0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas26 páginas

Investigaciones Históricas Investigaciones Arqueológicas: Universidad Austral de Chile

Cargado por

Jorge Urrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas26 páginas

Investigaciones Históricas Investigaciones Arqueológicas: Universidad Austral de Chile

Cargado por

Jorge Urrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSIDAD AUSTRAL MUSEO HISTORICO

DE CHILE ARQUEOLOGICO

Investigaciones Históricas
Investigaciones Arqueológicas

MAPA HISTORICO - ARQUEOLOGICO DE

LA PROVINCIA DE VALDIVIA

19(58

0 A 1

+ a ^ n -i
a v
?
My*
+ -v
E 1
a
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
MUSEO HISTORICO Y ARQUEOLOGICO
Director MAURICE-A. VAN DE MAELE

MAPA HIS T ORI C O - ARQUE OLO G - ICO


DE LA PROVINCIA DE VALDIVIA

VALDIVIA agosto de 1968


EL PRESENTE TRABAJO, LO DEDICO, RESPETUOSAMENTE,
AL SEÑOR DOCTOR FELIX MARTINEZ BOKATI, QUIEN, EN SU
CALIDAD DE RECTOR, FIRMO EL DECRETO QUE DIO VIDA AL
MUSEO HISTORICO Y ARQUEOLOGICO DE LA UNIVERSIDAD
AUSTRAL DE CHILE.

MAURICE-A. VAN DE MAELE


DIRECTOR.-
ADVERTENCIA

El Museo Histórico y Arqueológico de la Universidad


Austrcl de Chile, fue creado en 1964.
Se asignó a su personal la tarea de investigar e in-
ventariar los valores históricos y arqueológicos de Val-
divia, de excavar y recolectar.
Ya que no existía mapa histórico=arqueológico de la
provincia, se encomendó al Director del Museo levantar
dicho mapa con los datos proporcionados por el inventario
que le había sido encomendado.
He aquí el primer resultado de esa labor. No se pre-
tende entregar un mapa terminado sino un primer informe
histórico-arqueológico cartográfico. Además, se tomaron
en cuenta únicamente los datos comprobados. Con el correr
de los años se procederá a completar la carta geográfica
del pasado histórico y arqueológico valdiviano.
$

La mayoría de las informaciones consignadas en el


mapa, fueron conseguidas gracias a múltiples salidas al
terreno, a través del estudio de archivos inéditos y con ,
proceder a la revalorización crítica de relatos olvidadosi
Datos comunmente conocidos fueron agregados al mapa pa;ra
ampliar nuestro primer panorama histórico-arqueológico.
Cabe destacar que el mapa, por deficiente que sea,
permite sin embargo.enterarse ya de la extraordinaria
riqueza no solameite histórica sino también arqueológica
de nuestra tierra valdiviana,

Valdivia, 20 de agosto de 1968


POBLACIONES INDIGENAS
POBLACIONES INDIGENAS

En este mapa provisorio están indicadas las pobla-


ciones indígenas ya constituidas a la llegada de los
Conquistadores y cuya existencia hemos constatado hasta
la fecha. Más adelante completaremos el mapa.

Curiñanco Queule Purinque pobre


San Javier Mehuín Imulfudi
Arique Yeco Madre de Dios
Corral Alepue Lanco
Isla del Rey ChanChan Pon Pon
Puta Valdivia Malihue
Quieche Huellahue Huichoco
Pelehue Trailafquen Mari quina
Malalhue Linean Ray Puile
Melefquen Coñaripe Ciruelos
Panguipulli Mole o Quechupulli
Calafquen Las Huellas Pelchuquin
Pullinque Quilquito Sto. Domingo
Purey Reunión Antilhue
Quinchilca Paillaco La Tregua
Polilco Pichirropulli Manquelaf
Lipingue Coique Eocura
Mashue Putrono Trafun
La Tranca Illahuapi Cliihuío
Cudico Hue que cura. Trumao
Daglipulli Puerto Nuevo Huillinco
Rio Bueno Guapi Cocule
Cachillahue Raneo Coronel
Cayuruca Riñinahue Calcurrupe
Llifen Nilahue Arquilhue
Rupameica
CACIQUES
CACIQUES

