0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas10 páginas

Trabajo Nevus

Este documento describe diferentes tipos de nevus melanocíticos, incluyendo sus características clínicas e histopatológicas. Explica que los nevus son proliferaciones benignas de melanocitos y que es importante distinguir entre nevus congénitos y adquiridos. También describe características de nevus displásicos y atípicos, así como su asociación con un mayor riesgo de melanoma. El objetivo es reconocer los diagnósticos diferenciales para diferenciar nevus de posibles melanomas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas10 páginas

Trabajo Nevus

Este documento describe diferentes tipos de nevus melanocíticos, incluyendo sus características clínicas e histopatológicas. Explica que los nevus son proliferaciones benignas de melanocitos y que es importante distinguir entre nevus congénitos y adquiridos. También describe características de nevus displásicos y atípicos, así como su asociación con un mayor riesgo de melanoma. El objetivo es reconocer los diagnósticos diferenciales para diferenciar nevus de posibles melanomas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Objetivo: Reconocer dentro de los diagnósticos diferenciales, las características

clínicas e histopatológicas al nevus melanocitico para asi saber diferenciar entre los
distintos tipos de nevus de un posible melanoma
Conclusión: La importancia de estas tumoraciones radica en los problemas estéticos
que pueden originar, la posible asociación con otras malformaciones y en, algunos de
ellos, el riesgo de ser origen de un melanoma, una proliferación anormal pero benigna
de los melanocitos de la piel que tienden a agruparse en nidos o tecas. Aunque
pueden estar presentes en un 1% de los neonatos
NEVUS
Definición:
DIAPO 1: El nevus melanocítico es una proliferación anormal pero benigna de los
melanocitos de la piel que tienden a agruparse en nidos o tecas. Aunque pueden estar
presentes en un 1% de los neonatos, suelen iniciar su aparición a partir de los 6-12
meses e ir aumentando en número y tamaño hasta alrededor de los 25 años. Es
esencial diferenciar en la anamnesis los nevus presentes desde el nacimiento o en los
primeros meses de la vida (nevus melanocíticos congénitos, NMC), de los que
aparecen durante la vida del individuo (nevus melanocíticos adquiridos).
DIAPO 2:
 Nevus melanocíticos congénitos
Se conocen como NMC a aquellas proliferaciones de melanocitos que se encuentran
presentes al nacer. Sin embargo, algunos NM aparecidos durante los primeros meses
de vida alcanzan con posterioridad el tamaño y las características de los NMC
Desde el punto de vista clínico, la distinción no es posible en el caso de lesiones de
pequeño tamaño, mientras que cuando su diámetro supera los 1.5 cm, los NM podrán
ser considerados congénitos(1)
Desde una perspectiva microscópica, se han descrito una serie de criterios:
Estas características microscópicas son: la presencia de tecas de melanocitos
profundas, la localización de las mismas alrededor de los anejos y el hecho de que,
con frecuencia, éstas disecan las fi bras de colágeno de la dermis
Se consideran NMC de pequeño tamaño a aquellos de menos de 1.5 cm de diámetro,
nevus melanocíticos congénitos gigantes (NMCG) a los mayores de 20 cm y NMC
medianos o intermedios al resto, es decir, a los que miden entre 1.5 cm y 20 cm. La
incidencia global de los NMC se calcula alrededor del 1%
En el momento de nacer y durante los primeros meses de vida los NMC son
generalmente máculas de color marrón claro. Con el tiempo, especialmente en la
pubertad, su superfi cie se eleva de modo uniforme, pudien do mostrar un aspecto
abollonado, cerebriforme o lobular. La pigmentación de los NMC puede ser
homogénea o mostrar varias tonalidades de marrón y negro en un mismo nevo. Los
bordes acostumbran a ser regulares y bien defi nidos en los de pequeño y mediano
tamaño y algo más imprecisos en los gigantes. Algunos NMC muestran pelos
terminales gruesos y pigmentados en su superfi cie ya en el momento de nacer,
mientras que otros se desarrollarán durante los dos primeros años de vida o incluso en
la edad adulta(1)
DIAPO 3 Etiología y Patogenia
La aparición de nevos se debe a la acumulación de melanocitos (nidos de
melanocitos) en la epidermis, dermis o ambas, secundaria a una proliferación alterada
de células névicas.Se observan tres variedades histológicas, las cuales presentan
características clínicas distintas:
1. Nevos de unión: Es una neoformación plana de aspecto macular de color café
oscuro homogéneo. Histológicamente se observan nidos de melanocitos en la unión
dermoepidérmica.
2. Nevos compuestos: Es una neoformación de aspecto papular que tiende a tener
un color más claro que los nevos junturales (de unión). Histológicamente, la lesión
corresponde a la presencia de nidos de melanocitos en la unión dermoepidérmica y en
la dermis.
3. Nevos intradérmicos: Es una neoformación de aspecto papular del color de la piel
o café claro. Son más elevados y su color es más claro que los nevos compuestos.
Histológicamente se observan nidos de melanocitos en la dermis(1)
CLASIFICACIÓN DE NEVOS
1. De células névicas
Nevos adquiridos comune
• De unión
• Compuesto
• Intradérmico
2. Displásico
3. Congénito
• Tipo I (< 2 años)
• Tipo 2 ( > 2 años)
• Pequeño (< 1.5 cm)
• Mediano/Grande (1.6 cm-19.9 cm)
• Gigante (> 20 cm)
4. Nevo de Spitz
Melanocitos epidérmicos
 Léntigo simple
 Léntigo solar
 Léntigo segmentario
 Nevo Spilus
 Nevo de Becker
Melanocitos dérmicos

