PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
• Denominación del Programa de Formación: Tecnico en Apoyo administrativo en Salud
• Código del Programa de Formación: 2142357
• Nombre del Proyecto: Fortalecimiento del talento humano en las IPS de la provincia Guanentina y
Comunera, con el desarrollo de las competencias y habilidades idoneas que demanda la
normatividad vigente y la poblacion objeto.
• Fase del Proyecto: Analisis
• Actividad de Proyecto: Realizar acciones que minimicen la situacion de riesgo en salud de la
comunidad.
• Competencia: Admitir personas al servicio según normativa de salud
• Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
2. Tramitar la admisión de la persona a los servicios de salud según oferta institucional, acuerdos
contractuales y normativa legal vigente.
• Duración de la Guía: 50 Horas y 29 Horas de Trabajo independiente.
2. PRESENTACIÓN
Conociendo y apropiando ya las bases normativas del Sistema General de Seguridad Social en Salud,
trabajadas hasta el momento, es necesario contar con el componente de Admisión de los usuarios
entendida esta como: la unidad encargada de la gestión, organización y verificación de los soportes para la
prestación de servicios y tecnologías contenidos en el plan de beneficios así como de la información que
éstos generan.
Durante la admisión se realizan 3 funciones principales:
• La gestión de pacientes centrada en el flujo de pacientes por los distintos servicios que los
prestadores de servicios de salud ofrecen a partir de los requerimientos de los pacientes.
• La gestión de la documentación clínica, como responsable de la organización y gestión de toda la
información clínica generada a lo largo de los procesos asistenciales del paciente, donde se
generan los soportes de la atención.
• El sistema de información asistencial, enfocado principalmente en el registro de los servicios
prestados, autorizados al igual que los datos relacionados con el ente pagador y la identificación del
usuario.
Por ser un componente clave dentro del proceso de facturación, cobro y recaudo, las instituciones
prestadoras de servicios de salud IPS, prestan especial atención a esta área desde el cumplimiento de las
normas vigentes hasta la garantía de que existen los soportes suficientes para el cobro y recaudo de los
mismos. Por lo anterior le invitamos a desarrollar las siguientes actividades que le permitirán apropiar los
conceptos necesarios para comprender la admisión como proceso para la prestación de los servicios de
salud según portafolio institucional y normativa vigente.
GFPI-F-019 V03
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Actividades de Reflexión inicial: Querido aprendiz, para iniciar a
trabajar el tema correspondiente a esta guía deberás ingresar al siguiente link:
https://www.makebeliefscomix.com/Comix/ y en el crearas un comic, donde la
temática será, la proyeccion como técnico en apoyo administrativo en salud en
el ámbito laboral, descarga el resultado en una imagen y realiza el cargue
respectivo en el LMS.
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje
3.2.1. Comic Proyectivo: Teniendo en cuenta la actividad anterior participa en el blog
correspondiente dispuesto para este fin por su instructor en la plataforma Territorium y participa
activamente en la socialización.
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)
3.3.1. Conceptualización
Posterior a la Revision de la normatividad, revisan el material de apoyo y revisan las condiciones para
garantizar la prestación de servicios en salud de los usuarios asignados, incluyendo la descripción de cada
uno de los tipos de usuarios, los documentos que soportan la atención y el plan de beneficios de cada uno.
Construyen una presentación para socializar las asignaciones del grupo que son:
a. Grupo No. 1. Afiliados al Régimen contributivo y al régimen subsidiado
b. Grupo No. 2. Víctimas de accidentes de tránsito, con y sin póliza
c. Grupo No. 3. Usuarios que ingresan por accidente de trabajo o enfermedad de origen laboral
d. Grupo No. 4. Víctimas de eventos catastróficos naturales o terroristas
e. Grupo No. 5. Usuarios de pólizas estudiantiles, medicina prepagada, población del INPEC
3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.