Para enumerar parte de los Caciquee que intervinieron


en la Historia de Valdivia, desde la fundación de la ciudad
hasta 1900 más o menos hemos oonsiderado un área m^s vasta
que la impartida a nuestra actual provincia. Hemos tomado
en cuenta la división llamada Antiguo Corregimiento de Val-
divia del Toltén hasta el lago Llanquihue y aiín hasta la
ciudad de Imperial ya que los jefes militares de aquella
urbe participaron en muchas ocasiones a las "batallas libra-
das en nuestro suelo»

CACIQUES QUE DEPENDIAN DE LA MISION DE VALDIVIA


EN 1654

Levilafquen Auirqui Manque


Mencuatu Cuesihaile
Antucaninu Mencupellu
Tipaichenque Pailalmala
Alecoyan Llanca Macha
Millailpillan Pichunhuala
Millalien Canuenñanca
Pelquei Tanamilla
Clentr.mi Levilafquen
Palanamun Huenchuyecu
Necultipai

MEHUIN Martin
SAN JOSE Juan Manqueante
Trecañando
ALEPUE Andrés Lienlaf
Ancalpe
iSlPULLI Caniulaf
VALDIVIA Pailamachu
Turin
Leochengo
Nanil
Pelantaru Toq.ui
CALLE-CALLE Alcapagur
IlASHUE Loncochino
LAS TRANCAS Feo. Naipan
TRUMAO Rerequeo
DAGLIPULLI Manquepan
RIO BUENO Huentulef
Queipul
Luallao
LLANOS Manquemilla
(entro Río Bueno y Til onall anca
Pilmaiquén)
PILMAIQUEN L1anean
PAILLACO Aunumpagui
REUMEN Paillaturen
QUINCHILCA Queipu
Ignacio Antillanca
PELCHUQUIN
Palayart
MAFIL
Ir,ngor
MAILEF
Carimán
PUILE Haiquemilla
PURINGUE Tripailaf
MADRE DE DIOS Naipan
PULLINQUE Curiñanco
COÑARIPE Nancopichun
PA1JGUIPULLI Allapan
Catagur
FUTRONO Leguer
LLIFEN Dehalmec
CALCURRUPE Leguer
Quillempe n
HUAPI Atitulican
PILMAIQUEH Antulican
LAGO MAIHÜE Calfuñanco
Cajuate
LIPELA Aynebilla(Pellaiiuen) Toqui
Leubulican(Pellaliuen) Toqui
Antillanca(Nahuel Huapif
Anganamon(Na$uel Huapi) Toqui
QUILEEN Loncopiohun Toqui
CARAHUE Maripan
IMPERIAL Paiñanc o
B. IMPERIAL Tucaitripan
RIO IMPERIAL Curin
TOLTEN Huaiquipang
TOLTEN Huilcafiel
TOLTEN Millapi
BOROA Queupil
BOROA Quilapan
BOROA Neculman
BOROA Aleaman
BOROA Raiman
BOROA Huiliman
MAQUEHUA Prinevilu
TROMEN Nahuelhual
GALVARINO Lemunahuel
GALVARINO Carileo
GALVARINO Cofiuepan
PAIL AHUE QUE Romero
CHOLCHOL Millapan
LA PAZ Numancura
QUEULE Pichuinanqui
Voiquepan
Huenchulaf
Sunin
Colipi
TEMUCO Lieniai
PITRUFQUEN Paillalef
PITURFQUEN Raiif
QUITATRUE Lemunao
MUQUEN Nequelveq.ua
NIQUEN Aburto
COIHUE Cheuquepan
ARAUCO Clentaru Toqui

VILLARRICA Ancalaf
VILLARRICA Epulef
VILLARRICA Quiñolef
VILLARRICA Marinao
LAGO BUDI Painemilla
LAGO BUDI Coña
LAGO BUDI Calfulen
VOIPIRE Antulef
VOIPIRE Quitrulef
PORTIFIGACIONBS
FORTIFICACIONES

