0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas19 páginas

Taller de Comunicación II: Análisis de Medios y Mensajes

Este documento presenta el programa del curso Taller de Comunicación II impartido en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM. El programa se enfoca en ayudar a los estudiantes a analizar y comprender críticamente los mensajes transmitidos por los medios masivos de comunicación, así como a desarrollar habilidades para la producción de mensajes. El programa consta de tres unidades temáticas y propone estrategias de aprendizaje activo centradas en el estudiante, como análisis de textos y producción de medios alternativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas19 páginas

Taller de Comunicación II: Análisis de Medios y Mensajes

Este documento presenta el programa del curso Taller de Comunicación II impartido en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM. El programa se enfoca en ayudar a los estudiantes a analizar y comprender críticamente los mensajes transmitidos por los medios masivos de comunicación, así como a desarrollar habilidades para la producción de mensajes. El programa consta de tres unidades temáticas y propone estrategias de aprendizaje activo centradas en el estudiante, como análisis de textos y producción de medios alternativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PROGRAMA TALLER DE COMUNICACIÓN II


2
ÍNDICE

Presentación 3
Enfoque de la materia 5
Propósitos 7
Contenidos 7

SEGUNDO SEMESTRE

Primera Unidad: Comunicación masiva y sociedad contemporánea 8


Segunda Unidad: Elementos para el análisis de mensajes 12
Tercera Unidad: Medios y creatividad 16
3

TALLER DE COMUNICACIÓN II

Si las ventanas de la percepción estuvieran limpias,


cada cosa aparecería al hombre como es, infinita.
Pero el hombre se ha recluido hasta no ver las cosas
sino a través de las aberturas de su caverna.

William Blake

PRESENTACIÓN

Los medios masivos, apoyados por las modernas tecnologías para la información y la comunicación (TIC), han desarrollado recursos cada vez
más refinados y complejos para transmitir un cúmulo de mensajes de diversos tipos, a través de los cuales se ofrece a los receptores un espacio
virtual plagado de ideas y propuestas basadas en un sistema de pensamiento progresivamente hegemónico.

Con la rápida y sucesiva aparición de los medios masivos, a principios del siglo pasado, surgió la necesidad del estudio y análisis
sistemáticos de sus repercusiones sociales. Estos fueron abordados por especialistas de diversas disciplinas y tradiciones de pensamiento:
filosofía, sociología, política, sicología, antropología, lingüística, estética, etcétera. Se trataba, fundamentalmente, de indagar la incidencia de
los mensajes mediáticos en las conductas de los receptores individuales y, en el contexto de la sociedad de masas y de la información, la
incidencia en los públicos amplios y heterogéneos. Esta tendencia a estudiar la comunicación humana desde la perspectiva del análisis de los
medios se ha mantenido hasta hoy, por lo general, en las escuelas y facultades de comunicación.

Con todo, comunicación interpersonal y comunicación masiva, entendida esta en el sentido de mediática, tiene cada una su propio campo
de problemas, su propia lógica y sus propios ritmos. Es preciso, por ello, atender a las especificidades de uno y otro nivel tomando en cuenta
sus semejanzas y recíprocas influencias; por más que la comunicación masiva haya adquirido hoy mayor peso en la sociedad y mayor atención
en los ámbitos universitarios. Antes que la masa, está el individuo que, como persona, experimenta la necesidad de comunicación y busca
satisfacerla.

En el caso del Colegio de Ciencias y Humanidades, el programa del Taller de Comunicación I se refiere al estudio de la comunicación
humana en sus diversas formas, niveles y tipos. La preocupación central de este programa de Taller de Comunicación II es, por una parte, que
el alumno, una vez que identifique los mensajes mediáticos, los analice y conozca los contextos de producción y su intencionalidad, pueda
reconocerse a sí mismo como un receptor analítico, crítico y, por tanto, activo. Por otra parte, que esa concepción de sí mismo, reafirmada y
desarrollada a partir de las estrategias sugeridas en el programa, lo capacite para resignificar los mensajes que recibe, y para hacer un uso
4
racional y humanístico de cada uno de los medios con los que entre en contacto. Cabe señalar, entonces, que los postulados teóricos básicos
que sustentan el programa de este Taller de Comunicación II son aquellos que se desprenden tanto de la postura teórica de la educación para la
recepción, como de la teoría de las mediaciones.

En atención a lo anterior, y tomando en cuenta la cultura básica, elemento central en el modelo educativo del Colegio de Ciencias y
Humanidades, los aprendizajes, estrategias y temáticas del programa de la asignatura Taller de Comunicación II tienen como propósito la
comprensión, valoración y aplicación por el alumno de los procesos de comunicación en los que intervienen los medios de difusión masiva,
tanto impresos como electrónicos y, ahora, cibernéticos.

