Psicologia Autoevaluaciones y Resumen Modulos 1 Al 8
Psicologia Autoevaluaciones y Resumen Modulos 1 Al 8
AUTOEVALUACIONES. PSICOLOGÍA.
Módulo 1. Perspectiva general
N/A
A. La psicología de la personalidad
B. La psicología criminalista
C. La psicología del desarrollo (cambios a través del tiempo)
D. La psicología de la anormalidad psicológica
E. La psicología comparativa (comparada)
Pregunta 2
Los conceptos “preciencia” y “ciencia normal” forman parte del vocabulario de:
A. El estructuralismo
B. La filosofía de la ciencia
C. El conductismo
D. El psicoanálisis
E. El cognitivismo
Pregunta 3
Pregunta 4
Desde inicios y hasta la mitad aproximadamente del siglo XX (1900-2000), la psicología académica de EUA y Gran
Bretaña estuvo dominada por el conductismo.
A. Verdadero
B. Falso
Pregunta 5
A. Verdadero
B. Falso
Pregunta 6
A. Verdadero
B. Falso
Pregunta 7
A. Verdadero
B. Falso
Pregunta 8
La siguiente área forma parte de los temas de estudio de la psicología que se enfoca en la persona:
A. Psicología cognitiva
B. Psicología social
C. Psicología comparada
D. Psicología fisiológica
E. Psicología de la evaluación
Pregunta 9
La siguiente área forma parte de los temas de estudio de la psicología enfocados en los procesos:
A. Enfoque humanista
B. Psicología individual
C. Psicología social
D. Psicología mental
E. Psicología cognitiva
Pregunta 10
A. Forenses
B. Educativos
C. Académicos/investigadores
D. Clínicos
E. Organizacionales
Pregunta 2
Pregunta 3
A. Khun
B. Ellis
C. Tolman
D. Erikson
E. Skinner
Pregunta 4
A. Yo
B. Preconsciente
C. Represión
D. Transferencia
E. Jerarquía de necesidades
Pregunta 5
A. Arquitectura cognitiva
B. Percepción
C. Computadora
D. Memoria
E. Complejo de Edipo
Pregunta 6
A. Conductismo
B. Psicoanálisis
C. Funcionalismo
D. Estructuralismo
E. Psicología Cognitiva
Pregunta 7
A. Erikson
B. Watson
C. Skinner
D. Tolman
E. Freud
Pregunta 8
A. Skinner
B. Tolman
C. Bandura
D. Chomsky
E. Watson
Pregunta 9
A. Estructuralismo
B. Funcionalismo
C. Psicología cognitiva
Pregunta 10
A. Estructuralismo
B. Funcionalismo
C. Psicología cognitiva
Pregunta 11
A. Psicoanálisis
B. Conductismo
C. Psicología cognitiva
Pregunta 12
En psicoanálisis, los contenidos mentales se ordenan de la siguiente manera, empezando por los más accesibles
(primero), medianamente accesibles y terminando por los totalmente inaccesibles (último):
1. Conciente
2. Inconsciente
3. Preconciente
A. Verdadero
B. Falso
Pregunta 13
A. Verdadero
B. Falso
Pregunta 14
La escuela llamada psicoanálisis afirma que mucho del comportamiento está determinado por pensamientos y
deseos inconscientes
A. Verdadero
B. Falso
Pregunta 15
A. Verdadero
B. Falso
A. Desensibilización sistemática.
B. Terapia racional emotiva.
C. Terapia de implosión.
D. Terapia de modificación de conducta.
E. Psicoterapia orientada al insight.
Pregunta 2
Pregunta 3
Pregunta 4
A. Sueños
B. Insight
C. Superyo
Pregunta 5
Pregunta 6
A. Aprendizaje
B. Modificación conductual
C. Conducta
D. Creencias
E. Represión
Pregunta 6
A. Wolpe
B. Watson
C. Skinner
D. Tolman
E. Erikson
Pregunta 8
A. La terapia conductista
B. El moldeamiento conductual
C. La terapia cognitiva
D. La economía de fichas
E. La terapia psicoanalítica
Pregunta 9
A. De ideas
B. De conductas
C. Del aprendizaje
D. Conductista
E. De fichas
Pregunta 10
A. Humanismo
B. Psicoanálisis
C. Conductismo
D. Cognitiva
Pregunta 11
A. Humanismo
B. Psicoanálisis
C. Conductismo
D. Cognitiva
Pregunta 12
A. Psicoanálisis
B. Conductismo
C. Cognitiva
Pregunta 13
A. Verdadero
B. Falso
Pregunta 14
A. Verdadero
B. Falso
Pregunta 15
La meta del tratamiento del psicoanálisis de Freud es descubrir y elaborar conflictos inconscientes
A. Verdadero
B. Falso
A. Conciencia
B. Racionalidad
C. Vida
D. Mente
E. Simétrico o complementario
Pregunta 2
Indicar los dos ítems que son incorrectos dentro del enfoque sistémico:
A. Digital verbal
B. Analógico paraverbal
C. Analógico no verbal
D. Analógico verbal
E. Digital paraverbal
Pregunta 3
A. Los sueños
B. Los individuos
C. El grupo
D. La familia como grupo
E. La familia como sistema
Pregunta 4
¿La psicología sistémica acepta que se puede trasmitir un mensaje sin decir una palabra?
