Diagnóstico de las Áreas afectadas por la Erosión costera en el golfo de
Morrosquillo sector moñitos-Córdoba y formas de mitigación usando las fuerzas de
la naturaleza
Edgardo José Escobar Martínez
Universidad Cooperativa De Colombia
Facultad De Derecho
Derecho
Montería
2014
Diagnóstico de las Áreas afectadas por la Erosión costera en el golfo de
Morrosquillo sector moñitos-Córdoba y formas de mitigación usando las fuerzas de
la naturaleza
Trabajo final de la materia Derecho Agrario y Ambiental
Edgardo José Escobar Martínez
Tutora: Elizabeth Jaimes Ramírez
Universidad Cooperativa De Colombia
Facultad De Derecho
Derecho
Montería
2014
Diagnóstico de las Áreas afectadas por la Erosión
costera en el golfo de Morrosquillo sector moñitos-
Córdoba y formas de mitigación usando las fuerzas de
la naturaleza
Resumen
Las características geomorfológicas, estructurales y de procesos erosivos han
afectado la zona costera del Caribe colombiano. La zona norte del Caribe
cordobés, afronta severos problemas de erosión que están afectando de
manera significativa las actividades productivas y la infraestructura física de las
poblaciones que allí se encuentran (Rangel, 2004), el área estudiado, en el
departamento de córdoba, enfrenta una fuerte interacción de los procesos
hidrodinámicos con las condiciones geológicas y geomorfológicas del sector,
que permiten catalogarla como una zona dinámica donde predomina el
retroceso general de la línea de costa. La erosión de la zona costera del
departamento de Córdoba está causada por los factores naturales y
antrópicos, los cuales han aumentado la tasa de erosión a lo largo de los años,
aquí le presentamos un plan de acción que va hacia el apaciguamiento o la
erradicación de la erosión con propuestas de Soluciones usando las fuerzas de
la naturaleza, con este proyecto se busca mejorar la calidad de vida de las
poblaciones asentadas a la orilla del mar caribe en este municipio, y a la vez
proteger las bocas manglaricas de los caños que desembocan en él, este es
uno de los proyectos más ambiciosos en esta materia ya que por ser un tema
tan extenso y profundo se necesita de estudios profundos, pero en este
proyecto como se van a utilizar fuerzas de la naturaleza no se necesita de una
maquinaria e infraestructura intempestiva, solo de mecanismos de activación
de defensa del medio ambiente.
Abstract
The geomorphological, structural characteristics and erosion have affected the
coastal zone of the Colombian Caribbean. The northern Cordoba Caribbean
region faces severe erosion problems that are affecting significantly the
productive activities and physical infrastructure stocks found there (Rangel,
2004), the area studied in the department of Córdoba, faces a strong
hydrodynamic interaction with the geological and geomorphological conditions
of the sector, enabling classify it as a dynamic area where the general retreat of
the shoreline predominates. The erosion of the coastal area of the Department
of Córdoba is caused by natural and anthropogenic factors, which have
increased the rate of erosion over the years, here's a plan of action that goes
towards appeasement or eradication of erosion with proposed solutions using
the forces of nature, this project seeks to improve the quality of life of the
populations at the edge of the Caribbean Sea in the municipality , while the
manglaricas mouths of streams that flow into protect it, this is one of the most
ambitious projects in this area since being such a vast and deep topic requires
extensive study , but in this project will be used as forces of nature will not need
a machinery and infrastructure untimely , only activation mechanisms of
environmental protection.
Objetivos.
Objetivo general
Diagnosticar las zonas afectadas por la erosión en moñitos córdoba, con el fin de
establecer formas adaptables y favorables, de cómo mitigar este problema desde
un punto de vista natural como lo es utilizando las fuerzas de la naturaleza, ya que
si utilizamos maquinaria, no sería natural.
Objetivos específicos.
Identificar las zonas mayormente afectadas por el fenómeno natural de la
erosión, en la zona urbana y rural del municipio que se encuentran a la
orilla del mar caribe.