 Mancha mogólica
 Nevo de Ito
 Nevo de Ota
 Nevo Azul
 Nevo fuscoceruleus

Tipos de Nevus

DIAPO 4: Halo nevo


También conocido como nevo de Sutton, leucoderma adquirido centrífugo vitíligo
perinévico, nevo leucopigmentario o leucoderma perinevoide. Esta lesión corresponde
a un nevo de células névicas con un halo acrómico alrededor. Son más frecuentes en
la espalda, en pacientes menores de 20 años y se presentan por igual en ambos
sexos.1 Su etiopatogenia se desconoce, sin embargo se cree que la aparición del halo
acrómico se debe a una respuesta inmunitaria del huésped ante melanocitos
displásicos o a un daño parecido al que se presenta en el vitíligo.2 Histológicamente
corresponden a nevos de unión, compuestos o intradérmicos.2,4 Es importante
recordar que hasta un 20% de los pacientes con halo nevo desarrollan melanoma y
nevos displásicos(1)
Tratamiento
Debido a su benignidad, estas lesiones no requieren tratamiento. Sin embargo, en
cualquier nevo que cambie de aspecto se recomienda vigilancia estrecha. Las lesiones
estéticamente inaceptables pueden ser retiradas quirúrgicamente, siempre
comunicándole al paciente que en su lugar presentará una cicatriz(1)

DIAPO 5: Nevos displásicos/atípicos


Generalidades Están presentes en el 5-59% de la población, después de la 1ª década
de la vida y pueden manifestarse de forma eruptiva después de los 60 años. Suelen
ser lesiones esporádicas; sin embargo, se ha descrito mayor incidencia de melanoma
en familiares de pacientes con nevos atípicos.2,4 Se considera que tienen un fenotipo
normal las personas con menos de 25 nevos en toda la superficie corporal, por lo que
se recomienda una vigilancia estrecha para detectar la existencia de atipias en
aquellos pacientes con más de 50 nevos melanocíticos. El síndrome de nevo atípico
consiste en más de 100 nevos melanocíticos en la superficie corporal, con nevos
mayores a 8 mm y 1 nevo clínicamente atípico. La aparición de estas lesiones se ha
asociado con más frecuencia a fototipos I y II, sobre todo en aquellos pacientes con
exposición solar intensa e intermitente, así como quemaduras solares dolorosas(1)
Características clínicas
A las lesiones melanocíticas se les debe estudiar principalmente 4 características
generales: simetría, tamaño, color y bordes (Cuadro II). Los nevos atípicos se
caracterizan por ausencia de imagen en espejo (asimetría), un tamaño de 3-15 mm el
cual tiene una correlación directa con el nivel de atipia (a mayor tamaño, mayor atipia),
márgenes mal definidos e irregulares, superficie relativamente plana, macular en la
periferia y con patrón en empedrado central frecuente. El color varía, generalmente se
presentan 3 tonos de café, sin embargo hay que tomar en consideración que a mayor
número de colores mayor atipia. Puede existir eritema dentro o fuera de la lesión, así
como pelos terminales más gruesos que en el resto del cuerpo. Topográficamente son
más frecuentes en el tronco y las áreas doblemente cubiertas (mamas en mujeres,
abdomen y espalda en los hombres) Su evolución suele ser estable, sin embargo
pueden preceder al melanoma(1)
DIAPO 6 CUADRO

https://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2010/cd102a.pdf
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/nevus.pdf
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
12492019000600321