A. Sí
B. No
Pregunta 5
Metacomunicación se refiere a:
A. La imposibilidad de no comunicar
B. Las áreas de la conducta humana
C. La comunicación analógica
D. Escalada simétrica
E. La relación entre los participantes de la comunicación humana
Pregunta 6
Bleger afirma que puede haber coexistencia y preponderancia de las áreas de la:
A. Conciencia
B. Mente
C. Vida
D. Racionalidad
E. Conducta
Pregunta 7
A. Interacción simétrica
B. Escalada simétrica
C. Comunicación digital
D. Comunicación
E. Represión
Pregunta 8
A. Multiplicarse
B. Tornarse conscientes
C. Tornarse inconscientes
D. Transferirse
E. Contradecirse
Pregunta 9
A. Verdadero
B. Falso
Pregunta 10
A. Verdadero
B. Falso
Pregunta 11
A. 1
B. 2
C. 3
Pregunta 2
Pregunta 3
A. 0
B. 1
C. 2
D. 4
E. 6
Pregunta 4
El siguiente es el porcentaje aproximado que pasan los individuos en MOR en relación con el total del dormir:
A. 65%
B. 60%
C. 95%
D. 90%
E. 25%
Pregunta 5
Pregunta 6
A. 2
B. 0
C. 5
D. 1
E. 10
Pregunta 7
A. MOR y SMOR
B. Consciente, preconsciente e inconsciente
C. Consciente e inconsciente
D. Conductual, cognitivo y biológico
E. Conductual, de desarrollo, y metabólico
Pregunta 8
A. Alerta tónica
B. Alerta fásica
C. Atención focal
D. Atención periférica
E. Alerta focal
Pregunta 9
Cuanto más alto (más arriba) se va en la jerarquía de Maslow, la necesidad se vincula más con una experiencia:
A. Necesaria
B. Biológica
C. Motivacional
D. Inconsciente
E. De vida
Pregunta 10
A. Nisbett y Wilson
B. Freud
C. Respuesta correcta
D. Maslow
E. Siffré
Pregunta 11
A. Nisbett y Wilson
B. Freud
C. Maslow
D. Siffré
Pregunta 12
Si ordenamos de mayor (más elevado) a menor (más bajo), según Maslow, ¿cuál de las siguientes opciones estaría
en tercer lugar?
A. Autorrealización
B. Amor y pertenencia
C. Necesidades de seguridad
D. Necesidades de estima
E. Necesidades fisiológicas
Pregunta 13
Verdadero
Falso
Pregunta 14
Verdadero
Falso
Pregunta 15
Verdadero
Falso
La rueda de emociones:
Pregunta 2
A. Remordimiento y agresividad
B. Amor y optimismo
C. Sumisión y decepción
D. Amor y alegría
E. Alegría y tristeza
Pregunta 3
A. 16
B. 1
C. 2
D. 8
E. 6
Pregunta 4
A. 6
B. 1
C. 2
D. 4
E. 3
Pregunta 5
Pregunta 6
El estrés puede ser entendido desde la siguiente cantidad de puntos de vista teóricos:
A. 5
B. 3
C. 4
D. 1
E. 2
Pregunta 7
Pregunta 8
A. Agotamiento
B. Resistencia
C. Reacción de alarma
D. Reacción general de adaptación
E. Síndrome general de adaptación
Pregunta 9
A. Percepciones emocionales
B. Motivaciones
C. Etiquetación cognitiva
D. El sistema consciente
E. Activación del SNA
Pregunta 10
A. Ekman
B. Plutchik
C. Wundt
Pregunta 11
A. Ekman
B. Plutchik
C. Wundt
Pregunta 12
Pregunta 13
El Modelo Transaccional de Cox propone que las reacciones estrés surgen cuando existe un desequilibrio entre la
percepción de la demanda y de la propia capacidad
A. Verdadero
B. Falso
Pregunta 14
Cox supone que el estrés puede ser visto como negación organismo-ambiente
A. Verdadero
B. Falso
Pregunta 15
La Escala de Clasificación de Readaptación Social se incluye en la teoría del estrés vista desde el lado del estímulo
A. Verdadero
B. Falso
Módulo 8. Aprendizaje
Pregunta 1
Pregunta 2
¿Cuáles de los siguientes términos son centrales de las teorías conductistas del aprendizaje?
A. Nuevo e inoperante
B. Condicionamiento y alarma
C. Clásico y operante
D. Clásico y novedoso
E. Instrumental y novedoso
Pregunta 3
La teoría del condicionamiento clásico puede describirse básicamente con la siguiente cantidad de elementos
teóricos:
A. 6
B. 5
C. 1
D. 2
E. 3
Pregunta 4
A. 6
B. 1
C. 3
D. 2
E. 4
Pregunta 5
Pregunta 6
A. 2
B. 5
C. 4
D. 1
E. 3
Pregunta 7
A. Reforzamiento y extinción
Pregunta 8
A. Extinción
B. Generalización
C. Respuesta neutral
D. Respuesta incondicionada
E. Respuesta condicionada
Pregunta 9
Los modelos alternativos del condicionamiento operante se diferencian claramente del mismo al proponer que:
Pregunta 10
A. Skinner
B. Watson
C. Thorndike
Pregunta 11
A. Skinner
B. Watson
C. Pavlov
Pregunta 12
El Conductismo Cognitivo de Tolman propone que el aprendizaje puede ser explicado por las representaciones
cognitivas del individuo
A. Verdadero
B. Falso
Pregunta 13
Bandura supone que el aprendizaje emocional puede darse por observación de modelos
A. Verdadero
B. Falso
Pregunta 14
La reestructuración perceptual es la base del aprendizaje por insight propuesto por Köhler
A. Verdadero
B. Falso
UNIDADES. PSICOLOGÍA
Unidad 1
La diversidad en psicología
Para comprender la diversidad de puntos de vista psicológicos realizaremos un recorrido por la filosofía, la ciencia y
su relación con la psicología.
La psicología tiene una evolución histórica que puede hallar raíces en la filosofía previa al nacimiento de la
psicología.
La psicología incluye dos tipos de teorías:
1. Científicas
2. No científicas
Por ello haremos una introducción para diferenciar entre teorías que son científicas y teorías que no lo son.
Simplemente, queremos que se reconozcan tantos las unas como las otras sin arrojar un juicio de valor sobre
ninguna de ellas, ni tomar partido por una o por otra.
La conducta
Finalmente, veremos el estudio de la conducta según el psiquiatra y psicoanalista argentino José Bleger, quien
proponía que la conducta puede dividirse en:
1. Fenómenos mentales
2. Fenómenos corporales
3. Actuación en el mundo externo
Hay varias definiciones para “consciencia”. Un término vinculado es “inconsciente”, que también puede tener varios
significados según sea el marco teórico que lo contiene.
También están los conceptos de “atención focal” y “atención periférica”.
Dormir y estar despiertos se presenta de forma rítmica en los seres humanos. A este ritmo se vincula el
término “ritmo circadiano”.
Soñar y dormir tienen importantes funciones para el ser humano.
El sueño se produce dentro del dormir. Como cuando estamos despiertos, en un sueño se ven imágenes
y se escuchan sonidos, se considera al sueño como un estado de consciencia. Pero es un estado de
conciencia alterado porque los fenómenos que experimentamos en un sueño no tienen la lógica propia
de la conciencia despierta.