Determinar cuáles son los factores que hacen propensa nuestra zona a la
manifestación de la erosión, problema latente en toda la comunidad
Recopilar y analizar la información primaria y secundaria existente sobre el tema de
erosión costera, para establecer el estado de la investigación en el tema y el alcance
de los estudios requeridos para la actualización del conocimiento en cada uno de los
componentes para el departamento de Córdoba.
Levantar la información costera y física marina necesaria para determinar las zonas
con cambios atípicos en su línea de costa y los factores que influyen en este proceso
dentro del Departamento de Córdoba.
Descripción
Las zonas costeras son áreas que presentan características morfológicas,
dinámicas y de distribución de sedimentos propios e inherentes a la acción de
procesos como el oleaje, mareas, corrientes litorales, descargas fluviales, el
control litotectónico y los factores climáticos. La morfología de estas zonas está
determinada en gran parte por procesos geomorfológicos, tanto dinámicos
como estructurales que están relacionados con la evolución geológica tanto del
continente como de la plataforma, y la dinámica marina. En consecuencia, las
geoformas costeras son aquellas que están influenciadas o controladas de
cualquier modo por la geología costera y el alcance de la acción dinámica del
oleaje hacia el continente. El límite entre las geoformas costeras y submarinas
y los procesos que sobre éstas actúan es la línea de costa, esta marca la línea
de transición de la erosión neta, en donde los producto de erosión continental
son dispersados, y comienza la acumulación de los sedimentos en el medio
marino. De lo anterior se puede afirmar que los impactos económicos
causados por la erosión de terrenos, destrucción de infraestructura, turismo y
construcción de obras de defensa a lo largo de Moñitos suman varios miles de
millones de pesos. Factores naturales que causan la erosión costera Los sitios
en los que hay sustrato duro, o donde las rocas no están meteorizadas,
presentan una erosión mínima, y de ellos hay poco en el Caribe Colombiano.
Donde se presentan acantilados sobre rocas poco consolidadas o
meteorizadas, frágiles y altamente fracturadas, hay retroceso importante de la
línea de costa; de hecho, en la mayoría de los casos las capas que conforman
las terrazas y colonias del terciario que afloran en el magdalena, Antioquia y
córdoba, principalmente, son arcillolitas (base) y areniscas (tope) poco
consolidadas, cubiertas por un suelo delgado y en discordancia respecto a las
capas inferiores. En la costa Caribe predomina este tipo de materiales frágiles,
lo que podría explicar el retroceso de acantilados y el subíndice colapso de
propiedades e importantes tierras agropecuarias. Factores antrópicos que
causan la erosión costera Los estudios de campo y la información secundaria
revisada muestran que las actividades antrópicas generan probablemente el
incremento de la tasa de erosión que se manifiesta desde hace poco más de
30años.
Planteamiento del problema de investigación
El retroceso de las costas por la pérdida de kilómetros de playas ha generado
cambios recientes en los ambientes costeros y ha impactado el desarrollo
urbano y de servicios que se generado en las costas del mundo. En el caso de
Colombia, este fenómeno que se ha evidenciado fuertemente en las últimas
décadas, se ha venido estudiando por parte de las instituciones involucradas
en el manejo integrado de las zonas costeras de nuestro país, con el fin de
prevenir y mitigar los efectos de la erosión costera.
Las zonas costeras son áreas que presentan características morfológicas,
dinámicas y de distribución de sedimentos propios e inherentes a la acción de
procesos como el oleaje, mareas, corrientes litorales, descargas fluviales, el
control litotectónico y los factores climáticos. La morfología de las zonas
costeras está determinada en gran parte por los procesos geomorfológicos,
tanto dinámicos como estructurales y que están relacionados con la evolución
geológica tanto del continente como de la plataforma, y la dinámica marina. En
consecuencia, las geoformas costeras son aquellas que están influenciadas o
controladas de cualquier modo por la geología costera y el alcance de la acción
dinámica del oleaje hacia el continente. El límite entre las geoformas costeras y
submarinas y los procesos que sobre éstas actúan es la línea de costa, esta
marca la línea de transición de la erosión neta, en donde los producto de
erosión continental son dispersados, y comienza la acumulación de los
sedimentos en el medio marino.