3.4.1. Casos
Durante la sustentación en plenaria cada grupo debe presentar al menos, 2 estudios de caso donde
describan las condiciones para garantizar la prestación de servicios en salud de los usuarios asignados,
incluyendo la descripción de cada tipo de usuarios (Como los define la norma, como se realiza la
comprobación de derechos), los documentos que soportan la atención y el plan de beneficios.
Para la actividad anterior deberá apoyarse en lo siguiente:
MATERIAL DE APOYO SUGERIDO:
Decreto 4747 de 2007
Resolución 3047 de 2008 y los anexos técnicos
Decreto 056 de 2015
Decreto 2106 de 2019
Nota Externa 201733200110423 de 2017
resolución 1645 de 2016
y demás normas que se consultarán en
https://www.adres.gov.co/Otras-prestaciones/Reclamaciones/Radicaci%C3%B3n-
Electr%C3%B3nica-de-Reclamaciones
GFPI-F-019 V03
Incluyendo los videos tutoriales
https://www.adres.gov.co/ECAT/Procesos-y-Procedimientos-ECAT/Procedimientos-ECAT/Tramite-
Reclamaciones-Nuevas
https://www.minsalud.gov.co/Lists/FAQ/todos.aspx?Paged=TRUE&p_Tem_x00e1_tica=Protecci%C
3%B3n%20Social&p_ID=821&PageFirstRow=91&SortField=Tem%5Fx00e1%5Ftica&SortDir=Asc&
&View=%7B33CD7DE6-6D6A-46F4-9185-527C9C226B29%7D
https://arlsura.com/files/2018/INSTRUCTIVO-PRESTADORES-2018.pdf
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evaluación temática en plataforma Territorium
5. AMBIENTE REQUERIDO:
Ambiente Virtual
6. MATERIALES:
• Computador
• Acceso a internet
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Conocimiento : - Realiza trámite administrativo
para la admisión de la persona
Plenaria sobre el tema asignado según tipo de aseguramiento y Técnica: Observación directa
acuerdo de voluntades.
Evidencias de Desempeño Instrumento: Lista de chequeo
- comprueba que los requisitos del desempeño
Exposición con los casos.
de admisión cumplan con
Evidencias de Producto: protocolos teniendo en cuenta
normativa de salud. Técnica: Desarrollo de
RIPS: actividades colaborativas
- cumple con procedimientos
administrativos entre la entidad Instrumento: Lista de chequeo
responsable del pago y la frecuencias trabajo colaborativo.
entidad que presta el servicio de
salud para la admisión del
usuario según lineamientos
normativos.
- solicita al ente responsable del
pago las autorizaciones de
servicios según normativa legal
y acuerdo de voluntades.
GFPI-F-019 V03
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Admisión: conjunto de actividades que se realizan cuando el usuario ingresa a una institución de salud, para
la prestación de un servicio. IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud
FOSYGA: Fondo de Solidaridad y Garantía (Fiducia)
Cuota moderadora: Es la suma que se cobra a todos los afiliados (cotizantes y a sus familiares) por
servicios
que éstos demanden. Su objetivo es regular y estimular el buen uso del servicio de salud.
Entidad Promotora de Salud (EPS): Es la responsable de la afiliación y registro de los usuarios y del
recaudo de las cotizaciones. Deben organizar y garantizar la prestación del POS a los afiliados y de girar al
FOSYGA, dentro de los términos de ley, la diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el
valor de las correspondientes UPC.
ESE (Empresa Social del Estado): Es una categoría especial de entidad pública descentralizada, con
personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, cuyo objeto es la prestación de servicios
de salud.
FOSYGA (Fondo de Solidaridad y Garantía): Es una cuenta adscrita al Ministerio de la Protección Social, sin
personería jurídica ni planta de personal propia, a través de la cual se manejan los recursos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Se compone de cuatro subcuentas.
Instituciones Prestadoras de Salud (IPS): Son entidades oficiales, privadas, mixtas, comunitarias o
solidarias, organizadas para la prestación de los servicios de salud de los habitantes del territorio
colombiano. Pueden ser clínicas, hospitales, centros de salud, grupos de profesionales que ofrecen un
servicio, instituciones de rehabilitación, consultorios, entre otros.
