0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas6 páginas

Precio Normal, Valor Normal

El documento resume los conceptos de precio normal y valor normal en aduanas. El precio normal es el precio realmente pagado por un bien cuando es destinado al consumo en el país exportador. El valor normal considera factores como el precio, lugar, cantidad y nivel comercial de la transacción. Ambos constituyen la base imponible para aplicar los aranceles aduaneros correspondientes.

Cargado por

Henry David Maya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas6 páginas

Precio Normal, Valor Normal

El documento resume los conceptos de precio normal y valor normal en aduanas. El precio normal es el precio realmente pagado por un bien cuando es destinado al consumo en el país exportador. El valor normal considera factores como el precio, lugar, cantidad y nivel comercial de la transacción. Ambos constituyen la base imponible para aplicar los aranceles aduaneros correspondientes.

Cargado por

Henry David Maya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADEMICO
COORDINACION GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA CIENCIAS FISCALES
UNIDAD CURICULAR VALORACION ADUANERA II

GRUPO N°6. PRECIO


NORMAL Y VALOR
NORMAL

Profesor: Alumnos:

Romero Abilio Díaz Yetsail. Ci – 28357111

Maya Henry. Ci – 27255321

Ramírez María. Ci - 27731083

Villalba Dailys. Ci – 27281861

Ciudad Bolívar, Julio de 2020


Precio Normal:

El precio normal es el precio comparable realmente pagado o por pagar en el


curso de operaciones comerciales ordinarias por el bien presuntamente objeto de
dumping, cuando el mismo es destinado al consumo en el país de exportación o
de origen según sea el caso.

El precio normal en aduanas constituye la llamada base imponible, es decir, el


nivel de precio que la aduana acepta como adecuado por haberlo verificado y
sobre cual se aplica el Arancel Aduanero correspondiente, con la finalidad de
obtener el tributo fiscal a que da lugar la importación.

El vendedor soporta todo los gastos relacionados con la venta y entrega de las
mercancías en el puerto o lugar de introducción, por lo cual estos gastos se
incluyen en el precio normal y entre ellos se encuentran:

 Los de transporte
 Los de carga y estiba en el puerto de embarque
 Los de seguro
 Los de almacenes, manipulación u otros causados fuera del territorio
nacional
 Las contribuciones y gravámenes exigidos fuera del país
 Los de formulación fuera del país para la documentación necesaria para la
introducción de las mercancías en el territorio nacional
 Los gastos de verificación
 Los gastos de embalaje
 Los gastos previos a la fabricación de las mercancías
 Cualquier otro gasto inherente a la fabricación de compra, venta, expedición
o entrega de las mercancías en el lugar de introducción.

Valor Normal:

El valor normal es el precio, en el curso de operaciones comerciales normales, de


un producto similar destinado al consumo en el país exportador. El Reglamento de
La Ley Orgánica de Aduanas afirma. “El valor normal de las mercancías, a los
fines de liquidación de los gravámenes establecidos en el Arancel de Aduanas, es
su precio normal y constituye la base imponible”. (P. 65, Art 235).

La base imponible es constituida por el precio normal, los elementos constitutivos


del valor normal de las mercancías son el precio, el tiempo, el lugar, la cantidad y
el nivel comercial.

El valor de las mercancías en Aduanas se establecerá en bolívares, a tal fin la


conversión de los valores expresados en monedas extranjeras se hará al tipo de
cambio nominal establecido (referenciado por el BCV) para la fecha de la llegada
de las mercancías al lugar venezolano de destino habilitado para la importación.
Esto se encuentra establecido en el artículo 239 del Reglamento de la Ley
Orgánica de Aduanas.

Podemos definir que el valor normal es el precio que en el momento en que son
exigibles los gravámenes arancelarios, se estima que pudiera fijarse para las
mercancías de importación como consecuencia de una venta efectuada en
condiciones de libre competencia entre un comprador y un vendedor
independiente uno de otro.

El valor normal en aduanas es el nivel de precios que la aduana estima


conveniente fijar a una mercancía importada, por considerar que se trata de un
precio surgido en una transacción ajustada a las condiciones normales de la
competencia y el comercio, transacción realizada libremente entre un comprador y
un vendedor independientemente uno del otro.