En primer lugar, se destacan los aprendizajes como eje central del programa, de modo que de estos se derivan las estrategias y la temática.
En este caso, se trata de tres grandes rubros de aprendizajes básicos del bachillerato universitario:

a) el concepto y las características de la comunicación masiva y de los medios como actores sociales;
b) la especificidad de cada medio y su impacto en los procesos culturales y en la formación de la opinión pública;
c) la identificación y análisis de los diferentes tipos de mensajes, con énfasis en la imagen visual.

Es importante atender puntualmente a los principios educativos del Colegio: aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a ser, como
expresión acabada del aprender a aprender. Por esta razón, desde el punto de vista epistemológico, los aprendizajes han sido seleccionados
cuidadosamente y organizados según su secuencia lógica y su nivel de complejidad.

En segundo lugar, de acuerdo con la modalidad de taller en que se realiza el curso académico, las estrategias sugeridas están planteadas de
tal manera que favorecen en el alumno el desarrollo de habilidades de producción y emisión de mensajes masivos. De ahí que el programa
considera estrategias:

a) de carácter expositivo por parte del profesor y de los alumnos;


b) de lectura de textos alusivos a la temática respectiva, con cuadros sinópticos, mapas conceptuales y resúmenes;
c) de producción de mensajes y medios alternativos.

Conviene destacar aquí la importancia decisiva de los aspectos metodológicos para el logro de los objetivos del taller, r Razón por la cual
se ha formulado de manera explícita, clara y precisa el tipo de estrategias que podrían utilizarse para desarrollar la temática y facilitar el
aprendizaje. Ha de tomarse en cuenta que éste es un programa indicativo por lo que, el profesor tiene la posibilidad de instrumentar sus propias
estrategias en su programa operativo, siempre y cuando facilite el logro de los aprendizajes y cubra las unidades previstas. El proceso de
aprendizaje autónomo del alumno puede ser lento y difícil, pero no tiene que ser necesariamente tedioso. Por eso en la carta descriptiva del
programa se sugiere el elemento lúdico como recurso didáctico.

En tercer lugar, de las múltiples temáticas que se han generado a raíz del desarrollo inusitado de la tecnología comunicativa, se han
seleccionado las siguientes:
5

a) concepto y características de la comunicación masiva, a partir de sus elementos básicos, las industrias culturales y el papel de los medios
en la formación de la opinión pública;
b) tipología de los mensajes multimediáticos según su contenido, lenguaje y soporte; análisis de la estructura de mensajes (contexto,
emisión-recepción, significación, ideología...) e imagen visual (análisis icónico y retórico);
c) los medios, su estructura, lenguajes y producción

Por consiguiente, la intención prioritaria de este programa es reconocer al alumno, concebido como persona en construcción de su
autonomía, como protagonista en el proceso educativo. Es el alumno, en efecto, quien debe ir aprendiendo a construir, aplicar y valorar los
conocimientos de la cultura contemporánea.

ENFOQUE DE LA MATERIA

En el plan de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades el enfoque en el estudio de la comunicación posee, al menos, cuatro rasgos
que le son característicos:

? El primer rasgo es que se trata de un estudio de la comunicación centrada en la persona, con énfasis en los procesos y relaciones
comunicativos de los alumnos en su vida cotidiana. En el primer semestre, los alumnos reflexionan en torno al nivel de su comunicación
más inmediata (intra-interpersonal, intra-intergrupal), los diferentes tipos de lenguaje y la diversidad de formas, niveles y tipos de sus
concretas prácticas comunicativas. En el segundo semestre, se privilegia la comunicación social o mediática en aspectos tan decisivos
como la importancia y función social de los medios, los tipos de mensajes, el papel destacado de la imagen visual y la función de los
medios en la formación y el comportamiento de la opinión pública.

? Un segundo rasgo del enfoque de los Talleres de Comunicación está relacionado con la intencionalidad de los mensajes que el alumno
recibe-percibe. En congruencia con el principio de una educación que da prioridad a los aprendizajes, y en la concepción de que el
alumno es el actor principal en ese proceso, el enfoque de la materia asume la postura teórica postulada, tanto por la orientación
pedagógica que plantea la educación para los medios, como por la teoría de las mediaciones. Concibe, en efecto, al alumno no como
receptor pasivo de los mensajes, sino como un receptor-perceptor con capacidad para analizarlos y resignificarlos, capacidad que lo
ubica en la búsqueda de alternativas en los procesos de recepción y producción de mensajes.

