Ensayo Nº6
1. Matías tiene ahorradas 18 monedas de $ 50, 12 monedas de $ 100 y
algunas monedas de $ 500, de manera que suma un total de $ 5.100.
Si cambia todas las monedas de $ 100 por monedas de $ 50, ¿cuántas
monedas tendrá en total?
A) 30
B) 36
C) 42
D) 48
E) 102
2. La expresión ( 195 – 194
195 + 194)es igual a
1
A)
198
B) 0
1
C)
388
1
D)
19
9
E)
10
3. El doble de las tres cuartas partes del quíntuple de los dos tercios de
30 es
A) 6
B) 30
C) 75
D) 150
E) 200
4. Sea M el conjunto de todos los divisores positivos de un número entero
mayor que 1. Entonces, es FALSO afirmar que el conjunto M contiene
al menos
A) un cuadrado perfecto.
B) dos elementos.
C) un número par.
D) un número primo.
E) un número impar.
5. La expresión (4x + 4x + 1), con x un número entero positivo, es siempre
divisible por
I) 2
II) 4
III) 5
Es (son) verdadera(s)
A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo II y III.
E) I, II y III.
6. ¿En cuál(es) de los siguientes casos el resultado de (3a + 2b) es un
número par?
I) a es número impar y b = 0.
II) a es un número par y b es un número entero positivo.
III) a = 0 y b es un número impar.
A) Solo en II
B) Solo en III
C) Solo en I y en III
D) Solo en II y en III
E) En ninguno de ellos
7. Sean a, b y c tres números reales distintos de cero y distintos entre sí.
a c
Es posible determinar que > si:
b b
(1) a>c
(2) a<b
A) (1) por sí sola.
B) (2) por sí sola.
C) Ambas juntas, (1) y (2).
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2).
E) Se requiere información adicional.
8. Si a, b y c son números reales positivos distintos de 1, ¿cuál(es) de
las siguientes igualdades es (son) siempre verdadera(s)?
I) log (abc) = log a + log b + log c
II) log (– a)– 1 = log a
2 • log a
III) = logb a2
log b
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
9. Si loga m = p, con a y m números reales mayores que 1, entonces
log 1 m + loga
a
m( )
1
es igual a
A) 1
B) 2p
C) 0
D) –p
E) – 2p
10. �32b + 5 – 32b + 3 • (�3b + 3 + 3b + 4 )
–1
=
A) �4 • 33b
B) �2 • 3b
C) �32 • 33b + 6
D) �26 • 3b – 1
E) �8 • 33b
11. Al simplificar la expresión ( 2�5 + �10
�5 )
resulta
A) 2 + �10
B) 2 + �5
C) 2 + �2
D) 2�3
E) 2�2
12. Sea x un número real tal que log4 130 < x < log3 80. Entonces, un valor
de x podría ser
A) 3,7
B) 4,2
C) 3,4
D) 3,1
E) 2,8
3
13. Si la diferencia entre �14 y �5 es aproximadamente , entonces el
2
valor aproximado de �70, redondeado a la décima, es
A) 8,8
B) 8,5
C) 8,4
D) 8,7
E) 8,6
14. Sean p y m números irracionales. Se puede afirmar que la expresión
( p
p+m )
representa un número racional, si:
(1) (p • m) es un número racional.
(2) p es el doble de m.
A) (1) por sí sola.
B) (2) por sí sola.
C) Ambas juntas, (1) y (2).
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2).
E) Se requiere información adicional.
15. El área de un cubo es igual a seis veces el cuadrado de su arista. Si el
valor de la arista de un cubo es (x + y), entonces la expresión que
representa su área corresponde a
A) 6x2 + y2
B) 6(x2 + y2)
C) 6(x + y)2
D) 36(x + y)2
E) 36x2 + y2
16. 2
Sea (x – 3) un factor de la expresión algebraica ax + bx + c, con a, b y
c números reales. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
siempre verdadera(s)?
I) Si a = – 3, entonces b = c.
II) Si (x + 2) es el otro factor de la expresión, entonces c = – 6.
III) Si a = 2, b = 1 y c = – 15, entonces el otro factor es (2x + 5).