2. Motivación
Tiene varias definiciones y hay muchos puntos de vista teóricos sobre la motivación.
Las escuelas psicoanalítica, conductista, cognitiva y sistémica tienen sus propias propuestas para analizar
la motivación dentro de sus marcos teóricos.
Se estudiará la propuesta teórica la jerarquía de necesidades de Maslow, que fue un psicólogo de la
escuela humanista.
Hay varias teorías sobre la emoción. Las podemos dividir entre teorías descriptivas y teorías explicativas,
las cuales tienen diversos componentes y relaciones.
Las teorías descriptivas buscan clasificar las emociones, determinar cuántas son y cómo se relacionan
entre sí.
Las teorías explicativas buscan determinar cómo surge la emoción, o sea, cuál es el mecanismo causal
por el cual una persona vive una determinada emoción.
Cada una propone un modelo que relaciona fisiología y experiencia emocional.
3. Estrés
Hay diferentes aproximaciones al fenómeno del estrés. Tres de ellas son:
1. Estrés como estímulo: se estudian las situaciones que desencadenan el estrés.
2. Estrés como respuesta: cuál es la sucesión de respuestas que da el organismo ante un estresor.
3. Estrés como interacción: la cognición se vuelve el principal desencadenante del estrés
4. Aprendizaje
La teoría del aprendizaje tiene diferentes enfoques que se pueden dividir en:
Conductual (clásico y operante) vs. Cognitivo y social
Los teóricos del condicionamiento: Pávlov y Watson son autores del clásico, Thorndike y Skinner del
condicionamiento operante (o instrumental).
Teóricos que proponen que el aprendizaje puede producirse sin reforzamiento directo: Tolman (aprendizaje latente),
Bandura (aprendizaje observacional) y Köhler (aprendizaje por insight).
5. Sensación
La sensación es la estimulación física de los órganos de los sentidos, que es necesaria para que se produzca el
proceso psicológico de percepción.
Los sistemas sensoriales se clasifican en:
Exteroceptores (los cinco sentidos vista, oído, olfato, gusto y tacto).
Interoceptores (del interior del organismo).
Proprioceptores (orientación del cuerpo en el espacio).
6. Percepción
Hay muchas definiciones de percepción, una de ellas propone que la percepción es una búsqueda
dinámica de la mejor interpretación de los datos disponible.
Dos teóricos empíricos tienen teorías opuestas sobre la percepción:
Gibson propone el procesamiento directo, controlado por los datos.
Gregory propone el procesamiento indirecto, guiado conceptualmente.
Los psicólogos de la Gestalt son innatistas que proponen que 6 principios organizan la percepción.
7. Memoria
Una definición de la memoria afirma que es la retención del aprendizaje o de la experiencia.
Atkinson y Shiffrin propusieron el modelo de almacenamiento múltiple, que incluye a la memoria de corto plazo y la
memoria de largo plazo.
Hay varios modelos alternativos para el funcionamiento de la memoria:
o Memoria episódica y procedural.
o Niveles de procesamiento.
o Memoria funcional.
8. Creatividad
Hay muchos enfoques en la creatividad, que implican diferentes teorías. Los enfoques son:
1. Psicométrico (predicción del logro creativo)
2. Biográfico (descripción de la persona creativa y su entorno)
3. Procesamiento de la información (procesos mentales necesarios en la creatividad)
9. Lenguaje y pensamiento
Hay 4 tipos de relaciones entre el lenguaje y el pensamiento:
1. El pensamiento depende o es producto del lenguaje (Sapir y Whorf).
2. El lenguaje depende y es un reflejo del pensamiento (Piaget).
3. El pensamiento y el lenguaje son al principio independientes pero luego se unen (Vygotsky).
4. El lenguaje y el pensamiento son la misma cosa (Watson).
Temas de la psicología
Desarrollo, ciclo de vida y familia
Ciclo vital humano: niñez, adolescencia, adultez y vejez.
Desarrollo de la personalidad: modelos psicoanalíticos de Freud y de Erikson.
o Freud propone etapas psicosexuales: oral, anal, fálica, latencia y genital.
o Erikson propone etapas psicosociales que se extienden hasta la vejez.
Ciclo vital de la familia: la formación de pareja, la familia con niños pequeños, la familia con hijos de edad
escolar o adolescentes, y la familia con hijos adultos.
Unidad 2
Línea de tiempo: Filosofía e historia de la psicología
El problema de la demarcación busca establecer las diferencias entre ciencia y no ciencia (por ejemplo: metafísica,
pseudociencia o religión). Hay varios criterios que permiten demarcar o separar lo que es ciencia de lo que no lo es.
Uno de esos criterios es la refutabilidad (pero no es el único). La refutabilidad es criterio que permite dividir entre
teorías que son científicas y teorías que no son científicas. Las teorías o hipótesis científicas son refutables, mientras
que las teorías o hipótesis que no son científicas no son refutables.
A partir de las teorías científicas se pueden derivar hipótesis (o predicciones) que luego se pueden verificar (o
confirmar) por medio de la metodología empírica científica. La metodología de la ciencia incluye varios métodos
estrictos para hacer verificación de hipótesis. Es falso suponer que cualquier contraste con los datos, hace que una
teoría (o hipótesis) sea científica.
Si la confirmación no se logra, la hipótesis (o la teoría) son falsas. Esto lleva a descartar o reformular esa hipótesis o
teoría. Este es un elemento clave para el desarrollo científico, ya que nuevas teorías o hipótesis aparecen. Si la
confirmación se logra, la hipótesis es verdadera, y sirve de apoyo para su teoría.
En este sentido, la refutabilidad parecería ser un elemento “negativo” de las teorías científicas. Pero es un elemento
muy positivo, porque permite que las teorías que no se ajustan a los datos de la realidad sean eliminadas o
modificadas.
La refutabilidad de las teorías es un elemento permite la evolución y el refinamiento de las teorías del campo de la
ciencia. Desde el punto de vista científico es negativo que una teoría sea irrefutable: ningún dato de la realidad que
puedan modificar o eliminar a la teoría.
A partir de algunas teorías se pueden derivar hipótesis (o predicciones) pero no se verifican (o confirman) por medio
de la metodología empírica científica.
En consecuencia, las hipótesis (o la teoría) no son falsables y, entonces, le falta un requisito importante para
considerar que las hipótesis (o teorías) científicas. Estas teorías son consideradas no científicas.
