0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas8 páginas

Estadística Inferencial Ensayo

Este documento presenta una introducción a la estadística inferencial. Explica que la estadística inferencial estudia cómo sacar conclusiones generales sobre una población a partir del estudio de una muestra. Describe el método de la estadística inferencial, incluyendo la planificación del problema, el desarrollo de un modelo, la extracción y tratamiento de datos de una muestra, la estimación de parámetros y la comprobación de hipótesis. También discute conceptos como el teorema central del límite, la estimación de parámetros,

Cargado por

Alma K Garrido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas8 páginas

Estadística Inferencial Ensayo

Este documento presenta una introducción a la estadística inferencial. Explica que la estadística inferencial estudia cómo sacar conclusiones generales sobre una población a partir del estudio de una muestra. Describe el método de la estadística inferencial, incluyendo la planificación del problema, el desarrollo de un modelo, la extracción y tratamiento de datos de una muestra, la estimación de parámetros y la comprobación de hipótesis. También discute conceptos como el teorema central del límite, la estimación de parámetros,

Cargado por

Alma K Garrido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos

Ingeniería en Gestión Empresarial


Estadística Inferencial I

Integrantes:
Francisco Garrido Alma Karen
Juan Gallegos Arasmín
Lizet Molina González

Grupo: 4 “D”

Introducción a la estadística inferencial


1.4 Estadística inferencial

M.C. A. Yamileth Mendoza Vázquez


Docente

Coatzacoalcos, Ver a 08 de Febrero del 2019


Estadística inferencial (ensayo)
INTRODUCCIÓN
La estadística es una ciencia que tiene como finalidad facilitar la solución de
problemas en los cuales necesitamos conocer algunas características sobre el
comportamiento de algún suceso o evento. En nuestros días, la estadística se ha
convertido en un método efectivo para describir con exactitud los valores de datos
económicos, políticos, sociales, entre otros y sirve para analizar los resultados y
obtener de esa manera una probabilidad. En éste ensayo hablaremos de la
estadística inferencial o inferencia estadística, la cual es una de las ramas de la
estadística y comprende los métodos y procedimientos para deducir propiedades
de un grupo a partir de una pequeña parte de la misma. Al grupo grande de
elementos en un determinado estudio se le denomina población y el subconjunto de
ese grupo (población) es llamado muestra. Abordaremos conceptos principales del
tema, así como del método que se sigue y los tipos de muestreos que existen.
La Estadística inferencial o Inferencia estadística estudia cómo sacar conclusiones
generales de una población a partir del estudio de una muestra. El método que se
sigue lo explicamos a continuación:

Planteamiento del problema: Se fijan objetivos y algunas preguntas, se define la


población que se va a estudiar, las variables, características a estudiar.

Elaboración de un modelo: Se establece un modelo teórico acerca del


comportamiento de lo que se estudiara.

Extracción de una muestra: Se usa una alguna técnica de muestreo para poder
obtener información de una pequeña parte de la población.

Tratamiento de los datos: En este paso se depura la muestra y se tabulan los datos

Estimación de los parámetros: Aquí se hace una predicción de cuales podrían se


los parámetros.

Contraste de hipótesis: Se simplifica el modelo matemático bajo análisis.

Conclusiones: Los resultados obtenidos sirven para tomar una decisión.

La estadística inferencial pretende brindarnos el estudio de problemáticas que


puedan surgir en una organización mediante deducciones sobre algunos casos.
entendemos que la estadística inferencial aplicada al entorno empresarial pretende
brindar información sobre las preferencia que el público, o sea el consumidor tiene
con respecto a algún tipo de producto, por lo tanto, de esta manera la estadística
mediante métodos de muestreo puede otorgarnos dicha información. Dentro del
muestreo existen varios tipos, uno de ellos es el muestreo simple, el cual da una
oportunidad igual a todos los elementos de la población de ser elegidos para la
muestra quien será sometida a evaluación.

El muestreo aleatorio sistemático es comprendido como otro de los métodos de


muestreo, este método se caracteriza por los intervalos que en él se comprenden,
para ejecutar este tipo de muestreo se debe elegir de la población la cantidad de
elementos que quieres que comprendan la muestra, lo siguiente es dividir los
población entre el número de elementos elegidos para muestra, y como resultado
obtendremos el intervalo que usaremos para elegir los quienes formaran la
muestra.

Por último, el método de muestreo por analizar es el muestreo aleatorio


estratificado como su nombre lo dice este método de muestreo se caracteriza por
dividir sus elementos en estratos o clases, el cual debe dividir de forma igualitaria a
los elementos de la población dentro de los estratos, o sea que el número de
estratos sea proporcional al número de componentes.