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) Ninguna de ellas
ax + 3 = 7. Entonces, si
17. Sea la ecuación literal
bx – 5
38
I) a es el doble de b, el valor de x es .
5b
38
II) a es la mitad de b, el valor de x es .
3b
19
III) a es igual a b, el valor de x es igual a .
3b
Es (son) verdadera(s)
A) solo I.
B) solo II.
C) solo I y II.
D) solo I y III.
E) I, II y III.
18. Un niño juega a lanzar una moneda, cuando sale cara se anota
dos puntos y cuando sale sello se anota tres puntos. Si lanzó la
moneda 24 veces y obtuvo un total de 55 puntos, ¿cuántas veces
obtuvo sello en la moneda?
A) 7
B) 10
C) 12
D) 14
E) 17
12
a+b
19. Sea la expresión algebraica r =
c
, con c ≠ 0. ¿Cuál(es) de las
siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?
–a
I) Si b = – 2a, entonces r = .
c
1 b
II) Si 3a = c, entonces r = + .
3 3a
III) Si a = b = – c, entonces r = 2.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
20. Con respecto a la ecuación x2+ 12x + 36 = 0, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es verdadera?
A) Tiene dos soluciones reales positivas y distintas.
B) Tiene dos soluciones reales negativas e iguales.
C) Tiene dos soluciones reales positivas e iguales.
D) Tiene dos soluciones reales negativas y distintas.
E) NO tiene solución en los números reales.
21. 2
Se puede determinar que la ecuación x – 3px + q = 0 tiene raíces
reales e iguales, si:
(1) q= ( 3p2 ) 2
(2) q = 4p + 1 y p = 11 – q
A) (1) por sí sola.
B) (2) por sí sola.
C) Ambas juntas, (1) y (2).
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2).
E) Se requiere información adicional.
22. El intervalo de todos los números que se encuentran a lo menos a 5
unidades y a lo más a 12 unidades de 9 es
A) ]– ∞, 4] ∪ [14, + ∞[
B) [4, 14]
C) ]– ∞, – 3] ∪ [21, + ∞[
D) [– 3, 21]
E) [– 3, 4] ∪ [14, 21]
7x + 5 ≤ 2x – 3
23. El intervalo solución del sistema
4 4
es
A) [23, + ∞[ 9 ≤ 2(x + 3)
3
B) ,+∞
2
3
C) – ∞,
2
3
D) , 23
2
E) ]– ∞, 23]
24. El conjunto solución de la inecuación 7 – 3x > 10 – 6x es
A) ]– 1, + ∞[
1
B) ,+∞
3
–1
C) ,+∞
3
D) ]1, + ∞[
–1
E) –∞,
3
25. ¿Cuál de las siguientes funciones está mejor representada en la
gráfica de la figura?
y
A) f(x) = x + 3
B) g(x) = 3x – 1
C) h(x) = 3x – 3
D) k(x) = – 3x – 3 x
E) m(x) = – x + 3 1
–3
26. Sean las funciones reales f(x) = 2x + 3 y g(x) = ax + 1, con a y x
números reales. Entonces, si
2
I) a = , entonces g(f(2)) = 3.
7
II) f(g(7)) = 19, entonces a = 1.
III) a = 0, entonces f(g(2)) = 9.
Es (son) verdadera(s)
A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y II.
E) solo II y III.
27. Una receta consiste en agregar 5 cucharadas de polvos de hornear
por cada 3 cucharadas de harina. Entonces,
5A
I) si se agregan A cucharadas de harina, se deben agregar
3
cucharadas de polvos de hornear.
3
II) la función f(x) = x representa la cantidad de cucharadas de
5
polvos de hornear por cada x cucharadas de harina.
III) si se agregan 4 cucharadas de harina, se deben agregar 6
cucharadas de polvos de hornear.
Es (son) verdadera(s)
A) solo I.
B) solo II.
C) solo I y II.
D) solo I y III.
E) ninguna de ellas.