En laboratorio
Con:
Animales
Humanos
De campo (observación)
No experimentales
Con:
Humanos
Actividades profesionales
La psicología incluye varias actividades profesionales. Una clasificación las divide en académicas y aplicadas.
Hay una clasificación que divide a los trabajos de la psicología en actividades de la rama:
Académica
Aplicada
Unidad 3
Tres enfoques teóricos (I)
La psicología incluye varios enfoques teóricos. Tres de esos enfoques son: psicodinámico, conductista y cognitivo.
Psicoanalítico (o psicodinámico)
Conductista
Cognitivo
Ejes temáticos
Psicoanálisis > Conflicto
Conflicto. En las diferentes escuelas psicodinámicas, el conflicto es el eje central: sea en el pasado, en el presente,
entre partes de la mente (instancias psíquicas), entre la mente y la realidad, etc.
Conductismo > Ambiente
Para el conductismo, lo esencial es la relación entre el ambiente y el organismo (el individuo). El ambiente moldea al
individuo.
Cognitiva > Computadora
La mente es un procesador de información. Los procesos (como el razonamiento) o las ideas (contenidos mentales)
son los que controlan el comportamiento.
Naturaleza de la normalidad
Psicoanálisis
Equilibrio adecuado entre partes de la mente (Ello, Yo y Superyó). Pero el conflicto siempre está presente en el
individuo.
Conductismo
Posesión de un repertorio amplio de respuestas adaptativas que permitan que el individuo se ajuste a diferentes
ambientes.
Cognitiva
Funcionamiento adecuado de los procesos o sistemas mentales. Utilización de esos procesos para supervisar y
controlar la conducta.
Unidad 5
Teorías psicológicas actuales: sistémica
Definición de sistema: De las variadas definiciones de sistema que hay vamos a presentar una definición:
Sistema: conjunto de elementos en interacción dinámica, en el cual el estado de cada uno de los elementos está
determinado por el estado de cada uno de los otros.
Ejemplos de sistema: una familia, una persona, una organización, una empresa.
En este sentido, la parte digital de una comunicación puede ser exactamente la misma, pero el mensaje cambia.
Por ejemplo: si alguien hace la pregunta “¿Cómo estás?”, una respuesta verbal que en su aspecto digital es “Bien”
junto con una comunicación analógica de un tono vocal paraverbal agradable y haciendo el gesto no verbal del
pulgar para arriba, no es el mismo mensaje que decir “Bien” con un tono de voz débil y con gesto del pulgar hacia
abajo.
5. Todo intercambio de comunicación es simétrico (basado en la igualdad) o complementario (basado en la
diferencia).
Interacción simétrica: Cuando la relación entre los participantes tiende a la igualdad, o sea, adoptan un
comportamiento “en espejo”. Por ejemplo: “Soy tan padre como vos”. El riesgo de este tipo de relación es que se
produzca una escalada simétrica (hacia abajo o hacia arriba): “soy mejor (peor) padre que vos”. La escalada implica
una intensa competencia entre las personas. En este ejemplo los hijos no están en el foco, sino la competencia entre
padres. Así, si uno lleva a su hijo a Disney, el otro lo lleva a Europa, para competir y no por amor a sus hijos.
Interacción complementaria: Los participantes tienden a intensificar las diferencias entre ellos, o sea, el
comportamiento de uno es el complemento del otro. Por ejemplo, la relación entre jefe y empleado.
El riesgo de este tipo de relación es que se produzca una complementariedad rígida: los participantes tienden a
intensificar las diferencias entre ellos. Por ejemplo: el empleado intensifica su posición de dependencia (“solo hago
lo que me manda mi jefe y nada más”) y el jefe intensifica su posición de mando (“los empleados deben hacer solo lo
que yo les mande y nada más”).
Áreas de la conducta
José Bleger propone que la conducta puede ser considerada en 3 aspectos. Su forma de entender la conducta no es
igual al conductismo. Propone que la conducta puede ser considerada como:
1. Fenómenos mentales
2. Fenómenos corporales
3.b. Contradicción sucesiva en diferentes áreas. Por ejemplo: siento tranquilidad (área 1), luego tengo
taquicardia (área 2).
3.c. Contradicción coexistente en la misma área. Por ejemplo: dudar (área 1).
3.d. Contradicción coexistente en diferentes áreas. Por ejemplo: sentir enojo (área 1),
pero sonreír a los demás (área 3).
Unidad 6
Consciencia
El estudio de la conciencia estuvo presente desde el inicio de la psicología. Pero el auge del conductismo lo opacó. La
revolución cognitiva implicó el retorno a su estudio, pero con una nueva perspectiva: el procesamiento de la
información.
Introducción
William James y Wilhelm Wundt tuvieron a la conciencia como objeto de estudio por medio del método de la
introspección.
El conductismo (John Watson) rechazó el estudio de los fenómenos mentales porque no eran objetos públicos, sino
subjetivos. La conciencia, en tanto fenómeno mental, es un fenómeno subjetivo.
Con revolución cognitiva (1956) retornó la mente como objeto lícito de estudio científico en psicología, bajo el
paradigma del procesamiento de la información. En consecuencia, se retomó el estudio de la conciencia.
Alrededor de la mitad del siglo XX, también surgió una forma alternativa de estudio de la conciencia relacionado con
los conceptos de activación, estado de alerta y atención.
Estar despierto y dormir representan un ritmo de actividad y descanso, que es una de las características más
universales y básicas de la vida.
Desde alrededor de 1950 se investigó al soñar como estado de conciencia alterado. Se utilizaron medidas objetivas
de la actividad fisiológica del individuo para su estudio.
Tenemos que tener presentes estos 3 significados del término “conciencia” para evitar equívocos en el estudio del
tema conciencia.
Consciente: todo lo que se tiene conocimiento ya, en este preciso instante (cómo me siento, qué estoy
escuchando, qué estoy viendo, etc.).
Preconsciente: todo lo que uno puede saber haciendo un esfuerzo (pequeño o grande). Por ejemplo: ¿qué
comí ayer al mediodía? ¿Cómo me llamo?
Inconsciente: lo que es inaccesible a la conciencia, pero que está presente teniendo efectos sobre
pensamientos, sentimientos y comportamientos del individuo.