Como en muchos sectores del Caribe colombiano, las pérdidas de terreno a lo
largo de la línea de costa de Córdoba se han venido acrecentando en los
últimos años, generando riesgos e impactos socioeconómicos que están
alcanzando una importancia significativa. Durante los últimos 50 años, y
coincidiendo con el aumento en la ocupación e intervención en la zona litoral,
la erosión de costas y terrenos contiguos del departamento de Córdoba ha
afectado significativamente la infraestructura física de casi todos sus
asentamientos litorales (por ejemplo, Puerto Rey, Puerto Escondido, Cristo
Rey, Paso Nuevo, El Porvenir), y ha sido también la tendencia dominante a lo
largo de las zonas costeras rurales. Hacia la zona norte del Departamento de
Córdoba, el retroceso de la línea de costa está comprometiendo severamente
la estabilidad de muchas playas y parte del delta actual del río Sinú
(Tinajones), advirtiendo de la próxima invasión marina de áreas dominadas por
cultivos y manglares.
Justificación
El presente proyecto se construye de la necesidad de mitigar y la
posibilidad de erradicar este problema latente en el municipio de moñitos ,
el cual afecta directa e indirectamente a toda la población, la erosión en
este municipio ha acabado en gran medida con obras importantes
construidas en cercanías al mar, por ejemplo la escuela urbana mixta,
ubicada en la plaza del casco urbano (donde hoy se encuentran los
llamados “centros comerciales”) aquí se muestra como la erosión ha
afectado a la comunidad, más específicamente a la educación, la cancha
de microfútbol del municipio también fue víctima de este problema latente,
el cual en un mar de leva (marea alta) se llevó la mitad de la cancha, de
ahí surge la necesidad de crear un proyecto para mitigar, apaciguar o
finalmente erradicar este problema que además de afectar edificaciones y
obras también constituye un problema Eco-ambiental ya que este
fenómeno acaba con las bocas manglaricas de los caños que son las
principales arterias hídricas de este. municipio, además de ser también el
sitio donde la fauna marina se aparea y se reproduce, al ser este el sitio
donde ocurren estos ciclos naturales, se crea un desequilibrio natural en la
fauna marina proceso que se ha visto evidenciado en la baja producción de
la pesca artesanal problema el cual ha afectado gravemente esta
población ya que estamos hablando de una de las principales fuentes de la
economía moñitera después de la agricultura y la ganadería, este pueblo
ha sufrido mucho a cuenta de la erosión, tanto que en la época del
esplendor de el contrabando por la ruta vía marítima Moñitos-Panamá las
embarcaciones tenían que anclarse, bien fuera en el corregimiento de la
rada o en el corregimiento de broqueles, en bahía la rada dado a que al ser
bahía es propenso para esto y en broqueles ya que allá se construyeron
espolones lo cual mitigo la erosión marina en esa población.
Marco Referencial
Las investigaciones acerca de la geomorfología y erosión en el litoral Caribe de
Colombia destacan los aportes de Correa (1985), Correa et al., 1990 y Martínez
(1993). González (1992) evaluó la geomorfología y procesos erosivos en el sector
entre el delta del Tinajones y Punta Caribana, identificando los niveles de terrazas
marinas como gran parte del perímetro costero, y ramales montañosos que limitan
al interior las terrazas como las principales unidades geomorfológicas de este
departamento. Este estudio hizo parte de varios que el INGEOMINAS, a principios
de los años 90´s, adelantó sobre la geomorfología y procesos erosivos en el litoral
Caribe, que sintetizo Molina et al., (1998). En ese trabajo se presentó el estudio
geomorfológico, la cartografía geomorfológica del Caribe colombiano a escala
1:100.000, y se evaluó la tendencia a la erosión y el acrecimiento, además de
diferenciar 16 unidades geomorfológicas asociadas a costas altas y costas bajas,
junto a los rasgos geomorfológicos más representativos de las unidades.
Los cambios en el delta del río Sinú se consideran como importantes en la
definición de los procesos morfodinámicos que actúan regionalmente, por lo que
se revisaron los trabajos de Robertson (1989), Robertson y Chaparro (1998),
Posada - García et al., 1999 y Serrano (2001, 2004).