25x
28. Si = 1, entonces el valor de x es
125 · 51 – 6x
A) –5
4
B) –1
C) 2
7
D) 1
2
E) 5
8
29. ¿Cuál de las siguientes funciones está mejor representada en el
gráfico de la figura?
y
A) f(x) = log x – 1
B) g(x) = log2 (x + 1)
C) h(x) = log 1 (x + 1)
2 3
D) j(x) = log2 (x – 1) x
1
E) k(x) = log 1 (x – 1) –1
2
30. Se puede determinar el dominio de la función real con m y
d números reales, si:
(1) m < 0
(2) d = 2
A) (1) por sí sola.
B) (2) por sí sola.
C) Ambas juntas, (1) y (2).
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2).
E) Se requiere información adicional.
31. Sea la función p(x) = 1 – x,2 con x en los reales. Si a es un número real
distinto de cero, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) siempre
verdadera(s)?
I) p(1 – a) = a2
II) p(3a) = 9 • p(a)
– p(a)
III) p(a – 1) =
a2
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) Ninguna de ellas.
32. a
Sea la función real f(x) = x + 1. Es correcto afirmar que el gráfico de
esta función tiene forma parabólica si f(2) es igual a
I) 9
II) 5
III) 17
Es (son) verdadera(s)
A) solo I.
B) solo II.
C) solo I y II.
D) solo II y III.
E) I, II y III.
33. En la figura, los puntos R y S son simétricos con respecto a la recta L.
La abscisa del punto S siempre se puede expresar como
y
A) 2p + 1
B) 2p
C) 2p + 2 L
D) p + 1 R S
E) 2p – 1
x
–1 p
34. En el plano cartesiano de la figura, al girar el punto Q en 90° con
respecto al punto R, resulta el punto
y
A) (6, – 1) Q 2
B) (– 6, 0)
C) (2, – 1)
D) (– 5, – 2) 1
x
E) (– 4, – 5) –1
–3 R
35. Si al punto (2, 3) se le aplica una rotación negativa de 90º con
respecto al origen, y luego una traslación según el vector (– 1, 6),
entonces ¿cuál es el nuevo punto?
A) (– 4, 8)
B) (– 3, 2)
C) (3, – 2)
D) (2, 4)
E) (9, – 1)
36. En el rectángulo ABCD de la figura, QP es paralelo con DA. Si DP y
AQ se intersectan en R, y PC y QB se intersectan en S, ¿cuál de las
siguientes parejas de triángulos es siempre congruente?
D Q C
A) ARD y CSB
B) APQ y BPQ
C) QSC y BSP R S
D) PSQ y PRQ
E) PBC y APQ
A P B
37. Sean los vectores a
→ →
= (2, – 3) y b = (– 1, – p), con p un número real.
→ →
Si a + b = (1, – 5), ¿cuál es el valor de p?
A) 2
B) 8
C) – 2
D) – 4
E) – 8
38. Sean los puntos M(a, 2a) y P(2a, a) en el plano cartesiano, con a > 0.
Entonces,
I) al girar M en 90° con respecto a P, resulta el punto (a, 0).
II) el punto simétrico de P con respecto a M es (3a, 0).
III) para trasladar M a la posición de P se debe aplicar el vector (a, – a).
Es (son) verdadera(s)
A) solo III.
B) solo I y II.
C) solo I y III.
D) solo II y III.
E) I, II y III.
39. En la figura, L3 y L4 son transversales y L1 // L2. Entonces, siempre se
cumple que
L3 L4
I) x + y = 2k • (b + c)
L1 c
II)
x
y
= k •
b
c( ) a b
III) x • y = k • (b • c)
x k • a
Es (son) verdadera(s)
L2
A) solo I. y
B) solo II.
C) solo I y III.
D) I, II y III.
E) ninguna de ellas.
40. En la figura, los puntos C y Q pertenecen al segmento RB y los
segmentos PQ y AC se intersectan en el punto T. Si PT = 2 cm,
RC = 3 cm, QB = 4 cm y CTQ es un triángulo equilátero de lado
1 cm, entonces la medida de TA es
11 R
A) cm
4
7 C
B) cm
5
a T
P Q
C) 6 cm
17 a
D) cm A B
3
E) 4 cm
41. En la figura, AC ⊥ DB y AD ⊥ DC . Si ∠ CAD = 60°, ¿cuál(es) de las
siguientes afirmaciones es (son) siempre verdadera(s)?