Los psicólogos en general están de acuerdo con la idea de que los pensamientos, emociones, recuerdos,
sensaciones, etc., tienen diferentes grados de accesibilidad a la conciencia. Por ejemplo: el origen de una fobia
puede ser inaccesible (fuera de nuestra conciencia). Así, el contenido de recuerdo de un evento muy traumático con
el objeto de la fobia (como una mariposa) puede estar inaccesible a la consciencia, estar inconsciente.
Pero la mayoría de los psicólogos no psicoanalistas rechaza la idea de inconsciente de Freud porque está ligada al
concepto psicoanalítico de represión (la cual se produce según el psicoanálisis hacia el fin del Complejo de Edipo,
tema que se verá mucho más adelante en esta materia).
Definición de conciencia
La conciencia es algo que apunta:
Una definición dice que conciencia es “nuestro saber subjetivo acerca de nuestras acciones y el mundo a nuestro
alrededor”.
En este curso vamos a utilizar la siguiente definición de conciencia: “un proceso de experimentar el ambiente
externo e interno de modo que los estímulos se procesan y comprenden”.
Tres son los instrumentos importantes para el estudio de la conciencia, porque registran diferentes actividades
biológicas del individuo:
1. Alerta tónica: se refiere a los cambios lentos del nivel básico de excitación o activación a través de las 24
horas. Se relaciona con el ritmo circadiano (ritmo de vigilia-sueño). Por ejemplo: cambio de estar despierto a
estar dormido.
2. Alerta fásica: se refiere a los cambios rápidos del nivel de excitación, cambios en segundos. La alerta fásica
representa la oposición entre estar “alerta” y estar tranquilo. Hay una respuesta de orientación hacia un
estímulo novedoso, seguida por habituación. Por ejemplo: de un momento a otro hay golpes que vienen de
la calle pero que no presentan peligro, luego me habitúo al ruido, y ese ruido queda como un sonido que no
molesta.
1. Atención focal (o conciencia focal): es a lo que ahora mismo estoy prestando atención deliberada (viendo la
hoja, escuchando las palabras, viendo este apunte). Sería como lo consciente en la teoría de Freud.
2. Atención periférica (conciencia): es aquello que se vuelve fácilmente centro de la atención focal (lo que
rodea la hoja que leo, el ruido de fondo, lo que está alrededor del apunte). Sería como el preconsciente en la
teoría de Freud.
Pero hoy es inconsciente, es un precipitado de un proceso que fue consciente. Y si le presto atención a dónde ubico
el palito de la “t”, lo más probable es que escriba más lentamente.
Posiblemente, poner la atención a nuestro parpadeo (un proceso automático) podría interferir en el parpadeo
habitual, pudiendo quedar más tiempo con los ojos abiertos o parpadeando más rápido.
Aunque el parpadeo no es aprendido como escribir, este ejemplo nos ayuda a reforzar la idea de la interferencia que
produce prestar atención sobre los procesos automáticos (inconscientes).
Funciones de la conciencia
La perspectiva más extrema sobre los procesos inconscientes es la de Nisbett y Wilson. Para estos autores, las causas
de todas las actividades psicológicas son procesos inconscientes. No tenemos acceso directo o "privilegiado" a
nuestros procesos cognitivos en sí mismos, solo a los productos o salidas de esos procesos.
Dicho de otro modo: Para Nisbett y Wilson nuestra conciencia es como una pantalla de una computadora: en la
conciencia no se procesa nada. Como en las computadoras, el procesamiento de la información se da en el CPU,
pero la pantalla de la computadora solamente muestra el resultado del procesamiento de la información.
En el caso de resolución de problemas por insight, pop-up o por efecto “ajá!” las respuestas surgen en la cabeza y no
se sabe cómo se llegó a ellas. El problema de los 9 puntos es un caso de resolución de problemas por insight.
• • •
• • •
• • •
Resolver el problema de los 9 puntos: unir los 9 puntos utilizando 4 líneas rectas unidas entre sí.
El punto de vista opuesto al de Nisbett y Wilson es que la conciencia es un poderoso agente de control de la propia
conducta. Humphrey llama a la conciencia “ojo interno”: está al servicio de comprender, responder y afectar el
comportamiento de otros seres humanos y es esencial para la vida social humana.
Finalmente, entre los dos puntos de vistas extremos (la conciencia es un elemento completamente secundario y la
conciencia es un elemento esencial) hay un punto de vista teórico intermedio.
Volviendo al ejemplo práctico de los 9 puntos, la Teoría de la Neodisociación propone que hay dos sistemas de
conciencia: un sistema “no consciente” que resuelve el problema y otro sistema que “ve” la solución. Ambos
sistemas son “conciencia” y ninguno es mejor que otro o más importante que el otro.
La Teoría de la Neodisociación tiene un correlato fisiológico. El hemisferio izquierdo se alterna con el derecho en su
actividad normal, aunque están especializados. Ninguno es más importante que el otro.
Así, por ejemplo, el hemisferio izquierdo está comprometido al escribir una frase: es una acción consciente,
deliberada, verbal. El hemisferio derecho está comprometido, por ejemplo, cuando hacemos nuestra firma: es
automático, espacial.
Ritmo circadiano
Estar despiertos y dormir: la mayoría de los animales tienen un ritmo circadiano, una periodicidad o alternancia
rítmica de varias funciones fisiológicas y de comportamiento que se sincronizan en un ciclo de 24 horas de luz y
oscuridad. Los humanos y las ratas tienen un ritmo inherente de cerca de 25 horas (esto lo demostró en humanos
Michel Siffré que pasó 7 meses bajo tierra). Si bien el ritmo circadiano no depende de señales externas, se ajusta a
un ritmo de 24 horas.
Soñar y dormir
El EEG, el EOG y el EMG sirven para determinar las etapas del dormir.
Al soñar, cuando los individuos duermen, se lo llama “sueño MOR” por “movimiento ocular rápido”. Esto se debe a
que cuando soñamos movemos los ojos de un lado al otro de forma veloz.
Al dormir sin soñar se lo llama “sueño SMOR”, o sea, “sueño sin movimiento ocultar rápido”. Es el dormir mientras
no soñamos. Este dormir sin soñar tiene 4 etapas (1, 2, 3 y 4).
¿Soñamos todas las noches? ¿Cuánto tiempo soñamos durante las noches cuando soñamos?