Régimen Contributivo: Es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las familias con
capacidad de pago al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se hace a
través de un aporte o cotización.
Régimen Subsidiado: Conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos al Sistema General de
Seguridad de Seguridad social en Salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización
subsidiada, total o parcialmente, con recursos fiscales o de solidaridad. Este régimen fue creado con el
propósito de financiar la atención en salud a las personas pobres y vulnerables y sus grupos familiares que
no tienen capacidad de pago de cotizar.
Regímenes de Excepción: Son los sistemas de salud, que por decisión del legislador, cuentan con unas
normas y una administración para la prestación de los servicios de salud diferente a sus beneficiarios
diferente a la establecida para el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
EAPB: Empresa Administradora de Planes de Beneficios.
TRIAGE: El Triage es la clasificación que se realiza de los pacientes con base a su grado de urgencia.
Existen 4 tipos de clasificación así:
GFPI-F-019 V03
TRIAGE I: Pacientes que presentan una situación que amenaza o pone en riesgo la vida. Se atiende
inmediatamente.
TRAIGE II: Pacientes que presentan una situación de urgencia con riesgo vital. Puede complicarse en
cualquier momento. Promedio de espera para la atención 12 horas
TRIAGEIII: – Pacientes que presentan un problema de salud que no compromete la integridad del paciente.
No es una urgencia. Incluye condiciones de riesgo que ameritan atención médica prioritaria. Promedio de
espera para la atención hasta 6 horas.
TRIAGE IV URGENCIA VITAL: NO URGENTE. Paciente con problema no agudo que no asiste a consulta
externa y espera ser atendido en urgencias por una molestia menor o crónica. Debe ser remitido a consulta
externa. Se deben atender máximo en 72 horas.
URGENCIA VITAL: La urgencia es una alteración en el cuerpo o en la mente que pone en riesgo el
bienestar o la vida de una persona y que amerita la atención apremiante de un equipo de salud con el fi n de
conservar esta y prevenir consecuencias críticas presentes o futuras. En la urgencia vital, se entiende que
la vida del paciente corre riesgo o bien la posibilidad que se produzca una secuela funcional de gravedad.
REGISTRO INDIVIDUAL DE PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD – RIPS -: El Sistema de
Información de Prestaciones de Salud, es “el conjunto de datos mínimos y básicos que el Sistema General
de Seguridad Social en Salud requiere para los procesos de dirección, regulación y control, y como soporte
de la venta de servicio, cuya denominación, estructura y características se ha unificado y estandarizado
para todas las entidades
ENTIDAD RESPONSABLE DE PAGO: Es la entidad responsable de cumplir con las funciones indelegables
del aseguramiento, definida en la normatividad vigente, EPSC, EPSS, Entes territoriales, entidades de
régimen especial.
PROCEDIMIENTO: Secuencia lógica de un conjunto de actividades realizadas dentro de un proceso de
promoción y fomento de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, de la enfermedad.
PROCEDIMIENTO NO QUIRURGICO: Operación manual y/o instrumental incruenta con fines diagnósticos
o terapéuticos, durante la cual no se realiza maniobra de las que caracterizan a la cirugía. Es equivalente a
“tratamiento médico”, es decir, por cualquier método distinto de la cirugía.
PROCEDIMIENTO QUIRURGICO: Operación instrumental cruenta que se practica con fines diagnósticos o
terapéuticos, durante la cual se realiza alguna o varias de las maniobras que son características de la
cirugía, como incidir, suturar, extirpar o modificar algún tejido u órgano del cuerpo humano.
TRATAMIENTO: Todas las actividades, procedimientos o intervenciones, tendientes a modificar o
desaparecer, los efectos inmediatos o mediatos de la enfermedad o patología.
INTERCONSULTA: Es el acto mediante el cual cualquier profesional de la salud, a solicitud del médico u
odontólogo tratante, emite opinión diagnóstica o terapéutica sin asumir la responsabilidad directa en el
manejo del paciente.