D
I) BC : AB = 3
II) DC : AD = �3
III) AC : DB = 4�3
A) Solo I
B) Solo III A C
B
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
42. En la figura, Q es un punto del segmento PR. Se puede determinar la
medida de PR , si:
(1) y=3 x–y x+y
PQ 1 P Q R
(2) =
QR 2
A) (1) por sí sola.
B) (2) por sí sola.
C) Ambas juntas, (1) y (2).
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2).
E) Se requiere información adicional.
43. Sea la recta L: px + qy + pq = 0, con p y q números reales distintos
de 0. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) siempre
verdadera(s)?
p
I) L es paralela a la recta y = ⋅ x.
q
q
II) L es perpendicular a la recta y = ⋅ x.
p
III) L intersecta al eje X en el punto (– q, 0).
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
44. Si p es un número real distinto de 0, entonces la ecuación de la recta
que pasa por los puntos (– 1, 2p) y (3, – 2p) es
A) y = – px + p
B) y = – 2px + 4p
C) y = – px + 3p
D) y = px + 2p
E) y = – 2px – 2p
45. En la figura se muestra una homotecia de centro O y razón de
homotecia 2,5, que transforma al segmento AB en el segmento PQ. Si
AP = 12 cm, ¿cuál es la medida de OA?
Q
A) 4,8 cm B
B) 30 cm
C) 7,2 cm O
D) 18 cm
E) 8 cm A
P
46. En la figura, PQRS es un rectángulo ubicado en el plano cartesiano.
Si los vértices P y S están ubicados en los puntos (4, 0) y (0, 3),
respectivamente, entonces la abscisa del vértice R es
9 y
A)
4
B) 6 R
C) 2
S Q
5
D)
2
E) 3 x
P
47. Sean las rectas en el plano L1: px + 2y + q = 0 y L2: 6x + 3y + 10 = 0.
Se puede afirmar que L1 y L2 se intersectan en un solo punto, si:
20
(1) q≠
3
(2) p≠4
A) (1) por sí sola.
B) (2) por sí sola.
C) Ambas juntas, (1) y (2).
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2).
E) Se requiere información adicional.
48. En un grupo de datos, la mediana es m y la media es x. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es siempre verdadera?
A) El percentil 75 es mayor que x.
m
B) El percentil 25 es .
2
C) El percentil 15 es menor o igual a m.
D) La mitad de los datos es menor o igual a x.
E) El dato mas repetido es m.
25
49. La tabla adjunta muestra la cantidad de dólares con los que viajan
algunos turistas en una determinada agencia de viaje.
Frecuencia
Cantidad de dólares Frecuencia
acumulada
[250, 350[ 8
[350, 450[ 29
[450, 550[ 29
[550, 650[ 50
[650, 750] 120
Con respecto a los datos de esta tabla, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es FALSA?
A) La marca de clase del cuarto intervalo es 600.
B) La frecuencia relativa porcentual del segundo intervalo es 17,5%.
C) La mediana corresponde al intervalo [450, 550[.
D) El intervalo modal corresponde al intervalo [550, 650[.
E) La frecuencia del quinto intervalo es 12.
50. De una determinada población se extrae la muestra {3,4,5,6,m}. Si el
promedio de dicha población es 4,5, entonces se puede afirmar que el
valor de m
A) es igual a 4,5.
B) es mayor que 4,5.
C) es mayor a 6.
D) es menor a 3.
E) no se puede determinar.
27
51. La tabla adjunta muestra el resultado de una prueba de velocidad
máxima que se realizó a un grupo de autos. ¿Cuál(es) de las siguientes
afirmaciones es (son) verdadera(s)?
Velocidad
Frecuencia
máxima [km/h]
[100, 120[ 4
[120, 140[ 7
[140, 160[ 14
[160, 180[ 20
[180, 200] 15
I) El intervalo modal corresponde a [160, 180[.
II) La mediana se encuentra en el intervalo [140, 160[.
III) La muestra tiene 60 datos.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
28
52. El gráfico de la figura muestra la distribución de la edad de todas las
personas pertenecientes a una determinada empresa, según su sexo.