Otros trabajos realizados a lo largo del Departamento de Córdoba y que se
consultaron para la realización de este informe son:
RESTREPO (2001) en su tesis de grado realizó la cartografía de las unidades
geomorfológicas de la parte norte del golfo de Morrosquillo, desde Tolú hasta
Punta San Bernardo, e identificó las zonas amenazadas por erosión litoral e
inundaciones y el grado de afectación para las zonas habitadas.
FLOREZ, A. y ROBERTSON, K. (2001) mostraron los resultados del proyecto
geomorfología del litoral Caribe, morfodinámica y amenazas naturales, en donde
se estudió la morfogénesis del litoral Caribe y especialmente el retroceso de la
línea de costa debido a un evento transgresivo menor en los últimos 150 años.
INVEMAR-CVS-CARSUCRE (2002) en la formulación del plan de manejo
integrado de la unidad ambiental costera estuarina del río Sinú y golfo de
Morrosquillo en el Caribe colombiano realizaron, una caracterización y diagnóstico
ambiental integral desde una perspectiva histórica del área comprendida entre
Punta San Bernardo y Arboletes, incluyendo el Archipiélago de San Bernardo e
isla Fuerte.
Hipótesis
Hay dos tipos de factores que causan la erosión costera, Factores Naturales:
Tormentas, golpe del oleaje, cambio climático, tipo de sustratos, tectónica, entre
otros. Y factores antrópicos: construcciones mal planificadas, tala de mangles,
dragados, obras sin los debidos estudios entre otros.
A continuación se discuten las posibles causas que intervienen en la modificación
de la línea de costa en la franja costera del departamento de Córdoba. Se
considera que varios factores morfodinámicos a escala local y regional están
influyendo en los procesos erosivos que erosión a lo largo de la línea de costa
considerada. A los factores geológicos, oceanográficos y climáticos también se
asocian los factores de carácter antrópico.
La presencia de los procesos erosivos está íntimamente relacionada con las
unidades geomorfológicas. Dentro de la zona de estudio, la erosión actúa en
menor escala donde se presentan playas, pantanos de manglar y llanuras
costeras; y en mayor escala en las terrazas fluvio- marina, coralina y/o colinas.
Las diferentes características morfológicas de la línea de costa permitieron
dividirla en dos tipos:
Zonas con playas, limitadas por pantanos de manglar y/o llanuras costeras,
como las encontradas al NE de la punta Manzanillo, sur de La Rada,
Moñitos, Santander de la Cruz.
Zonas acantiladas, en estas pueden presentarse o no playas, en caso de
que se presenten, sus anchos son variables, limitadas por una terraza
fluvio-marina y/o colinas y montañas como sucede al final de Paso Nuevo,
parte norte de La Rada, Broqueles, punta el Coquito, Norte de Río Cedro.
Esta clasificación depende del ancho de la playa y de su relación con algunas
geoformas (principalmente terrazas y colinas). Debido a que la geomorfología
condiciona los procesos que actúan sobre las diferentes unidades se puede
asegurar que la mayor erosión actúa en las zonas acantiladas.
A la hora de determinar la relación existente entre la morfología de los fondos y los
procesos erosivos en la zona de estudio se presentan dos casos: el primeros es
cuando la morfología del fondo puede condicionar los procesos erosivos, como
sucede en el corregimiento de Paso Nuevo donde el deterioro del bajo coralino ha
contribuido al incremento de la acción del oleaje sobre la costa, ocasionando su
retroceso.
El otro caso es cuando los procesos erosivos son los que condicionan la
morfología del fondo. Esto sucede, por ejemplo, en el corregimiento de La Rada
donde la fragmentación de la punta Rada por extracción de materiales y la
escorrentía, han cambiado de manera sustancial la morfología del sector.
Diagnóstico de las Áreas afectadas por la Erosión costera en el municipio
de moñitos Córdoba.