REMISIÓN: Es el procedimiento administrativo y asistencial mediante el cual se refiere un paciente o
elemento de ayuda diagnóstica de un prestador de servicios de salud a otro, para atención o
complementación diagnóstica, que de acuerdo con su nivel de resolución dé respuestas a las necesidades
GFPI-F-019 V03
de salud, con la consiguiente transferencia de responsabilidad en el manejo, teniendo en cuenta el diseño,
organización y documentación del proceso de referencia definido por la empresa promotora de salud.
CONTRAREFERENCIA: Es la respuesta que los prestadores de servicios de salud receptoras de la
referencia, dan a la institución remisora. La respuesta es la contrarremisión del usuario con las debidas
indicaciones a seguir, la información sobre la atención recibida por el usuario en la institución receptora y el
resultado de las solicitudes de ayuda diagnóstica.
APARATOS ORTOPEDICOS: Elementos usados por el paciente afectado por una disfunción, discapacidad
o minusvalía, para reemplazar, mejorar o complementar la capacidad fisiológica o física del sistema
neuromuscular y esquelético, y se dividen en prótesis y ortesis.
MATERIAL DE CURACION: Son los suministros, que se utilicen en el lavado, desinfección y protección de
lesiones de piel, cualquiera que sea el tipo de elementos empleados.
MATERIAL Y DISPOSITIVOS MEDICOQUIRURGICOS: Son los elementos usados en el paciente,
reutilizables o desechables, para la práctica de actividades, procedimientos e intervenciones en salud.
ORTESIS: Aparatos ortopédicos, desechables o reutilizables, utilizados externamente con el propósito de
proveer soporte a un segmento corporal o mejorar, limitar, complementar o suplir una o varias funciones del
sistema neuromuscular y esquelético.
PROTESIS: Son aquellos aparatos cuya función es la de reemplazar una parte anatómica ausente de la
persona.
SOAT: Es un seguro obligatorio para todos los vehículos automotores que transitan por el territorio nacional,
incluidos los automotores extranjeros en tránsito, que ampara los daños corporales que se causen a las
personas en un accidente de tránsito.
CUOTA MODERADORA: Es un aporte en dinero que efectúa el afiliado al régimen contributivo, al utilizar los
servicios ofrecidos por el Plan Obligatorio de Salud, a fin de moderar el uso de los mismos.
COPAGO: Corresponde a una parte del valor del servicio cubierto por el POS y tienen como finalidad
ayudar a financiar el sistema de salud. Se aplica única y exclusivamente a los afiliados beneficiarios.
CUOTA DE RECUPERACIÓN: Es el dinero que debe pagar directamente a la IPS el usuario sisbenizado
pero no afiliado al régimen subsidiado, las personas afiliadas al régimen subsidiado y que reciben
atenciones por servicios no incluidos en el POS
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
Congreso de Colombia. (09 de enero de 2007). Artículos 13 y 44. Se hacen algunas modificaciones en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. [Ley 1122 de 2007] DO:
46.506. El Congreso.
Ministerio de Salud y Protección Social. (07 de diciembre de 2007) Artículo 6 Capitulo II, Artículo 20 y 21
capitulo IV. Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de
servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su
cargo. [Decreto 4747 de 2007]. DO: 46.835. El Ministerio.
GFPI-F-019 V03
Congreso de Colombia. (19 de enero de 2011). Artículo 56 y 57. Por medio de la cual se reforma el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. [Ley 1438 de 2011]. DO: 47.957. El
Congreso.
Ministerio de Salud y protección social. (05 de agosto de 1994) Artículos 99 y 100. Por la cual se establece
el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud. [Resolución 5261 de 1994] DO: 43.351. El Ministerio.
Ministerio de Salud y Protección Social. (14 de Agosto de 2008) Por medio de la cual se definen los
formatos, mecanismos de envío, procedimientos y términos a ser implementados en las relaciones entre
prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de servicios de salud, definidos en el
Decreto 4747 de 2007. [Resolución 3047 de 2008]. DO: 47.272. El ministerio.