Teorema central del límite

Si una población tiene medida µ y desviación típica σ, y tomamos muestras de


tamaño n (n>30, ó cualquier tamaño si la población es “normal”), las medidas de
estas muestras siguen aproximadamente de distribución.

𝜎
𝑁 (µ 𝑟 )
√𝑛

Estimación de parámetros

Es el proceso utilizado para conocer las características de un parámetro


poblacional, a partir de conocimiento de la muestra.

Con una muestra aleatoria, de tamaño n, podemos efectuar una estimación de un


valor de un parámetro de la población; pero también necesario precisar un:

Intervalo de confianza

Se llama así a un intervalo en el parámetro es estimar se encuentre en el intervalo


de confianza.

Nivel de confianza

Probabilidad de que el parámetro a estimar se encuentre en el intervalo de


confianza.

El nivel de confianza (p) se designa mediante 1-a.

Error de estimación admisible


Que estará relacionado con el radio del intervalo de confianza.

El intervalo de confianza, para la medida de una población, con un nivel de


confianza de 1-a, siendo x la medida de una muestra de tamaño n y σ la desviación
típica de la población, es:
𝜎 𝜎
(𝑥̅ − 𝑍 𝛼⁄2) ˙ , 𝑥̅ + 𝑍 + 𝛼 ⁄2 ˙ )
√𝑛 √𝑛

El error máximo de estimado es:


𝜎
E= 𝐙 𝛼⁄2 ∙
√𝑛

Cuando mayor sea el tamaño de la muestra n, menor es el error.

Cuando mayor sea el nivel de confianza, 1-α, mayor es el error.

Tamaño de la muestra

𝑛 = (𝑍 𝛼 ⁄2 ∙ 𝜎)

Si aumentamos el nivel de confianza, aumenta el tamaño de la muestra.

Si disminuimos el error, tenemos que aumentar el tamaño de la muestra.

Estimación de una proporción

Si en una población, una determinada característica se presenta en una proporción


p, la proporción p’, de individuos con dicha característica en las muestras de tamaño
n, se distribuirán según:

𝑃𝑞
𝑁 (𝑃, ⎷ )
𝑛

Intervalo de confianza para una proporción:

𝑃𝑞 𝑃𝑞
𝑃 − 𝑍 𝛼 ⁄2 ∙ √ 𝑛 𝑝 + 𝑧 𝛼 ⁄2 ∙ √ 𝑛
El error máximo de estimado es:

𝑝𝑞
𝐸 = 𝑍 𝛼 ⁄2 ∙ √
𝑛

Contraste de hipótesis

Hipótesis estadística

Un test estadístico es un procedimiento para, a partir de una muestra aleatoria y


significativa, extraer conclusiones que permitan aceptar a rechazar una hipótesis
previamente emitida sobre el valor de un parámetro desconocido de una población.

La hipótesis emitida se designa por H0 y se llama hipótesis nula.

La hipótesis contraria se designa por H1 y se llama hipótesis alternativa.

Contraste de hipótesis

Enunciar la hipótesis nula H0 y la alternativa H1.

Bilateral Ho = k H1≠ k
Unilateral Ho ≥ k H1< k
Ho ≤ k H1> k

2. A partir de un nivel de confianza 1-α o el de significación α. Determinar:

El valor zα/2 (bilaterales), o bien zα (unilaterales)

La zona de aceptación del parámetro muestra (x o p´).

3. Calcular: x o p´ a partir de la muestra.

4. Si el valor del parámetro muestra está dentro de la zona de la aceptación, se


acepta la hipótesis con un nivel de significación α. Si no, se rechaza.
CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del análisis de una muestra de población fundamentan la


estadística inferencial, con el fin de inferir el comportamiento o característica de la
población, de donde procede, por lo que recibe también el nombre de Inferencia
Estadística. Investigar sobre el tema y profundizar un poco más nos ayudó a
entender que existen muchas situaciones en las cuales se requiere información de
grande grupos, pero que no es posible recolectar los datos de cada elemento ya
que eso nos llevaría mucho tiempo y sería muy costoso.
BIBLIOGRAFÍA

Garrido cadenas Carolina Jetzl, J. C. (s.f.). Estadística inferencial. En itesco.


Coatzacoalcos, ver.: ITESCO.

Anderson, D. R. (2008). Estadística para administración y economía. (10ª. ed.)


México : Cengage Learning.

Nieves, M. (2014). Fundamentos de estadística para las ciencias económico-


administrativas. Esumer .

EcuREd. (13 de agosto de 2007). estadistica inferencial. Obtenido de muestreo:


https://www.ecured.cu/Estad%C3%ADstica_Inferencial

También podría gustarte