La disposición misma de los contenidos temáticos en el programa busca favorecer y estimular en el alumno el desarrollo de esa capacidad
de re-acción y de re-significación. El desarrollo de esta capacidad demanda del alumno:

a) aprender a conocer y analizar el contenido de los mensajes, tanto en situaciones de comunicación interpersonal como masiva, a
distinguir las diferentes formas, niveles y tipos de estos, y a decodificarlos;
6
b) aprender a hacer sus propios mensajes, ya de índole interpersonal, ya de un nivel más amplio, utilizando para ello el código
adecuado para cada tipo de mensaje o para cada medio que utilice, de manera que también sea capaz de codificar sus propios
mensajes;
c) aprender a ser, en la medida en que se conciba a sí mismo como sujeto autónomo responsable de su forma de conducirse frente a los
mensajes que recibe, frente a los mensajes que elabora y envía, y frente a los demás, en tanto personas también autónomas.

? Un tercer rasgo del enfoque está definido por la ubicación de la materia en el Plan de Estudios y en el Área de conocimientos. Los
Talleres de Comunicación están ubicados en el Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación. En ella se agrupan disciplinas de
carácter eminentemente humanístico en las que el desarrollo de las habilidades para el uso de la lengua ocupa un lugar especial.
Cabe destacar, al respecto, la importancia de la comunicación a) en la construcción de la personalidad, sobre todo en la etapa de la
adolescencia y, b) en la vida cotidiana de los seres humanos en general y de los universitarios en particular.

El aprendizaje de diferentes tipos de lenguaje por los alumnos incide en la ampliación de los diversos usos de las formas de comunicación
y, por consiguiente, en la ampliación de su potencial comunicativo. Con ello estarán en mejor posición para entenderse a sí mismos y para
entender las razones del otro. No se busca, por ello, formar especialistas en comunicación, sino plantear a los alumnos del bachillerato, de
acuerdo con la noción de cultura básica y el aprender a aprender, aprendizajes humanamente productivos en su ámbito personal. Son, por tanto,
aprendizajes de índole humanística. Más aún, estos aprendizajes han de ser también productivos socialmente. Esto último porque los medios y
las tecnologías digitales e interactivas están generando nuevos procesos sociales a partir de nuevos lenguajes y formas de expresión y de
comunicación. Y estos procesos van rápidamente en aumento. Es, por ello, de todo punto necesario que los estudiantes de la materia en el
bachillerato cuenten con los elementos indispensables para saber enfrentar esos retos. Es este elemento, en relación con las demás materias del
área de Talleres, lo que confiere su carácter propio y específico a los Talleres de Comunicación.

Por otra parte, la ubicación de la materia en esta área de conocimientos demanda un enfoque didáctico de taller. El taller como espacio
adecuado de franca interrelación de la teoría con la práctica: conocimiento y práctica, reflexión y análisis, intercambio de ideas y experiencias.
Espacio en donde debe fluir la interacción profesor y alumnos y de éstos entre sí. El taller como espacio para el desarrollo de la imaginación y
de la creatividad de los integrantes del grupo. El saber y el hacer, en fin, en función del ser del alumno. Tal es el sentido de las estrategias
diseñadas para alumnos de bachillerato. Desde el principio del taller se incluyen prácticas graduadas de producción de mensajes, de acuerdo
con los recursos al alcance del alumno y los proporcionados por la institución, hasta conseguir productos con mayor rigor teórico-técnico, que
le apoyen en su desempeño académico y futuro profesional.

? Un cuarto rasgo del enfoque de los Talleres de Comunicación se refiere a los contextos. Ningún proceso de comunicación, aún el
más trivial y cotidiano, se produce en el vacío. Todo proceso de comunicación está siempre situado. Situado en razón de la
sociedad, de la cultura y de la lengua, ésta como expresión máxima de la cultura de un pueblo. Los contextos sociales y culturales
pueden ser más cercanos e inmediatos o más lejanos o mediatos, pero unos y otros son siempre decisivos, sea para el estudio de la
comunicación como disciplina, sea para mejorar las prácticas cotidianas y profesionales de la misma.
7
Conviene que en sus estudios el alumno de bachillerato vaya descubriendo por él mismo que en la comunicación, los contextos actúan
como en círculos concéntricos. Los contextos socioculturales más cercanos e inmediatos en los que se mueven los comunicantes son la familia,
la escuela, el centro laboral, la colonia, la ciudad. En ellos predominan los procesos de comunicación interpersonal. Pero a éstos habría que
agregar los contextos más lejanos o mediatos: el país, la región, el mundo. Contextos éstos con mayor influencia en los procesos de la llamada
comunicación masiva. Si bien estos contextos aparecen como círculos concéntricos, en la práctica nunca están separados unos de otros. Operan
más bien a la manera de vasos comunicantes que se realimentan unos a otros.