Mujer
Cantidad
Hombre
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
Edad
20 a 35 36 a 51 52 años
años años y más
¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?
I) Considerando solo a las mujeres, el primer cuartil está en el
intervalo de 20 a 35 años.
II) Considerando solo a los hombres, el primer cuartil está en el
intervalo de 20 a 35 años.
III) Considerando a todas las personas de la empresa, el tercer
quintil se encuentra en el intervalo de 36 a 51 años.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
29
53. La tabla adjunta muestra la distribución de las edades de los jugadores
de una liga juvenil de fútbol, con x e y números enteros mayores que
1, tal que x > y.
Edad (años) Frecuencia
[10 – 12[ x–y
[12 – 14[ x+y
[14 – 16[ 2x
[16 – 18[ x
[18 – 20] 2y
Se puede determinar la cantidad de jugadores de la liga, si:
(1) La frecuencia del intervalo modal es 10.
(2) El intervalo con la menor cantidad de jugadores tiene frecuencia 2.
A) (1) por sí sola.
B) (2) por sí sola.
C) Ambas juntas, (1) y (2).
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2).
E) Se requiere información adicional.
54. Un encuestador consulta a diferentes personas acerca de las veces que
consumen helado al mes. El estudio se lleva a cabo durante un mes,
y el encuestador determina el promedio de consumo semanalmente,
como se muestra en la tabla adjunta. ¿De qué manera se puede
determinar el promedio de consumo de helado mensual considerando
a todos los encuestados?
Número de
Semana Promedio
encuestados
1 25 3,5
2 40 3,8
3 30 3,1
4 25 3,3
A) Sumando todos los valores de la columna "Promedio" y luego
dividir ese resultado por 4.
B) Sumando todos los valores de la columna "Promedio" y luego
dividir ese resultado por la suma de todos los valores de la
columna "Número de encuestados".
C) Multiplicando cada valor de la columna "Semana" por el
respectivo promedio obtenido en ella y luego sumar todos esos
resultados.
D) Multiplicando cada valor de la columna "Número de encuestados"
por su respectivo promedio, sumar todos esos valores y dividirlo
por la cantidad de días en que se llevó a cabo el estudio.
E) Multiplicando cada valor de la columna "Número de encuestados"
por su respectivo promedio, sumar todos esos resultados y
dividirlo por la suma de todos los valores de la columna "Número
de encuestados".
55. En una bolsa hay 10 fichas del mismo tipo, numeradas del 0 al 9.
Si de la bolsa se saca una ficha al azar. ¿Cuál es la probabilidad
de que este tenga un número primo?
A) 5
9
4
B)
9
1
C) 5
1
D) 4
2
E) 5
56. Juan y Camila tienen una baraja de 5 cartas idénticas cada uno.
En la baraja de Juan, tres cartas tienen la letra A y las otras dos la
letra B, mientras en la baraja de Camila, dos cartas tienen la letra
A y las otras tres la letra B. Cada uno extrae una carta al azar,
anota el resultado y devuelve la carta a su respectiva baraja. Si
cada uno repite este proceso 20.000 veces, entonces, según la
Ley de los Grandes Números, se puede afirmar que
A) las veces que Juan extrajo una tarjeta con la letra A son
mayores que las veces que Camila extrajo una tarjeta con esa
letra.
B) es imposible que Juan y Camila extraigan solo tarjetas con la
letra B.
C) en teoría, Camila debería extraer más tarjetas con la letra A en
comparación con Juan.
tanto Juan como Camila deberían extraer teóricamente la letra
D) A un 60% y la letra B un 40% de las veces.
si se consideran todas las extracciones realizadas por Juan y
E) Camila, en teoría la letra A se extraería, aproximadamente,
20.000 veces.
57. Se tienen n tarjetas de igual forma y tamaño, y se anota en cada tarjeta
una letra distinta. Si se escogen p tarjetas al azar, una a una y con
reposición, y se escribe la palabra formada de acuerdo al orden en el
que se extraen, ¿cuántas palabras distintas, con o sin sentido, se
pueden formar?
A) pn
B) np
n!
C)
p!
n!
D)
(n – p)!