Según el Artículo 240 del Reglamento de la Ley Orgánica de aduanas son


elementos constitutivos del Valor Normal:

 El Precio

Es aquel que se estima que pudiera fijarse para la mercancía en una venta
efectuada en condiciones de libre competencia entre un comprador y un vendedor
independientes entre sí.
 El Tiempo

Es el momento en que los derechos son exigibles, a criterio del país de


importación. La fijación de dicho tiempo o momento, se determina en una de las
etapas del proceso de despacho de mercancías, es decir el tiempo que se debe
considerar para la valoración aduanera.

 El Lugar

Se le denomina al punto geográfico donde se concreta la compra venta que debe


ser preciso para los fines de fijos valor. El lugar está vinculado con la condición de
entrega de la mercancía a valorar.

 La Cantidad

Esta referida al número de mercancías comercializadas o cantidades negociadas.


El elemento cantidad, se va a considerar para efectos de descuentos que pueden
ser progresivos y acumulativos, que se aplicaran en función de las cantidades de
mercancías adquiridas.

 El Nivel Comercial

Se refiere a las formas o canales de comercialización de mercancías (minoristas,


agentes, intermediarios y mayoristas) y la técnica empleada en la distribución pues
las vinculaciones comerciales y financieras con el vendedor se traducen en
descuentos de los precios normales.

Los factores que inciden en el valor son los siguientes:

 Tipo de cambio: El tipo de cambio de un país respecto del otro es el precio


de una unidad de moneda extranjera, expresada en términos de la moneda
nacional. Existen dos tipos de cambio, para la venta y para la compra; el
cambio para la venta se utiliza cuando se está importando una mercancía
con moneda extranjera, y el cambio para la compra cuando se está
exportando del territorio nacional hacia otro país.
 Libre competencia: Es la posibilidad que tiene cualquier persona de
participar en una determinada actividad económica como oferente o
demandante, con libertad de decidir cuándo entrar y salir de un mercado sin
que exista nadie que pueda imponer, individual o conjuntamente
condiciones en las relaciones de intercambio. En otras palabras la libre
competencia es el derecho de todos los individuos a dedicarse a la
actividad de su preferencia, es decir a ejercer su actividad económica cuya
limitación es la que se deriva de los derechos de los demás.
 Descuento: Es el hecho de abonar en dinero el importe de un título de
crédito no vencido, tras descontar los intereses y quebrantos legales por el
tiempo establecido entre el anticipo y el vencimiento del crédito. Existen 2
tipos de descuento que son admisible y no admisible:

Descuentos Admisibles: Serán admisibles y por consiguiente no se incrementaran


el precio pagado o por pagar los siguientes descuentos:

 Por cantidad: Siempre que no sea retroactivo, aunque la totalidad de la


mercancía a que se refiere la deducción no se presenta en un solo
embarque, sino en embarques parciales, debiendo mostrarse plenamente
que la cantidad total de objeto de la venta este destinada al país,
consignada a un solo importador y que el plazo dentro del cual ingresan los
distintos embarques parciales no excederá de un año contado a partir de la
fecha de contrato a partir del contrato de compraventa.
 Por nivel comercial: Siempre que estén justificados documentalmente, que
tengan carácter de generalidad y que el comprador, a quien se concede el
descuento, este situado realmente en el nivel comercial de cuyo descuento
se beneficie.
 Por pago al contado: Siempre que sea usual en la rama de comercio de que
se trate.
 De garantía.

Descuentos no Admisibles: No se admitirán y por consiguiente se incrementaran al


precio pagado o por pagar, los siguientes descuentos:
 Las rebajas circunstanciales o descuentos fortuitos
 Los que correspondan a muestras
 Los que correspondas a pagos anticipados
 Los concebidos por retrasos en las entregas sometidas a plazo
 Los otorgados para compensar deficiencias en entregas anteriores

Cualquier otro descuento o reducción del prechoque, por no tener carácter de


generalidad y no concederse libremente a todos los compradores, o por alterar las
condiciones establecidas en el concepto de precio normal que puedan clasificarse
como especial o normal.

 Patentes y marcas: La patente es un documento expedido por un gobierno


que otorga algún derecho o privilegio especial. Una marca registrada es
cualquier símbolo, como una palabra, un número, ilustración o diseño
utilizado por fabricantes o comerciantes para identificar sus propios
productos y para distinguirlos de los productos que otros hacen y venden.
Por lo tanto, una marca registrada identifica la fuente de un producto y
establece responsabilidad por su calidad.

También podría gustarte