Ministerio de Salud y Protección Social. (18 de febrero de 2009) Por medio de la cual se realizan unas
modificaciones a la Resolución 3047 de 2008 y se dictan otras disposiciones. [Resolución 416 de 2009].
DO: 47.272. El Ministerio.
Ministerio de Salud y Protección Social. (06 de mayo de 2015) Establecer el procedimiento para el cobro y
pago por parte de los Departamentos y Distritos a los Prestadores de Servicios de Salud Públicos, Privados
o Mixtos, por los servicios y tecnologías sin cobertura en el Plan Obligatorio de Salud – POS. [Resolución
1479 de 2015]. DO: 49.504. El Ministerio.
Ministerio de Salud y Protección Social. (19 de diciembre de 2012) Por medio de la cual se adiciona y
modifica parcialmente la Resolución número 3047 de 2008, modificada por la Resolución número 416 de
2009. [Resolución 4331 de 2012]. DO: 48.651. El ministerio.
Departamento Administrativo de la Función Pública. Artículos 111-115 y 120. Por el cual se dictan normas
para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la
Administración Pública. [Decreto ley 019 de 2012] DO: 48.308. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45322
Ministerio de Salud y Protección Social. (27 de diciembre de 2000) Por la cual se reglamentan los datos
básicos que deben reportar los prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras de planes
de beneficios sobre los servicios de salud prestados. [Resolución 3374 de 2000]. DO: 44.276. El Ministerio.
Ministerio de Salud y Protección Social. 28 de Abril de 2014) Por la cual se modifica la Resolución 3374 de
2000 en cuanto al mecanismo de transferencia de datos del Registro Individual de Prestación de Servicios
de Salud (RIPS) y su ámbito de aplicación. [Resolución 1531 de 2014]. DO: 49.137. El Ministerio.
Ministerio de Salud y Protección Social. (01 de Abril de 2014) contratación de actividades de promoción y
prevención por capitación. [Circular externa 020 de 2014]. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Circular-Externa-0020-de-2014.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (14 de enero de 2015) Por el cual se establecen las reglas para el
funcionamiento de la Subcuenta del Seguro de Riesgos Catastróficos y Accidentes de Tránsito (ECAT).
[Decreto 056 de 2015] DO: 49.394. El Ministerio.
Ministerio de Salud y Protección Social. (11 de noviembre de 2015) Por la cual se adopta la Clasificación
Única de Procedimientos en Salud — CUPS. [Resolución 4678 de 2015]. DO: 49.714. El Ministerio.
GFPI-F-019 V03
Ministerio de Salud y Protección Social. (15 de abril de 2016) Por la cual se modifica el Anexo Técnico 2
"lista tabular" de la Resolución 4678 de 2015 que adopta la Clasificación Única de Procedimientos en Salud
– CUPS. Resolución 1352 de 2016]. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/RBC/actualizacion-cups-2015.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (02 de Diciembre de 2016). "Por la cual se modifica la Resolución
4678 de 2015, que adopta la Clasificación Única de Procedimientos en Salud —CUPS- en su Anexo
Técnico No. 1 y se sustituye el Anexo Técnico No. 2". [ Resolución 5975 de 2016] DO: 50.081. El Ministerio.
Ministerio de Salud y Protección Social. (26 de diciembre de 2016) Por la cual se modifica el Plan de
Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC). [Resolución 6408 de 2016] DO:
50.100. El Ministerio.
Ministerio de Salud y Protección Social. (7 de diciembre 2016) Por la cual se establecen las condiciones,
términos y fechas para la aclaración de cuentas y saneamiento contable entre Entidades Responsables de
Pago e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y se dictan otras disposiciones. [Resolución 6066 de
2016]. DO: 50.085. El Ministerio.
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor (es) Ana Mercedes Sanchez Enfermera Salud – Centro 2 marzo de 2021
Aparicio Agroturistico
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del
Cambio
Autor (es)
GFPI-F-019 V03