DIAPO 7
Variedades clínicas
Se pueden observar las siguientes formas clínicas:
1. Nevo en huevo frito: corresponde a una lesión pigmentada elevada central
rodeada de un anillo macular más claro de márgenes mal definidos.
2. Nevo en ojo de Buey o en diana: corresponde a un nevo más claro en el centro
que en la periferia.
3. Variante lentiginosa o de tipo léntigo: corresponde a un nevo con superficie
plana y homogénea de color café claro que se confunde con un léntigo.
4. Variante parecida a la queratosis seborreica: corresponde a un nevo con
superficie empedrada y pseudoquistes córneos.
5. Variante eritematosa: Toda la lesión carece de pigmento y muestra una superficie
homogénea rosada o rojiza.
6. Simuladores de melanoma: corresponde a lesiones con un grado de asimetría y
variedad de colores que sugieren melanoma. El estudio histológico es el que decide(2)
Tratamiento
La conducta médica a seguir dependerá de la cantidad de nevos, de los antecedentes
heredofamiliares y personales patológicos del paciente. Como regla general, cualquier
lesión sospechosa deberá ser resecada con 2 mm de margen para estudio patológico.
En caso de que el reporte histopatológico sea compatible con atipia severa, se
deberán ampliar los márgenes a 5 mm por la elevada frecuencia de desarrollo de
melanoma in situ. El seguimiento de los pacientes con nevos atípicos deberá
realizarse cada 3-6 meses. Se recomienda el seguimiento con fotografías o dibujos de
sus características y localizaciones. Las lesiones atípicas que no sean visibles para el
paciente (espalda) se deben reseca(2)
DIAPO 8 LEER DIAPO
Nevos congénitos
Clasificación La clasificación de los nevos congénitos se hace en base a su tamaño o
a su posibilidad de resección quirúrgica. Algunos autores han clasificado estas
neoformaciones en tipo 1 cuando aparecen antes de los 2 años y tipo 2 si se
presentan después de esa edad

Patogenia
La patogenia no está bien establecida, sin embargo se cree que la aparición de estas
lesiones es secundaria a una mutación en el gen RAS que da origen a una migración
temprana de los melanocitos y a su aparición en la piel fetal antes del día 40 de
gestación(2)
Características clínicas
La topografía más frecuente es la región lumbar. Morfológicamente, es una
neoformación homogéneamente pigmentada, de forma y tamaño variable, con bordes
regulares bien delimitados, superficie con pelos terminales gruesos. El crecimiento
suele ser paralelo al desarrollo. Los nevos grandes se asocian a lesiones satélites más
pequeñas(2)
Tratamiento
Cuando son pequeños suelen ser benignos, y a menos que presenten datos de atipia
únicamente se deben vigilar.
Se han comunicado casos de regresión espontánea de los nevos melanocíticos
congénitos presentes en piel cabelluda, por lo que en estos casos se recomienda la
conducta expectativa. Los nevos grandes presentan un riesgo elevado de melanomas,
razón por la cual se deben extirpar siempre y cuando sea posible por su extensión y
localización(2)