Más aún, los contextos socioculturales más lejanos o mediatos proveen de nutrientes básicos a los contextos más cercanos e inmediatos. De
esa manera, los valores culturales del país, expresados concretamente en las formas, niveles y tipos concretos de la comunicación cotidiana, se
vinculan con los valores culturales de la región y, en suma, con los valores universales. Y a la inversa. Por consiguiente, si los procesos de
comunicación no se dan en un vacío, sino en contextos socioculturales precisos, el enfoque de la materia está marcado por los valores culturales
del país, México, y los del contexto cultural de la región a la que por historia y cultura pertenece, esto es, América Latina.

Asumirse como perteneciente a una comunidad cultural es tanto como ir creando conciencia de la propia identidad sin que ello signifique
que ésta sea inmutable. La preservación de lo local y regional no implica un necesario rechazo de lo global, pero sí el respeto a la autonomía de
sus valores culturales específicos. Entre ellos el de la comunicación.

PROPÓSITOS GENERALES

En el contexto de la globalización mercantil, los medios y las Tecnologías para la Información y la Comunicación (TIC) ejercen una influencia
decisiva en los procesos de estructuración, integración y desarrollo de los individuos de las sociedades contemporáneas. Tanto en los espacios
privados, en la medida en que ofrecen satisfactores de tipo material y simbólico en forma de bienes culturales, como en los espacios públicos,
pues se han convertido en la nueva ágora, o plaza pública, en la que se discuten, dirimen y deciden los asuntos que afectan a todos. La
producción cultural de esos medios y tecnologías proveen hoy, a vastos segmentos de la población, de criterios para interpretar el mundo y para
dar sentido a su vida. De ahí la necesidad y urgencia de su estudio y de una educación para la recepción en todos los niveles escolares.

Por lo anterior se comprende que este Taller de Comunicación II tenga como propósitos fundamentales que los alumnos comprendan el
significado del concepto de comunicación masiva, identificando las características de cada uno de sus elementos básicos, y el funcionamiento y
gestión de los medios y de las TIC a nivel global, regional y local. A partir de ahí, los alumnos reconocerán los procesos sociales generados o
reforzados por los medios y las TIC, mediante la identificación de la formación y comportamiento de la opinión pública para que participen en
los asuntos que afectan a todos. Estos aprendizajes permitirán que los alumnos desarrollen su capacidad para analizar mensajes masivos,
valorando su contenido simbólico y su impacto social. De esa manera, dotados de los elementos técnicos necesarios, los alumnos estarán
también en posibilidad de producir sus propios mensajes masivos.

CONTENIDOS DEL SEGUNDO SEMESTRE

Primera unidad: Comunicación masiva y sociedad contemporánea


8
Segunda unidad: Elementos para el análisis de mensajes
Tercera unidad: Medios y creatividad

SEGUNDO SEMESTRE
PRIMERA UNIDAD

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

COMUNICACIÓN MASIVA Y SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

El criterio seguido para seleccionar los aprendizajes de esta unidad se desprende de la relación que éstos guardan con el conocimiento del
programa y el acercamiento al objeto de estudio de la comunicación; con la interrelación de la estructura de la comunicación masiva y la
identificación de sus elementos básicos, y con la valoración de los medios en su contexto histórico, como actores sociales, y su impacto en los
procesos culturales y en la opinión pública.

Las temáticas y las estrategias sugeridas siguen la misma línea de pensamiento: tienen como propósito explicar el concepto de la
comunicación masiva, a través de un cuadro comparativo de los niveles de la comunicación; se continúa con el proceso y sus componentes
básicos, partiendo de los emisores (reales o voceros) de los medios y Tecnologías para la Información y la Comunicación (TIC) en medios
impresos y electrónicos, y de los tipos de mensajes y códigos utilizados para llegar a los públicos receptores y su contexto. En este caso, una de
las estrategias hace referencia al fenómeno televisivo a partir de una aproximación crítica, participativa y propositiva. Por otra parte, para la
valoración de la industria cultural y de la opinión pública y el rumor, se sugiere como estrategia la elaboración de un mapa conceptual que
ofrezca al alumno una visión de conjunto sobre la temática y un primer acercamiento a las labores propias del taller para obtener un producto
comunicativo concreto.
9

COMUNICACIÓN MASIVA Y SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

PROPÓSITO:

Al terminar la unidad, el alumno:

Conocerá las características de la comunicación masiva, analizando sus elementos, para que comprenda la realidad mediática en que se
desenvuelve y su impacto en la opinión pública.

