación del tipo de perfil

• Yn= 1.409
• Yc = 0.467

• Entoces, Yn > yc
Por lo tanto, es un perfil tipo M y como
en todo momento yn > yc la curva se
encuentra en la zona 1
Entonces será un perfil de tipo M1
• Sección de control:
Esta sección es la presa y para los cálculos se realiza desde ese punto ( y1= 3m) hacia
agua arriba hasta un tirante superior al 1% del normal, esto se lo realiza de la siguiente
manera:
Y2= 1.01 (yn)
Yn= 1.409 [m]
Y2= 1.01 * 1.409 [m]
Entonces:
Y2= 1.423 [m]

32
• Cálculo del perfil
• Se utilizará la siguiente ecuación, con una cte de integración igual a 0.

• (2).............

• Como se había mensionado C= y^(1/6) /n


Y también se deberá obtener el promedio de los tirantes (Y1, Y2)
Y=(3+1.423)/2
Y=2.2115
Luego:
C= (2.2115)^(1/6) /0.030
C= 38.475

33
• Ahora se reemplazará en la Ec. (2) los terminos encontrados anteriormente

• Se reitera la ecuación obtenida (3) para diferentes valores de y


(y1 > y > y2), es decir de 3 a 1.42.

34
• 𝜑Z, es la función Blasses y
dependera de cada tipo de
perfil.

35
• Para 𝜑Z, se debera buscar en las tablas, dependera de Y y del
tipo de perfil a que corresponda.
• Para X, la distancia de la seccion considerada respecto al
origen arbitrario. (Se reemplazará en Ec. (3))
• Para L. distancia desde la seccion de control y la seccion
considerada (se reemplara en la Ec. Presentada en (Usos
Prácticos)

36
Gráfico
3,50
Realmente el flujo
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
0 2000 4000 6000 8000 10000

37
Para elaborar la gráfica simplemente se debera utilizar los valores Y y X
cálculados, esta representara el el perfil o la curva (tipo M1 para este caso)
• Referencias:

• Castro, R. (2010). Manual de laboratorio para el estudio del


flujo gradualmente variado en canales
abiertos. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3153_C.pdf

• VEN TE CHOW. 1994, Hidráulica de Canales Abiertos, Editorial


Mc. Graw Hill.
• Villón Bejarano, M. 2008, Hidráulica de canales, Editorial FIC.
GRACIAS

También podría gustarte