El dormir es algo que tenemos que hacer obligadamente, pues nuestro cuerpo lo demanda, lo exige. Tiene que ser
algo muy importante para nosotros como seres humanos porque mientras dormimos es cuando estamos más
vulnerables a cualquier tipo de acontecimiento externo. Entonces, ¿para qué sirve dormir?
La Teoría de la Restauración afirma que el sueño SMOR (dormir sin soñar) restaura los procesos corporales que se
deterioraron en el día y el sueño MOR (soñar mientras dormimos) renueva los procesos cerebrales y corporales.
1. A nivel conductual: suprime la actividad cuando las probabilidades de encontrar comida o pareja son más
bajas. Sirve para unir a las personas en grupos. Alienta tener relaciones sexuales y los cuidados mutuos.
2. A nivel de desarrollo: en la fase del sueño MOR se activan los circuitos neuronales subyacentes a
comportamientos cruciales de supervivencia. El sueño MOR podría constituir una forma de ensayo
conductual.
3. A nivel metabólico: hay cambios importantes en todos los sistemas fisiológicos.
En el sueño SMOR: baja de presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria, liberación de hormonas de
crecimiento y sexuales.
En el sueño MOR: suba en la presión sanguínea, frecuencia cardíaca y respiratoria, erección del pene y
congestión del clítoris.
Motivación
El estudio de la motivación es el estudio de todas aquellas cosas que nos impulsan a realizar conductas. Es el estudio
del por qué hago lo que hago.
La motivación se refiere al por qué las personas actúan y piensan como lo hacen. Es preguntarse por las causas.
¿Por qué estás haciendo este curso? ¿Cuál sería la respuesta que te darías a esta pregunta?
¿Por qué una persona hace lo que hace? Las diferentes teorías utilizan sus propios conceptos teóricas para
explicarlo.
1. Un psicoanalista intentará explicarlo con los motivos y deseos inconscientes.
2. Un conductista lo explicará por los programas de reforzamiento (formas de adquirir conducta en base a los
“premios”).
3. Un humanista relacionará la conducta con la satisfacción de sus necesidades básicas (por ejemplo: Maslow).
4. Un cognoscitivo intentará relacionar la conducta con el pensamiento de la persona.
5. Un sistémico buscará relacionar la conducta con el contexto familiar.
Existen diferentes definiciones de la motivación. Vemos dos definiciones, pero nos quedamos con la última.
Los motivos son un tipo de causa que proporciona energía, dirige y mantiene la conducta de una persona
(incluyendo motivos de hambre, sed, sexo y curiosidad).
La motivación es el estudio de todas aquellas cosas que empujan y estimulan (en términos biológicos,
sociales y psicológicos) y que vencen nuestra indolencia y nos mueven, ya sea de manera deseosa o
renuente, a la acción.
Maslow ordena jerárquicamente las necesidades de los individuos en lo que se conoce como pirámide de
necesidades de Maslow.
Las 3 necesidades superiores (de la punta de la pirámide) corresponden a necesidades de ser, las otras 4 (de la parte
baja de la pirámide) corresponden a las necesidades de déficit.
1. Las necesidades inferiores dentro de la jerarquía (las de debajo) deben satisfacerse antes de que se puedan
atender a las necesidades superiores (las de arriba).
2. Las necesidades más altas (arriba) se encuentran en un desarrollo evolutivo posterior, es decir, en el
desarrollo de la especie humana (filogénesis), al igual que en el desarrollo de los individuos (ontogénesis).
3. Entre más alto se vaya en la jerarquía, la necesidad se vincula más con la experiencia de vida, de vivir, y se
vuelve menos biológica.
4. Cuanto más alto se vaya en la jerarquía se vuelve más difícil de satisfacer.
La homeostasis es un término creado por Cannon en relación al proceso por medio del cual los organismos
mantienen un ambiente corporal (interno) constante, en armonía o en equilibrio relativo. Cuando hay un
desequilibrio interno, el organismo debe hacer algo para restaurarlo.
Por ejemplo, la temperatura del cuerpo se mantiene constante y cuando transpiras es para regular la temperatura
que aumentó. Otro ejemplo: cuando tenés hambre o sed, tenés que hacer algo para reducir la necesidad o pulsión
homeostática: buscar algo para comer o beber y luego comer o beber para volver al equilibrio.
Algunas de las teorías que toman como eje las necesidades homeostáticas son:
Algunas de las teorías basadas en necesidades no homeostáticas se focalizan en los siguientes motivos:
Motivos de competencia
Motivos cognitivos
Motivos sociales
Unidad 7
Emoción
Las emociones establecen el tono de la experiencia y dan a la existencia su vitalidad.
Wundt consideraba que la experiencia emocional podía Ekman, por su parte, identificó 6 emociones primarias:
describirse en términos de las combinaciones de tres 1.Enojo
dimensiones: 2.Temor
1.Agrado vs. desagrado (hedonista). 3.Repugnancia
2.Calma vs. excitación (activación nerviosa). 4.Sorpresa
3.Relajación vs. tensión (psicológico). 5.Felicidad
6.Tristeza
Plutchik en su rueda de emociones identificó 8 emociones primarias (compuestas por pares de opuestos): las de
Ekman + aceptación y expectativa:
2. Aceptación – repugnancia
3. Temor – enojo
Aclaraciones terminológicas
La emoción “esperanza” o “expectativa” en esta teoría de Plutchik debería entenderse como lo contrario de la
emoción sorpresa. O sea, es la emoción asociada a lo que espero que pase. Por ejemplo, es la emoción tranquila que
siento cuando veo un sol en el cielo y, por el contrario, sentiría sorpresa si viese dos soles en el cielo.
Similarmente, la emoción “aceptación” debe entenderse como lo contrario de “asco” o “repugnancia”: la emoción
aceptación se asocia a aquello que me gusta.
Además, Plutchik, en su rueda de emociones, identificó 8 emociones secundarias que son combinaciones de
emociones primarias:
1. Optimismo
2. Amor
3. Sumisión
4. Temor reverente
5. Decepción
6. Remordimiento
7. Desprecio
8. Agresividad
Teorías de la emoción
Hasta ahora vimos teorías descriptivas de las emociones, que mostraban cuántas emociones son y cómo se
organizan. Ahora veremos teorías explicativas de la emoción, o sea, teorías que explican cómo es el mecanismo por
el cual surge la emoción.