E) n • p
58. Se tienen bolitas con las letras de las palabras PRECIPITAR y
CHUBASCOS, todas de igual peso y tamaño. Si se introducen
todas las bolitas en una caja y se escoge una al azar, ¿cuál(es) de
las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?
I) La probabilidad de obtener una vocal es menor que la probabilidad
de obtener una consonante.
II) Considerando todas las letras, la que tiene mayor probabilidad
de ser escogida es la letra C.
III) Todas las vocales tienen la misma probabilidad de ser escogidas.
A) Solo I y II
B) Solo I y III
C) Solo II y III
D) I, II y III
E) Ninguna de ellas.
59. Se realiza un experimento que consiste en lanzar simultáneamente tres
monedas de distinto valor, definiendo la variable aleatoria X como la
cantidad de caras obtenidas. ¿Para cuántos elementos del espacio
muestral se cumple que el valor de X asociado a ellos es 2?
A) 8
B) 1
C) 4
D) 3
E) 2
60. En una caja hay 15 bolitas de billar numeradas del 1 al 15, todas de
igual peso y tamaño. Un experimento consiste en sacar dos bolitas,
una a una y sin reposición, y se define la variable aleatoria X como la
suma de los valores extraídos. ¿Cuál de las siguientes parejas de
números corresponden al mínimo y al máximo valor que puede tomar
X?
A) 3 y 30
B) 3 y 29
C) 2 y 29
D) 2 y 30
E) 1 y 15
61. Un alumno responde un examen en el que las preguntas tienen tres
opciones, una sola de las cuales es correcta. Si contesta dos de las
preguntas al azar, ¿cuál es la probabilidad de que solo una de ellas
esté correcta?
2
A)
9
1
B)
3
4
C)
9
1
D)
2
5
E)
9
62. En una bolsa hay caramelos de menta, piña y naranja. Se puede
determinar la probabilidad de extraer al azar un caramelo de menta
o de naranja, si:
(1) En total hay 50 caramelos en la bolsa.
9
(2) La probabilidad de extraer un caramelo de piña es .
25
A) (1) por sí sola.
B) (2) por sí sola.
C) Ambas juntas, (1) y (2).
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2).
E) Se requiere información adicional.
63. Un investigador realiza un estudio sobre la cantidad de crías que
puede llegar a tener una cierta especie de felino. El número de
crías representa una variable aleatoria discreta x, cuya función de
distribución acumulada es F(x), representada en la tabla adjunta, y
función de probabilidad f(x). ¿Cuál es el valor de f(5)?
Número de crías (x) F(x)
1 0,1
2 0,35
3 0,6
4 0,8
5 0,95
6 1
A) 0,1
B) 0,15
C) 0,2
D) 0,25
E) 0,9
64. En una caja hay tres fichas negras numeradas del 1 al 3 y seis fichas
rojas numeradas del 4 al 9. Si al extraer una ficha al azar resulta un
número impar, ¿cuál es la probabilidad de que esa ficha sea roja?
1
A)
3
2
B)
5
1
C)
2
3
D)
5
5
E)
6
65. Sea X una variable aleatoria discreta, tal que su función de probabilidad es
k – 2n
, si n = 2
4
n–k+2
, si n = 5
P(X = n) = 5
3k – n – 2
, si n = 6
20
0 , si n es cualquier otro valor.
¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?
I) k es igual a 3.
II) El recorrido de X es {2, 5, 6}.
III) P(X = 5) es mayor que P(X = 6).
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
Claves Ensayo Nº6
1. D 11. C 21. D 31. B 41. C 51. C 61. C
2. E 12. A 22. E 32. D 42. C 52. B 62. B
3. D 13. C 23. A 33. A 43. E 53. C 63. B
4. C 14. B 24. D 34. E 44. A 54. E 64. D
5. E 15. C 25. C 35. D 45. E 55. E 65. D
6. D 16. A 26. D 36. C 46. A 56. E
7. E 17. D 27. A 37. A 47. B 57. B
8. D 18. A 28. D 38. C 48. C 58. A
9. E 19. C 29. E 39. E 49. C 59. D
10. B 20. B 30. A 40. D 50. E 60. B
Pilotos: 22, 24, 44, 52, 57