Entre San Bernardo del Viento – Paso Nuevo (W del delta de Tinajones), las
playas del Viento, y en general aquellas que se desarrollan hasta Paso Nuevo,
han sido tradicionalmente un sector en acreción favorecido por las flechas litorales
del delta de Tinajones. La información disponible indica que la totalidad de la línea
de costa ha sufrido en los últimos 30 años un retroceso acelerado, estimado en
unos 50 m aproximadamente (Correa et al., 2007). Estas magnitudes de erosión
se ven reflejadas en construcciones abandonadas o inmersas en el mar,
destruidas por la acción del oleaje. Debido magnitudes, los pobladores han visto
decrecer el ancho de las playas y en consecuencia están tratando de protegerse
con estructuras.
La región de acantilados en el Salvador, en la zona de San Bernardo del Viento,
está sufriendo erosión alta, con retroceso de los acantilados favorecido por el
desprendimiento de grandes bloques de roca (INVEMAR, 2006b).
El sector Paso Nuevo–La Rada sufrió entre 1938 y 2003 un retroceso
máximo de la costa de 138 m en punta Rada a causa de la extracción de
importantes cantidades de material arenoso perteneciente a la terraza
fluvio-marina (figura 6-15). En el corregimiento de Paso Nuevo, la pérdida
de terreno se ha incrementado en los últimos 30 años como consecuencia
de la destrucción del bajo ubicado enfrente suyo, menoscabo que se
explica por el paso continuo de lanchas hacia Isla Fuerte, la extracción de
coral como suvenir y la pesca con dinamita. Dicho deterioro se ha
intensificado adicionalmente debido a una construcción de espolones
desorganizada y sin el menor reparo de normas técnicas y a la extracción
de arenas de las playas (Rangel, 2004).
Entre Punta La Rada y Punta Broqueles se ha estimado un retroceso entre
20 y 25 m para las dos últimas décadas, a tasas que no superan un metro
cada año. Este ha sido más acentuado hacia el NE de Moñitos, en donde
las pérdidas de playa están afectando significativamente las áreas de
Notecebes y La Rada, sectores críticos en la actualidad. El retroceso que
registró la línea de costa en cercanías del área urbana de Moñitos fue muy
bajo: máximo 10 m desde 1937 hasta 2003. El buen estado en el que se
encontraban los manglares al sur de Moñitos hasta el norte de punta
Broqueles favoreció la aparente estabilidad de la línea de costa, pues sus
raíces atrapan los sedimentos y amortiguan la acción del oleaje (Rangel,
2004). En la actualidad y debido a la destrucción de manglares y la
intervención de eventos extremos de oleaje, esta zona se encuentra en
estado activo de erosión.
El sector punta Broqueles – Punta La Cruz corresponde a un área
marcadamente erosional, caracterizada por el retroceso acelerado de las
puntas Coquito y la Cruz, y las perdidas graduales de los sectores de playa
en sus alrededores (figura 6-16). De acuerdo con el inventario disponible de
cambios en la línea de costa, este sector está sufriendo una regularización
progresiva de su contorno, reflejada por retrocesos del orden de los 78 m
en Punta Coquito y de 104 en Punta la Cruz, a los cuales corresponden
tasas de erosión del orden de 1.5 m por año. Específicamente para las
playas de Broqueles y Santander de la Cruz, las evaluaciones realizadas y
los términos de los habitantes sugieren retrocesos de playas del orden de
los 20 a 30 m en las últimas tres décadas (1 metro al año). En la actualidad,
la situación puede considerarse como critica para los asentamientos
Santander de la Cruz y Broqueles, en los cuales la presencia de
acumulaciones menores de arenas es esporádicas; en este último
corregimiento la perdida prácticamente total de playas permanentes ha
estado seguida de la erosión del carreteable frontal del pueblo y amenaza
la primera línea de casas.
Entre Punta de La Cruz–Río Cedro. En este sector se midió un retroceso
máximo de 57 m desde 1938 hasta 2003, con erosión máxima a partir de
1957. Al norte de la zona, en retroceso de la costa se encuentra asociado a
la caída de bloques de material pertenecientes a la terraza coralina ubicada
al norte de río Cedro. Los procesos erosivos son evidentes cerca al poblado
de Santander de la Cruz, en donde se observan restos de tanques y, en
algunos casos, desplome de bóvedas de antiguos cementerios, mientras
que en la cabecera municipal de río Cedro la playa permanece
relativamente estable (Rangel, 2004)
Propuestas de Soluciones usando las fuerzas de la naturaleza
Realización de estudios de dinámica oceanográfica y litoral en áreas definidas
como prioritarias de acuerdo con la magnitud de los procesos erosivos y su
relevancia socioeconómica y cultural en el contexto nacional.