DIAPO 9Nevo de Spitz


Sinónimos Melanoma juvenil de Spitz, tumor de células fusiformes y epitelioides,
melanoma benigno juvenil, nevo melanocítico fusiforme-epitelioide(3)
Características clínicas
Se denomina nevo de Spitz a una neoformación de aspecto papular, de color rosa-
café, de 2 mm-2 cm con bordes bien delimitados y superficie lisa, con telangiectasias.
Aparecen antes de los 40 años de edad, y se presentan por igual en ambos sexos.2
Su patogenia se desconoce, se han encontrado en forma eruptiva a VIH,
quimioterapia, embarazo y pubertad, entre otros. Se presentan con mayor frecuencia
en la cabeza y el cuello (42%) pero es lo mismo en cualquier topografía. No se ha
establecido con exactitud el riesgo de malignización de esta entidad, pero se han
comunicado casos de nevos de Spitz diseminados que presentaban convulsiones, con
alteraciones en el electroencefalograma(3)
Tratamiento
Debido a la evolución incierta de la lesión hacia melanoma, se recomienda la
extirpación quirúrgica para estudio histológico
Nevos melanocíticos epidérmicos
 Léntigo simple
Es una neoformación de aspecto macular color café claro de coloración homogénea,
bien delimitado, que aparece a edades más tempranas y que guarda poca o ninguna
relación con la exposición solar (comparadas con el lentigo solar
 Léntigo segmentario
El léntigo segmentario es el término usado para designar casos que aparecen con
distribución segmentaria, dermatómica o zosteriforme;2 es poco frecuente y no tiene
predilección por sexo o raza.2 Se desconoce su patogenia, sin embargo se sabe que
la distribución segmentaria indica un trastorno en el desarrollo de los melanocitos.2
Aparece desde el nacimiento o durante la infancia.2 Morfológicamente está constituido
por manchas individuales que miden 2-10 mm y bien delimitadas.2,4 La histología
muestra hiperplasia melanocítica y de las crestas epidérmicas, como en un léntigo
simple(3)
 Nevo Spilus
También conocido como nevus sobre nevus, nevo lentiginoso moteado o nevo
lentiginoso zosteriforme; este nevo corresponde a una neoformación pigmentada plana
de aspecto macular (léntigo) con moteado más oscuro en la superficie (nidos de
melanocitos) que pueden ser de aspecto macular o papular. Aparece desde el
nacimiento o en la infancia y afecta por igual a ambos sexos. La patogenia se
desconoce, pero debido a su distribución segmentaria, se cree que puede ser
secundaria a una malformación localizada de los melanocitos. La topografía más
frecuente es el tronco o las extremidades.(3)
 Nevo de Becker
Características fundamentales
Clínicamente se presenta como una neoformación de aspecto macular
hiperpigmentada y frecuentemente con pelo, localizada en el hombro, región
submamaria y/o en la espalda. Afecta a todas las razas, suele aparecer en la segunda
y tercera década de la vida, son 6 veces más frecuentes en hombres que en mujeres y
la prevalencia en la población general se estima de 0.52%. Generalmente
asintomáticos, presentan crecimiento rápido durante uno o dos años y posteriormente
su tamaño se estabiliza. Su patogenia no está bien establecida, pero se cree que la
hiperpigmentación guarda relación con niveles androgénicos, lo que explicaría su
aparición en la pubertad y su asociación con hirsutismo, acné, hipertrofia de las
glándulas sebáceas y engrosamiento dérmico. Así mismo, se ha asociado su aparición
a la exposición solar extensa y/o las quemaduras solares previas(3)
DIAPO 10
Nevos melanocíticos dérmicos
Mancha mogólica También conocido como melanocitosis dérmica congénita, la
mancha mogólica es más frecuente en razas de piel oscura Suele estar presente
desde el nacimiento y se resuelve comúnmente en la primera infancia.4 Clínicamente
se presenta como una neoformación localizada, es única plana pigmentada de forma
angulada redonda u oval, de bordes mal definidos clásicamente en la región
lumbosacra o en la superficie interna de las regiones glúteas y algunas contienen
pelos(3)
 Nevo de Ota y de Ito
Sinónimos : Nevo fusocelular oftalmomaxilar, melanosis bulbi congenital, melanosis
bulborum y manchas mongólicas aberrantes, mancha mongólica aberrante persistente,
melanosis ocular progresiva, melanosis oculodérmica(3)

Características fundamentales
El nevo de Ota es más común en razas de piel oscura (asiáticos y negros), predomina
en mujeres (80%) y presenta dos picos de aparición, uno durante el primer año de vida
(50-60%) y el otro en la pubertad (40-50%). La hiperpigmentación presente en estas
lesiones, al igual que todos los nevos melanocíticos dérmicos, se debe a la presencia
de melanocitos, los que no alcanzaron a llegar a la epidermis durante la vida fetal.2,10
Clínicamente se presentan como neoformaciones de aspecto macular que confluyen
en grandes parches(3)
Referencias bibliográficas:
1-.Pastor María, Dufrechou Lídice, Nicoletti Sofía, Borges Alejandra Larre. Nevos
melanocíticos congénitos. Arch. Pediatr. Urug.  [Internet]. 2019  Dic [citado  2021  Mar 
22] ;  90( 6 ): 321-327. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1688-12492019000600321&lng=es.  Epub 01-Dic-2019. 
http://dx.doi.org/10.31134/ap.90.6.4.
2.-Daniel Alcalá Pérez, Nevos melanocíticos y no melanocíticos. Revisión de la
literatura, Rev Cent Dermatol Pascua • Vol. 19, Núm. 2 • May-Ago 2010
3.-Bleehen SS, Ebling FJG. Transtornos del color de la piel. En: Rook A, Wilkinson DS,
Ebling FJG, Champion RH, Burton JJL, eds. Tratado de Dermatología (4ª ed).
Barcelona: Doyma, 1989; 1683-1747

También podría gustarte