TIEMPO: 20 HORAS

APRENDIZAJES ESTRATEGIAS TEMÁTICAS


Conoce el programa de la materia y su ? El profesor presentará el programa y
relación con el Taller de Comunicación I. solicitará a los alumnos que
identifiquen las diferencias y
semejanzas entre Taller de
Comunicación I y Taller de
Comunicación II
Identifica las características de la ? Los alumnos, reunidos en equipos, Concepto y elementos de la comunicación
comunicación masiva a partir de los elementos compartirán su experiencia con los masiva:
que la constituyen, para que valore las medios de comunicación y realizarán Emisor real y vocero
posibilidades políticas, (y) culturales (y) un cuadro comparativo de los Mensaje
educativas de los medios. diferentes niveles de comunicación: Canales o medios de comunicación
intrapersonal, interpersonal, grupal y Receptor
masiva. Contexto de emisión y de recepción
? Cada equipo compartirá con el grupo
sus comentarios y, en conjunto,
extraerán las conclusiones. Medios y Tecnologías de la Información y de
? El profesor solicitará la lectura de un la Comunicación (TIC) en la sociedad
texto sobre los temas y pedirá a los globalizada
alumnos que resuelvan un cuestionario
guía.
10
? Cada equipo expondrá la respuesta a
cada una de las preguntas hasta
agotarlas. El profesor complementará y
aclarará dudas.

Valora los medios en su contexto histórico ? El profesor expondrá el tema de la Comunicación masiva y opinión pública
como actores de la realidad social, industria cultural y empleará ejemplos Procesos de formación de la opinión
reconociendo su impacto en los procesos relacionados con la experiencia pública
culturales y en la formación de la opinión cotidiana de los alumnos. Líderes de opinión
pública. ? Los alumnos realizarán una lectura Sondeos de opinión
sobre la opinión pública y rumor;
elaborarán un mapa conceptual en el El rumor y su proceso de formación
que ubiquen las relaciones entre sus
elementos más destacados: conceptos,
procesos, sujetos...
? Con apoyo del profesor, se discutirá en
clase un tema de interés social que se
esté tratando en los medios,
identificando cómo se genera la
opinión pública respecto de ese tema y,
en su caso, el rumor.
? Como actividad integradora de la
unidad, en equipos los alumnos
elaborarán un producto comunicativo
sobre los temas analizados.

EVALUACIÓN

? Participación en el grupo y en el equipo.


? Cuadro comparativo de los diferentes niveles de comunicación.
? Resolución de un cuestionario guía.
? Texto explicativo de las características de los elementos básicos de la comunicación masiva.
? Mapa conceptual de los elementos más destacados de la opinión pública y el rumor.
? Elaboración de un producto comunicativo sobre los temas estudiados.
11

BIBLIOGRAFÍA

BELLENGER, Lionel, La persuasión, FCE (Colección Popular), México, 1999.


BELTRÁN, Luis Ramiro, Comunicación dominada. Estados Unidos en los medios de América Latina, Nueva Imagen, México, 1997.
BRÜNNER, José Joaquín, Globalización cultural y posmodernidad, FCE (Breviario 531), Santiago de Chile, 1999.
CORRAL C., Manuel de Jesús, La comunicación y sus entramados en América Latina, Plaza y Valdés, México, 2003.
_____________________, La ciencia de la comunicación en México. Origen, desarrollo y situación actual, Trillas (5ª. edición), México, 2003.
CROVI DRUETTA, Delia, (Coord..), Desarrollo de las industrias audiovisuales en México y Canadá, FCPS-UNAM, México, 1995.
FLORES OLEA, Víctor y R. E. Gaspar de Alba, Internet y la revolución cibernética, Océano (Col. El ojo infalible), México, 1997.
HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Rafael de Jesús, Estrategia didáctica: Abordaje teórico-práctico de la labor periodístico-literaria en medios
impresos, José Joaquín Fernández de Lizardi (1779-1827), CCH Plantel Naucalpan-UNAM, 2002.
MATTELART, Armand, La comunicación como construcción de un mundo alternativo, CIICH-UNAM, México, 1997.
MORDUCHOWICS, Roxana (coord.), Comunicación, medios y educación. Un debate para la educación en democracia, Octaedro, Barcelona,
2003.
NIETO CRUZ, Rosa María y Silvia Edith Segura N. (Coord.) Comunicación masiva. Taller de comunicación II, CCH-UNAM, México, 1999.
RAMONET, Ignacio, La tiranía de la comunicación, Debate, Madrid, 1998.
RODRÍGUEZ PASTORIZA, Francisco, La mirada en el cristal. La información en televisión, Fragua Editorial, España, 2002.
TREJO DELARBRE, Raúl, Volver a los medios, Ediciones Cal y Arena, México, 1997.
WOLTON, Dominique, War game. La información y la guerra, Siglo XXI Editores, México, 2003.
VARIOS, Compilación de textos. Taller de comunicación II (TRED 2002), CCH-UNAM, México, 2002.
Videografía