Las fortificaciones valdivianas de la bahía de Corral


son ampliamente conocidas.
Sin embargo, ellas no son sino una parte del vastísimo
complejo defensivo de la provincia, desarrollado a través
de dos siglos y medio de presencia española y de ochenta
años de vigilancia armada, cuando fue preciso apaciguar
la Frontera, consolidar las nuevas instituciones, desde
la Independencia hasta 1891.
La ubicación de la mayoría de los castillos, fuertes>
baluartes, baterías que enciersn la provincia en un ver-
dadero cinturón de seguridad, es generalmente dificil.
Algunas de esas defensas presentan todavía rasgos claros,
otras han desaparecido casi por <r> mpleto invadidas por
la maleza o transíorinadas por la intervención del hombre:
labranzas del terreno donde se levantaban, relleno de los
fosos o integración de los caminos rurales. Aún el des-
cubrimiento de los que por casualidad se mantuvieron en
un estado más o menos satisfactorio no es sencillo, ya
que estos testigos no interesa a la población.
Encontrarlos es el fruto de repetidos viajes, de múl-
tiples encuestas y de«.„ mucha suerte.
En este primer mapa histórico y arqueológico henos
localizado únicamente las fortificaciones visitadas,
fotografiadas, medidas por nosotros y en las cuales pro-
cedimos a ejecutar levantamientos topográficos. Existen,
pues, todavía otras®
Las instalaciones militares de la Bahía de Corral
fueron ocupadas por tropas regulares. Asi mismo los Cas-
tillos y fuertes de la provincia. En cuanto a los baluar-
tes y a las "baterías distribuidas a través de las tierras
valdivianas, hasta la cordillera, quedaban generalmente
a cargo de los encomenderos ayudados ocasionalmente por
refuerzos de tropa uniformada.
BAHIA DE CORRAL

Baterías s Inglés 1645


Barro 1645
Playa Chica 1645
Molino 1645
Castillos : San Carlos 1645
Amargos 1645
Chorocomayo 1645
Piojo 1645
Baides 1645

PROVINCIA

Castillos San Luis de Alba de Cruces - 1645

Fuertesj Queule,
San José de la Mariquina 1645
Las Animas 164-5
Valdivia 1645
Collico 1645
Las Gaviotas 1645
Cudico 1777
oronela 1777
Rapaco I 1777
Rapaco II 1777
Río Bueno 1778
Quinchilca 1645
Arquilhue 1645
Mashue 1700
Baluartes! Cocule + 1700
Coronel _ + 1700
Madre de Dios 1645
Quilche _ + 1870
Chesque Alto + 1870
Riñinahue + 1660
Sto.Domingo + 1660

Baterías : Mocha 1891


Mongon 1891
La Rinconada + 1580
MISIONES
MISIONES

El mapa "Misiones" enumera, los establecimientos


religiosos de la época colonial y los del Siglo XIX.
No figuran las iglesias o los centros Misioneros crea-
dos después de 1920 más o menos. Hemos agregado al Ma-
pa, algunas misiones que si no pertenecían a la pror
vincia dependían de una y otra manera de los conven-
tos o de las congregaciones valdivianas.

MISIONES EPOCA COLONIAL

-VALDIVIA
-NIEBLA
-MANCERA MISIONES DESPUES DE 1810
SAN JOSE DE MARIQUINA
HUANAHUE CUNCO
PELCHUQUIN LA IMPERIAL
CRUCES BOROA
ARIQUE VILCUN
CALFÜCO LANCO
DAGLIPULLI PURULON
CUDICO MAFIL
RIO BUENO TRUMAO
MASHUE HUAPI
SAN JTTAIÍ DE L£ COSTA FUTRONO
QÜILACAHUIN LAGO MAIHUE
SAN PABLO(Pilmaiquén) PANQUIPULLI
RIO BUENO COÑARIPE
QUINCHILCA VILLARRICA
TOLTEN PUCON
LONQUIMAY
CEMENTERIOS
Hasta hoy día hemos ubicado 58 cementerios arau-
canos antiguos:

Queule Santa María


Mehuín Bellavista
Ale pue Craces
Chanchán Rivera
Curiñanco La Tapia
Niebla Puile
Isla del Rey Ciruelos
Maneera Purulón
Mashue Lane o
La Tranca Maihue
Trumao Malalhue
Huillinco Melefquén
Cudico Panguipulli
Cocule Pullinque
Rapaco Coñaripe
Río Bueno Riñihue
Cachillahue Polilco
Pichiropulli Quilquito
Paillaco Pocura
Reumén Manquelaf
Lipingue Putrono
Santo Domingo Huapi
Santa Elle na Riñinahue
Quinchilca Lago Raneo
Punac o Puerto Nuevo
Los Lagos Arquilhue
Purey Chihuío
Antilhue
Máfil
San José de He. Mariquina
Pelchuquín
MINAS Y CAMINOS COLONIALES
Las minas citadas son• referencias a exploraciones
del mineral de oro por parte de los Españoles. Algunas
con excelente rendimiento, otras abandonadas pronto.

MINAS

Queule
Alepue
Purrinque pobre
Madre de Dios
Lanco
Máfil
El Tallo
Churail
Pumillahue
Quitacalzón
Corral
Angachilla
Maneera
Quilche
Futrono (
Lago Raneo

CAMINOS COLONIALES

I Al Norte; 2 caminos: el de la costa


el de los llanos de Mattquegua
los dos pasaban por Cruces.

II Al Este? 1 camino; Arique, Quinchilca, Raneo.

III Al Sur; 1 camino; Angachilla, Río Bueno, Osorno.

Las otras marcas indican el recorrido de los sende-


ros indígenas que pudimos reconocer hasta la fecha.
PIEDRAS TACITAS
CONCHALES
PETROGLIFOS
MADERA PETRIFICABA
PIEDRAS T A G U A S - PONCHALES - PETROGLIFQS -

MADERA PETRIFICADA

PIEDRAS TACITAS

Futrono
Panguipulli
Trafún
Manquelaf

PONCHALES

Queule
Alepue
Chanchán

PETROGLIFQS

Cayurruca
Cachillahue
Panguipulli
Lipingue

MADERA PETRIFICADA

Chuinil
Malihue
BUQUES HUNDIDOS
GRUTAS, GRUTAS SEPULCRALES
FOGONES
RUINAS INEXPLORADAS
BUQUES HUNDIDOS - GRUTAS - GRUTA SEPULCRAL -
FOGONES - RUINAS INEXPLORADAS

BUQUES HUNDIDOS, indica hundimientos de la época colonial.

GRUTA, significa cuevas ubicadas y parcialmente explora-


das Harán el objeto de investigaciones más acuciosas en
el futuro. Una de ellas, Panguipulli, presenta petrogli-
fós en el techo. Otra, Chihuío, habría servido de morada
á los únicos indios trogloditas de Valdivia.

GRUTA SEPULCRAL, situada en los terrenos de la antigua _


mina Madre de Dios, fue objeto de una excavación de son-
deo. Se encontraron osamentas sepultadas.

FOGONES, son restos de cenizas en proceso de petrifica-


ción en forma de grandes bloques redondos de respetable
espesor. En capítulo aparte de la presente Memoria se
trata en detalle de ellos. Ocupan lugares dispersos en
áreas aldeanas antiguas.

RUINAS ENEXPLORADAS, restos de fortificaciones cuyo le-


vantamiento ha sido realizado, pero no pudieron todavía
ser, excavadas. Corresponden a un fuerte y: tres baluar-
tes.
BUQUES HUNDIDOS

Queule
Mehuín
Corral

GRUTAS

Queule
Chanchán
Lanco
Panguipulli
Chihuío
Huillinco

GRUTA SEPULCRAL

Madre de Dios

FOGONES

Santa Maria (Fundo Santa Maria - Cocu Woerner),


Angachilla (Fundo Miraflores. E. Haverbeck).

RUINAS INEXPLORADAS

Quinchilca
Mashue
Arquilhue
Riñinahue

También podría gustarte