1.James/Lange
2.Cannon-Bard
Seguramente, aunque no sé si estarás de acuerdo: Ve al tigre > siente miedo > sale corriendo (o se queda
paralizado). ¿Estás de acuerdo? Si estás de acuerdo, esa secuencia no corresponde a ninguna de las teorías que
vamos a ver, sino que es la teoría del sentido común.
Teoría de James/Lange
Para James/Lange la secuencia correcta es la siguiente:
Para esta teoría, nuestra experiencia emocional es el resultado, no la causa, de los cambios corporales.
Además, para James/Lange, cada emoción se caracteriza por un patrón de activación del Sistema Nervioso
Autónomo. O sea que a cada emoción le corresponde un diferente patrón de reacción del SNA.
Teoría de Cannon-Bard
A diferencia del punto de vista de James/Lange, el SNA responde del mismo modo a todos los estímulos emocionales
para la teoría de Cannon-Bard. Esto significa que debe haber algún elemento teórico diferente respecto de la teoría
de Cannon-Bard, ya que si seguimos usando el modelo teórico de James/Lange, pero suponemos que existe un solo
modo de responder del SNA, un solo patrón de activación, entonces habría solo una emoción. Y eso no puede ser
porque los seres humanos experimentan varias emociones.
En el modelo de Cannon-Bard, la experiencia emocional no es consecuencia de los cambios fisiológicos, sino que se
dispara directamente con la percepción del estímulo emocional.
PERCEPCIÓN DE ESTÍMULO
EMOCIONAL
Ejemplo:
Los cambios fisiológicos aparecen antes de la experiencia de la emoción porque la experiencia emocional depende
tanto de los cambios fisiológicos como de la interpretación de los cambios fisiológicos.
Ejemplo:
Tengo
Veo un tigre al taquicardia, o Me doy cuenta Interpretación
entrar a mi sea, me late el de que “tengo de la Siento miedo
casa corazón muy palpitaciones” taquicardia
rápido
Estrés
Estrés: cuando las emociones se vuelven dañinas. La experiencia de estrés se describe en relación a las “emociones
del estrés”:
Enojo
Ansiedad
Depresión
Temor
Pesar
Culpa
Celos
Vergüenza
¿Qué es el estrés?
Las teorías del estrés hacen foco en:
Estímulo.
Respuesta.
Interacción entre un organismo y su ambiente.
Según la “Escala de Clasificación de Readaptación Social” cualquier cambio en la vida (estímulos) desencadenan
experiencias emocionales del estrés. Por ejemplo, una separación matrimonial, ir a la cárcel, embarazo, las
vacaciones, etc.
Selye propone el Síndrome General de Adaptación como una respuesta secuenciada ante un estresor que
permanece afectando al organismo.
Como resultado del estrés se pueden producir trastornos psicofisiológicos como hipertensión, úlcera péptica o
enfermedad cardíaca.
Salgo Corro
No puedo
Sufro un corriendo del perfectamente
correr más
ataque en la agresor y me sin que
porque me
calle persigue para aparezca
agoté
robar agotamiento
El estrés visto como interacción organismo-ambiente
El Modelo Transaccional de Cox propone que las reacciones de estrés físicas y emocionales surgen cuando existe un
desequilibrio entre la percepción que tengo de la demanda de la situación y la capacidad que tengo para satisfacerla
(sobre todo cuando el fracaso en el enfrentamiento de la situación es importante). Existen importantes diferencias
individuales en lo que produce estrés. Por ejemplo: un examen.
Algún alumno puede considerar que un examen es “difícil”, o sea, que hay un desequilibrio entre sus recursos reales
y lo que le exige el examen, y entonces decide evitar presentarse a dar examen.
A veces, esta situación puede corresponderse con la realidad: que ese alumno estudió poco. Pero a veces es posible
encontrar alumnos que estudiaron muchísimo y, sin embargo, deciden no presentarse al examen. Por lo tanto, no es
tanto lo que sé, sino lo que CREO que sé en relación a lo que CREO que el examen me va a exigir, lo que es
importante para sentirme o no estresado.
Unidad 8
Aprendizaje
El aprendizaje, desde la mirada de algunos teóricos de la psicología, se refiere al efecto del ambiente sobre las
respuestas del individuo.
Son y han sido los teóricos del conductismo quienes se han ocupado de realizar teorías del aprendizaje. Para el
conductismo, el individuo registra o aprende la relación entre estímulos y sus respuestas, y entre sus respuestas y las
consecuencias de sus respuestas.
Las teorías conductistas sobre el aprendizaje se pueden dividir dos grandes ramas:
Además, las teorías de Hull y de Tolman comparten elementos de las teorías conductistas del condicionamiento,
pero ellos plantean sus diferencias teóricas.
Condicionamiento clásico
La teoría del condicionamiento clásico fue primeramente propuesta por Pavlov, un fisiólogo ruso ganador del premio
Nobel en 1904.
Tal vez conozcas a Pavlov porque estudiaste en la escuela secundaria el famoso “perro de Pavlov” que se
mencionaba al estudiar el tema de los reflejos condicionados. Tal vez te acuerdes de “la campana” y la “salivación”.
En lo que sigue se presentarán los elementos del aprendizaje por condicionamiento clásico con los términos teóricos
apropiados.
Tomamos como respuesta la salivación (RI), o sea, la saliva que naturalmente uno mismo o un perro producen
cuando tiene comida en la boca (EI).
La relación entre el estímulo comida (EI) y la respuesta salivación (RI) no es aprendida, sino que es completamente
natural e innata. O sea, siempre que haya una relación natural (no aprendida) entre estímulo y respuesta diremos
que tanto estímulo y respuesta son incondicionados, en el sentido que esa relación no ha sido aprendida.
Supongamos que alguien hace sonar una campana. ¿Te parece que el perro va a salivar?
No, porque no hay ninguna relación natural entre el sonido de una campana y la salivación, porque el sonido de la
campana no se come y las campanas tampoco se comen. El sonido de la campana es un estímulo neutral (EN) en
relación con la salivación.
¿Pero qué pasaría si junto temporalmente varias veces la comida (EI) con el sonido de una campana (EN)?
Lo que va a pasar es que el sonido de la campana adquiere las propiedades del estímulo de la comida por su
contigüidad temporal. Que el EN adquiera las propiedades del EI hace que se transforme en un estímulo
condicionado (EC).