El cuarto poder. Con John Travolta y Dustin Hofman. Director: Costa Gavras. EU, 1997. 115 min.
Zapatistas. Crónica de una rebelión (2 videocassetes). Productora: Nancy Ventura. La Jornada-Canal 6 de Julio. México 2003.
Naranja Mecánica. Con Malcom McDowell y Patrick Magee. Basada en la novela de Anthony Burgess. Director: Stanley Kubrick
EU, 1971.
Cinema Paradiso. Con Antonella Attili, Enzo Cannevale y Phillipe Noiret. Escenografía Giuseppe Tornatore. Director: Franco
castaldi. Italia-Francia, 1988.118 min.

SEGUNDO SEMESTRE
12
SEGUNDA UNIDAD

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE MENSAJES

La presente unidad ofrece a los alumnos el estudio de los elementos básicos de la estructura y contenido de los mensajes verbales e icónicos,
con los cuales podrán desentrañar sus significados más profundos, con el fin de que reflexionen sobre lo que ven, leen o escuchan, y adquieran
con ello habilidades tanto para la lectura como para la producción de mensajes.

La unidad parte del reconocimiento de los diferentes tipos de mensajes organizados según su contenido, lenguaje y soportes mediáticos
empleados, para pasar en seguida al análisis de la estructura de los mensajes, atendiendo al contexto de recepción y producción y a las
características de las imágenes visuales que puedan contener. Por lo tanto, la orientación de esta unidad se ubica en el enfoque de educación
para los medios en el que se consideran elementos de alfabetización visual.

ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE MENSAJES


13

PROPÓSITO

Al terminar la unidad, el alumno:

Reconocerá los elementos teóricos para el análisis de mensajes mediante su estudio y aplicación, para que se conciba a sí mismo como receptor
crítico y emisor creativo.

TIEMPO: 20 HORAS

APRENDIZAJES ESTRATEGIAS TEMÁTICAS

? El profesor expondrá el tema Tipología de los mensajes de los diferentes


El alumno: auxiliándose de acetatos o en power medios:
Reconoce los diferentes tipos de mensajes point.
masivos, a partir del análisis de sus ? Los alumnos seleccionarán diferentes ? Por su contenido: informativo,
características. mensajes en distintos medios. publicitario, propagandístico,
? En un cuadro sinóptico, clasificarán los entretenimiento, cultural y
mensajes de acuerdo con su contenido, educativo.
lenguaje y soporte.
? En plenaria, analizarán las características ? Por su lenguaje: verbales,
de cada uno de ellos, destacando sus icónicos, icónico-verbales.
diferencias en función del medio.
? Los alumnos elaborarán, en equipo, un ? Por sus soportes mediáticos:
comentario crítico en el que retomen las impresos, auditivos, audiovisuales
aportaciones del grupo. y cibernéticos.

Valora los mensajes, a través del análisis de ? Los alumnos consultarán la bibliografía Elementos para el análisis de mensajes:
los elementos que los constituyen. sugerida por el profesor referente a la
temática y elaborarán una paráfrasis. ? Contexto de producción y recepción
? El profesor expondrá la temática
auxiliándose con acetatos o power point. ? Nivel de significación
? El profesor analizará ejemplos de o Denotación
mensajes verbales, de acuerdo con las o Connotación
categorías establecidas en la temática. o Referentes
? Los alumnos, en equipo, analizarán un o Intencionalidad
mensaje proporcionado por el profesor,
14
para valorar sus niveles de significación ? Retórica del mensaje
y su retórica, considerando los contextos
de producción y de recepción, así como ? Tipo de soportes
la importancia del soporte. o Impresos
? Cada equipo expondrá su trabajo ante el o Auditivos
grupo. o Audiovisuales
o Cibernéticos
Realiza una lectura reflexiva y crítica de la ? El profesor proyectará una imagen fija o La imagen visual en los mensajes
imagen, a través del análisis de sus elementos. en movimiento y explicará los elementos
icónicos y retóricos que la componen. ? Análisis icónico: forma,
? Los alumnos, en equipo, analizarán otra tamaño, textura, color,
imagen, a través de un cuestionario-guía composición...
proporcionado por el profesor y de
acuerdo con las categorías expuestas. ? Análisis retórico: prototipos,
? En plenaria, cada equipo de alumnos estereotipos y figuras retóricas
presentará los resultados de su análisis.
? El grupo concluirá el trabajo
? con una reflexión colectiva acerca del
impacto de tales mensajes en la vida
cotidiana de los jóvenes y en la
generación o reforzamiento de valores.