Lleno de playas, que implica entre otras cosas el uso del material proveniente de
dragados e incluso identificar alguna fuente terrestre para la provisión del material
arenoso que se necesitará.
Restauración que implica la siembras de corales, manglares y vegetación de
protección, actividades que puede coordinar el Ministerio con la CAR de la Región.
Fuente: Minambiente.
Rehabilitar sistema de suministro de sedimentos y permitir la deriva litoral
Fuente: Minambiente
Uso de materiales de actuales dragados para el lleno de playas
Fuente: Minambiente
Ubicar bancos naturales de sedimentos a nivel marino para el lleno de playas.
Fuente: Minambiente
Promover la reconformación de dunas de arena y siembra de vegetación costera
(mangle o vegetación típica protectora)
Fuente: Minambiente
Perfilar o suavizar taludes en el caso de los acantilados, revegetalizar para reducir
el efecto del oleaje sobre la costa
De lo anterior podemos inferir que no es necesario de gran maquinaria pesada
para llevar a cabo este proyecto, con solo el apoyo y la ayuda de la comunidad se
pueden llevar a cabo estas soluciones utilizando la fuerza de la naturaleza.
Conclusión
Las terrazas fluvio-marinas son la unidad geomorfológica que más se observa a lo
largo de la zona de estudio. El litoral de departamento de Córdoba también cuenta
con unidades geomorfológicas tales como: pantanos de manglar, playas, colinas–
montañas, terrazas coralinas, playones, llanuras costeras y valles aluviales, entre
otras.
A lo largo del departamento de Córdoba hay dos fuentes principales de aporte
sedimentario: el aporte proveniente de los ríos y el aporte de los diferentes
acantilados erosionados a lo largo de la zona de estudio. El sedimento es
transportado principalmente por ríos y por las corrientes de deriva.
Los procesos erosivos predominantes sobre la línea de costa son la erosión
hídrica superficial, por escurrimiento superficial difuso y concentrado, y
movimientos en masa, representados en surcos, cárcavas y deslizamientos,
caídas de bloques y flujos de lodo. La erosión por dinámica marina es
representada en hendiduras, pilares y arcos. Estos procesos operan de forma
conjunta, causando el estado actual de erosión del litoral, presentando una
compleja conjugación de causas. La presencia masiva de deslizamientos y
acantilados afectados por escorrentía evidencian en el sector entre las bocas de
los ríos el predominio de los procesos de erosión subaéreos sobre la acción del
oleaje. Los procesos erosivos presentan una variabilidad estacional,
presentándose la erosión por escorrentía y procesos de movimientos en masa de
manera más acentuada en época de invierno, y los procesos de erosión por
embate de olas predominantes en verano, intensificados por la mayor acción de
los vientos Alisios del noreste en época seca..
Bibliografía
Contenido
Pag.
Titulo. 1
Resumen. 2
Abstract. 3
Objetivos. 4
Descripción. 5
Planteamiento del problema. 7
Justificación. 9
Marco Referencial. 10
Hipótesis. 12
Diagnóstico de las Áreas afectadas por la Erosión costera. 14
Propuestas de Soluciones usando las fuerzas de la naturaleza. 17
Conclusión. 21
Bibliografía 22
Anexos 23
ANEXOS
Casa destruida por la erosión marina -casco urbano moñitos-
Zona manglarica –casco urbano moñitos-
Zona de Erosión -Punta Broqueles-
Casa Destruida Por La Erosión – Corregimiento Santander de la cruz-
Erosión –Corregimiento Broqueles-
Zona Manglarica afectada
Hermoso Atardecer Moñitero…
“A la naturaleza se le Vence
Obedeciéndola”
(Aristóteles / Bacon)