Entonces, luego del proceso de aprendizaje o condicionamiento, que consistió en emparejar la comida con el sonido
de la campana, el sonido de la campana por sí solo, sin la comida, provoca la salivación en el perro. Ahora, el sonido
de la campana (EC) provoca salivación (RC). La salivación ahora se llama respuesta condicionada (RC), porque es
provocada por un EC.
Cuando el EC se presenta muchas veces, lo que puede aparecer es el fenómeno llamado “extinción”: el EC deja de
provocar la RC, o sea, el sonido de la campana ya no provoca salivación.
¿La extinción significa que el perro nunca más volverá a salivar cuando escuche el sonido de campana?
Cuando después de un tiempo que el perro no saliva con el sonido de la campana, si se vuelve a hacer sonar la
campana, puede ser que el perro vuelva a salivar. Este fenómeno se lo conoce como “recuperación espontánea”.
¿El perro salivará solamente con el sonido de esa campana con la que aprendió? El sonido de la campana con el que
aprendió el perro puede tener ciertas características únicas, como ser un sonido grave y profundo.
1. Cuando haya sonidos que son parecidos a la campana puede que también salive Este fenómeno se llama
“generalización”. El perro por generalización puede salivar con el sonido grave y profundo de un saxo.
2. Cuando haya sonidos algo diferentes a la campana puede que no salive. El perro puede no salivar ante el
sonido de una campana de sonido agudo. Se dice que el animal muestra el fenómeno de “discriminación”.
Watson toma estos términos de Pavlov para explicar el desarrollo de fobias en el ser humano. El caso del pequeño
Albert (“Albertito”) es un ejemplo clave de cómo se puede desarrollar una fobia en un ser humano.
Naturalmente, Albertito reaccionaba molesto y con llanto (RI) cuando escuchaba un ruido muy fuerte (EI). Pero
Albertito no se sentía molesto al ver una rata (EN). Las ratas eran un EN respecto de su respuesta de molestia y llano.
Pero luego de presentarle juntos una rata y un sonido fuerte, la rata (EC) le provocaba molestia y llanto (RC) a
Albertito. Así que el niño buscaba escapar cuando veía una rata: había desarrollado fobia a las ratas (y a otros
estímulos).
Sin embargo, la modificación del comportamiento por condicionamiento clásico no solo se aplica al desarrollo de
fobias en seres humanos, sino también a su eliminación. El caso del pequeño Peter (“Pedrito”) representa el empleo
de los elementos del condicionamiento para eliminarle a Pedrito fobias a diversos animales, incluida las ratas. Bajo la
supervisión de Watson, Jones eliminó la fobia de Pedrito.
Condicionamiento operante
Otra mirada sobre el condicionamiento es la de Skinner, un teórico del condicionamiento instrumental u operante. Si
Watson se centró en la relación entre estímulos y la respuesta, Skinner puso el énfasis en las consecuencias de las
respuestas.
Así como Pavlov fue el antecedente teórico de Watson, Thorndike fue el antecedente teórico de Skinner. Thorndike
había propuesto su ley del efecto: se retienen las conductas que llevan al éxito y se eliminan cuando eso no pasaba.
Tal como pasa en el aprendizaje por ensayo y error.
El reforzamiento implica que aumenta la probabilidad que la conducta (o sea, la respuesta operante) reforzada se
repita en el futuro.
El castigo implica que baja la probabilidad que se repita la conducta (o sea, la respuesta operante) castigada en el
futuro.
El reforzamiento, que aumenta la probabilidad de repetición de la conducta, puede ser positivo o negativo:
Reforzamiento positivo: aumenta la probabilidad de repetirse una conducta en el futuro si esa conducta
estuvo vinculada a la aparición de un elemento o estímulo (que es positivo para el individuo).
Reforzamiento negativo: aumenta la probabilidad de repetirse una conducta en el futuro si esa conducta
estuvo vinculada a la desaparición de un elemento (que es negativo para el individuo).
Programas de reforzamiento: la resistencia a la extinción de una conducta está vinculada a la relación que tuvo la
conducta con el esquema de aparición del reforzador de esa conducta en su aprendizaje.
Así, un programa de reforzamiento continuo implica que cada vez que aparece una conducta, esa conducta se
refuerza. Para este caso, la resistencia a la extinción es muy baja, o sea, que basta que unas pocas veces no se reciba
reforzador para que la conducta se elimine. Un programa de razón variable implica que la conducta no se refuerza
siempre sino cada X veces en promedio, por ejemplo, juegos de azar: la resistencia a la extinción es la más alta, el
jugador sigue jugando o apostando dinero aunque no gana nada.
Hay 3 modelos alternativos al condicionamiento operante. Estos 3 modelos proponen que puede haber aprendizaje
sin que el individuo reciba un reforzamiento directo:
Estos 3 modelos proponen que puede aprender conductas sin reforzamiento directo previo sobre esa conducta.
15. Cuanto más alto (más arriba) se va en la jerarquía de Maslow, la necesidad se vincula más con lo:
Motivacional.
Cognitivismo Conductismo
Origen: surge para sustituir la perspectiva conductista. Origen: Surge como teoría psicológica en rechazo a la
Se enfoca en el estudio de procesos mentales como introspección.
resultado de las relaciones en el entorno.
Representantes: Piaget, Bruner, Vygotsky y Asubel. Representantes: J.B. Watson, Skinner, Pavlov.
Fundamento: se basa en las dimensiones de la Fundamento: se basa en el estudio de la conducta
cognición como atención, percepción, memoria, humana como procesos observables y cuantificables.
inteligencia. etc. Se basa en la teoría de estímulo respuesta.
Considera que las personas organizan, evalúan e Que el ser humano actúa de acuerdo al ambiente y
interpretan la información. situación.
Que el ser humano actúa pensando de acuerdo a la Considera al aprendizaje como un proceso interno más
situación en que se encuentre. no externo.
Considera al aprendizaje como una función de la Se enfoca en el estudio de la conducta humana como
cognición. resultado del ambiente.
Método: la introspección, estudios experimentales y el Método: la observación directa
uso instrumental de ordenadores.
Objeto: consiste en conocer cómo el ser humano Objeto: en estudiar la conducta observable en el
adquiere, representa, transforma, almacena, recupera y comportamiento del ser humano y su desempeño o
utiliza información sobre el mundo que lo rodea. relación con el ambiente.
Origen: Surge como teoría psicologica en rechazo a la
introspección.