EVALUACIÓN

? Participación en el grupo y en el equipo.


? Cuadro sinóptico de clasificación de mensajes.
? Comentario crítico de análisis de las características de los mensajes.
? Paráfrasis de la bibliografía sugerida.
? Análisis del mensaje a partir de un cuestionario-guía.
? Exposiciones por equipo

BIBLIOGRAFÍA
15
APARICCI, Roberto y Agustín García-Matilla. Lectura de imágenes, 3ª edición, Ediciones de la Torre, Madrid, 1998.
BORRINI, Alberto, Cómo se vende un candidato, Editorial La Crujía, Buenos Aires, 2003.
CORRAL C., Manuel de Jesús, Comunicación y vida. Taller de comunicación II, Edere, México, 2004.
DONDIS, D. A. La sintaxis de la imagen, 15ª edición, Ediciones Gustavo Gilli, México, 1992.
DURANDIN, Guy, La mentira en la propaganda política y en la publicidad, Paidós (Paidós Comunicación), Barcelona, 1983.
FERRER, Eulalio, De la lucha de clases a la lucha de frases, Taurus, Madrid, 1995.
GUBERN, Román, El eros electrónico, Taurus, México, 2000.
IRIARTE, Gregorio y Marta Orsini Puente, Conciencia crítica y medios de comunicación, Ediciones Dabar, México, 1995.
MARTÍN BARBERO, Jesús, De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Editorial Gustavo Gili, México, 1987.
MENDIOLA, Salvador y María Adela Hernández R. Manual de apreciación cinematográfica, 2ª. Ed., UNAM/ENEP Aragón, México, 1995.
MORDUCHOWICZ, Roxana (Coord.) Comunicación, medios y educación. Un debate para la educación en democracia. Ediciones Octaedro,
Barcelona, 2003.
OROZCO GÓMEZ, Guillermo, Recepción televisiva. Tres aproximaciones y una razón para su estudio. UIA, México, 1991.
SARTORI, Giovanni, Homo videns. La sociedad teledirigida, Taurus, México, 1998.
SIMONE, Rafaelle, La tercera fase. Formas de saber que estamos perdiendo, Paidós, Madrid, 2001.

Videografía

Tesis. Con Tresa Torrent, Fele Martínez y Eduardo Noriega. Guión y dirección: Alejandro Amenábar, España, 1995, 125 min.
Historia de la TV Mexicana. El gran invento. Guión: Francisco García. Directora: Diana Roldán. Editorial Clío libros. México, 2001. 44
min.
La teledictadura. Canal 6 de julio, México, 2000. 30 min.
Las grandes películas de Chaplin. Altaza. Producción: Mutual, 120 min.

Internet

? Hacia una pedagogía de la imagen fija y en movimiento: http;//victorian.fortaecity.com/muses/116/pedagogía.html


? Imagen y expresión: www.cnice.mecd.es/educacion/organizacion/secundar

SEGUNDO SEMESTRE
TERCERA UNIDAD

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD
16

MEDIOS Y CREATIVIDAD

Los medios y las Tecnologías para la Información y la Comunicación (TIC) son hoy fuentes principales generadoras de elementos simbólicos y
culturales. Su oferta resulta siempre atractiva, entretenida, oportuna y con exigencias intelectuales mínimas. Se ha asumido a los medios como
elementos naturales e imprescindibles de la existencia. Esto ha propiciado que los receptores adopten pasivamente, e incluso con convicción, la
interpretación de la realidad, de acuerdo con los modelos preestablecidos y los intereses de los propietarios de los medios. Sin embargo,
también es cierto que en el polo de la recepción esa pasividad no se da siempre y en todos los casos.

Una recepción activa, analítica y crítica de los mensajes desarrolla las capacidades de percepción, imaginación y creatividad de las
personas, no sólo para recibir los mensajes, sino también para producirlos. Conviene, entonces, evitar la estigmatización de los medios y
aprovechar, en cambio, sus posibilidades políticas, culturales y educativas.

Por creatividad se entiende la capacidad del alumno de elegir, planear y desarrollar un proyecto original y propositivo que le permita
elaborar un producto comunicativo que se aparte de los prototipos y estereotipos promovidos por los medios.

Para establecer las fronteras entre el potencial tecnológico de los medios y sus múltiples posibilidades de uso, en esta unidad se propone que
los alumnos recuperen los conocimientos y habilidades en torno a la producción de mensajes y medios, y los apliquen utilizando creativamente
los elementos teóricos y técnicos a su alcance. La amplia variedad de medios es capaz de satisfacer los gustos y preferencias de los integrantes
del grupo. El profesor decidirá si el grupo trabaja sobre un solo medio o si cada equipo selecciona el medio de su preferencia para la
elaboración de un producto en el que se integren los elementos teóricos y técnicos.

MEDIOS Y CREATIVIDAD

PROPÓSITO:

Al terminar la unidad, el alumno:

Elaborará un producto mediático creativo, aplicando los conocimientos, habilidades y actitudes desarrollados a lo largo del taller para explorar
las posibilidades políticas, culturales y educativas de los medios.
17
TIEMPO: 24 HORAS

APRENDIZAJES ESTRATEGIAS TEMÁTICAS


? El profesor, con la participación del Medios y creatividad
El alumnos: grupo, expondrá el tema de la Producción para medios impresos
Elabora mensajes creativos, empleando importancia de la recepción activa y de Investigación
recursos teóricos y técnicos a su alcance, y la producción creativa de mensajes, de Redacción
selecciona el medio adecuado para dirigirse a acuerdo con las características de cada Edición;
un público masivo. medio.
? El profesor decidirá si todo el grupo o, en su caso,
trabaja con un solo medio o si cada
equipo selecciona el medio de su Producción radiofónica o audiovisual
preferencia. Sinopsis
? En uno u otro caso, los equipos de Guión Literario
alumnos investigarán las características Guión Técnico
técnicas del medio asignado o Grabación.
seleccionado y presentarán el guión
correspondiente.
? Cada equipo elaborará mensajes
ajustados a las características del medio
asignado o seleccionado.
? El profesor supervisará los mensajes
elaborados por los equipo.
? Cada equipo utilizará el medio
asignado o seleccionado para transmitir
sus mensajes.
? Los equipos presentarán su producto
mediático ante el grupo.

Valora los usos de Internet para ampliar sus ? El profesor expondrá la temática.
conocimientos, mediante la selección adecuada ? Para concluir el semestre, los alumnos, Internet
de sus mensajes. en equipo, bajarán de la red algunos Funciones
mensajes significativos acerca de las Posibilidades
funciones, posibilidades y usos de Usos
Internet, organizarán tales mensajes,
indicarán la fuente y justificarán el
porqué de su selección.
18
? Los equipos presentarán un reporte
escrito y expondrán ante el grupo los
resultados obtenidos.

EVALUACIÓN

? Participación en el grupo durante la exposición del profesor.


? Consulta sobre las características técnicas de producción para el medio asignado o seleccionado
? Elaboración de un guión o proyecto para medios impresos o audiovisuales.
? Elaboración de mensajes.
? Exposición del producto mediático.
? Reporte escrito sobre los usos, posibilidades y funciones de Internet.
? Exposición del producto final ante el grupo.

BIBLIOGRAFÍA

CORRAL C., Manuel de Jesús, Comunicación y vida. Taller de comunicación II, primera edición, Edere, México, 2004.
KAPLÚN, Mario, Una pedagogía de la comunicación, Ediciones de la Torre, Madrid, 1998.
KAPUSCINSKI, Ryszard. Los cínicos no sirven para este oficio, Anagrama, Barcelona, 2002.
MAR CRUZ, Piñol. Enseñar español en la era de Internet. La www y la enseñanza del Español como lengua extranjera. Ed. Octaedro, España,
2002.
MAZA, Enrique, Medios de comunicación: Realidades y búsquedas, Ed. de la Universidad de la Ciudad de México, México, 2003.
MORENO, Isidro, La radio en el aula. Posibilidades para comunicar en forma creativa, Octaedro, España, 1997.
POLONIATO, Alicia, Cine y comunicación, Trillas, México, 1992.

Videografía

Las medios de comunicación. Prensa, cine, radio, televisión. Televisa.. México. 20 minutos por medio.
19

Integrantes de la Comisión de Revisión


Cerrillos Sánchez, Jesús Salvador/ Corral Corral, Manuel de Jesús/ García Herrera, Federico Antonio/ Hernández Rodríguez, Rafael
de Jesús/ Nieto Cruz, Rosa María/ Regalado Baeza, María Eugenia/ Santa María Gallegos, Leticia E./ Vidal Blanco, Julio.

También podría gustarte