0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas14 páginas

I Ensayo Del Conocimiento y Sus Caracteristicas Esenciales. Yanina

Este documento presenta un resumen de un ensayo sobre el conocimiento y sus características esenciales. El conocimiento se conceptualiza como un proceso a través del cual la realidad se expresa y representa en el pensamiento de forma de buscar la verdad. Sus características incluyen el dualismo del sujeto y el objeto, y tener tres elementos: el sujeto que aprehende, la imagen que sirve como instrumento, y el objeto aprehendido. El conocimiento también se caracteriza como trabajo que involucra factores como objetivo, objeto, instrumento, producto,

Cargado por

lizchavez27
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas14 páginas

I Ensayo Del Conocimiento y Sus Caracteristicas Esenciales. Yanina

Este documento presenta un resumen de un ensayo sobre el conocimiento y sus características esenciales. El conocimiento se conceptualiza como un proceso a través del cual la realidad se expresa y representa en el pensamiento de forma de buscar la verdad. Sus características incluyen el dualismo del sujeto y el objeto, y tener tres elementos: el sujeto que aprehende, la imagen que sirve como instrumento, y el objeto aprehendido. El conocimiento también se caracteriza como trabajo que involucra factores como objetivo, objeto, instrumento, producto,

Cargado por

lizchavez27
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Asignatura:

Dimensiones Pedagógicas de la Educación

Docente: Dra. Mildred Ledesma Cuadros

Ensayo
El conocimiento y sus características esenciales

Integrantes:

Mag. Chávez Mauricio, Liz Amelia

Mag. Romero Castillo, Yanina Esperanza

Ica – Perú

1
El conocimiento y sus características esenciales

Resumen

A través de este ensayo se busca tener una mejor visión y enfoque del
conocimiento así como de sus características esenciales que giran en torno a
ella; para esto es necesario la recopilación de información que proporcione
teorías con bases sólidas fundamentadas científicamente, de manera que se
realizará el análisis que logre la identificación de algunas contribuciones de
forma que se consiga una mejor comprensión de este tema.
De manera que el conocimiento resulta ser un acto que se da de forma
consciente e intencional para poder aprehender; y sus características
seleccionadas en este estudio son las que mejor enmarcan al conocimiento;
fueron seleccionados a partir de los conceptos planteados, considerando lo
establecido por dos autores, de tal forma que al ser planteados contribuyeron
a saber que el conocimiento es exclusivamente una actividad que solo la
realizan las personas fundamentadas en el trabajo productivo.
Palabras clave: Conocimiento, características, sujeto, imagen y objeto.

Abstract

Through this essay it is sought to have a better vision and focus of


knowledge as well as its essential characteristics that revolve around it; For
this, it is necessary to collect information that provides theories with
scientifically based solid bases, so that the analysis that achieves the
identification of some contributions will be carried out in order to achieve a
better understanding of this topic.
So that knowledge turns out to be an act that occurs consciously and
intentionally to be able to apprehend; and its characteristics selected in this
study are those that best frame knowledge; They were selected based on the
concepts proposed, considering what was established by two authors, in
such a way that when they were raised they contributed to knowing that
knowledge is exclusively an activity that is only carried out by people based
on productive work.
Keywords: Knowledge, characteristics, subject, image and object.

2
Introducción

El camino que ha logrado recorrer el ser humano en busca del conocimiento resulta

ser amplio, iniciándose desde las primeras ideas platónicas - abstractas, la cual se aleja

del objeto concreto, teniendo un carácter mágico realista y donde el conocimiento es

simplemente la imagen de un objeto externo y su vínculo. El proceso de evolución del

conocimiento se encuentra en paralelo a la concepción humana del mundo, por lo que su

modalidad no aparece de forma abrupta ni de manera inopinada y menos en abstracto,

dándose de forma inversa, por lo que cada una tiende a nutrirse de la anterior y a la

misma vez tiende a ser propuesta para la que le sigue. Esta progresión, generada por los

requerimientos del ser humano de lograr explicar los sucesos o acontecimientos que se

dan durante su existencia o por el deseo que surge de manera natural de entender su

circunstancia, se empieza muy temprano en los albores de la especie, con una

explicación mítica que posteriormente puede ser cuestionable, lo que tiende a

condicionar una serie de fases de cambio, generalmente ascendentes (Ramírez, 2009).

Por lo que se ha convertido en el principal recurso estratégico. Hoy quien sabe qué y

cómo, vale más que quien tiene qué. De hecho, para lograr un crecimiento dentro de su

trabajo así como el desenvolvimiento en su entorno (Martínez, 2010).

A lo largo de la humanidad han existido una serie de filósofos que se han realizado

una serie de interrogantes en cuanto al conocimiento.

El propósito de este estudio es enseñar, con definiciones claras y precisas un

adecuado entendimiento del conocimiento así como de sus características esenciales; en

estos tiempos resulta relevante que se tenga un concepto propio de esta palabra, puesto

que todo el día es practicado y muchas veces ignorado por la diversidad de

conocimientos que se aplican en el quehacer.

3
Al nutrir este entendimiento, y al llevarlo a la práctica se logra comprender que en

concepto es una definición del aprendizaje.

Conceptualización del conocimiento

El conocimiento es considerado como un proceso en el que el pensamiento logra

apropiarse de lo real. Todo lo real, en cualquier estado, es pensado por la persona, así

como teorizado en el área del conocimiento. De manera que el pensamiento tiende a

apropiarse de lo real en variadas formas: Intuición, representación, idea, concepto,

teoría, concepción (Paredes, 2003, p.6).

Por otro lado, Bunge (2011) expresa que el conocimiento tiende a construirse y

reconstruirse de manera permanente, por lo que se va desarrollando con el transcurrir

del tiempo. Con el acaecer del tiempo se van ejecutando cada vez más estudios que

lograr proporcionar nueva información para un mejor entendimiento de la realidad. El

mundo se refleja en la razón que conoce. La percepción de ciertos sentidos logra

complementar a otras, contrastándose entre sí. Mantener la percepción sensorial en la

memoria, permite compararla así como confrontarla. La razón tiende a someterla al

análisis, a la comprobación, a la selección, a la evaluación; las sintetiza.

De manera que resulta ser un proceso a través del cual la realidad se expresa y logra

representar al pensamiento de la persona, su propósito es buscar la verdad, siendo

expresada por medio de una explicación racional del fenómeno social y natural. Como

proceso, se encuentra condicionado por las normas sociales, estando unido de forma

firme a la práctica.

Con el conocimiento y con el transcurrir del tiempo se ha descubierto y entendido

una serie de fenómenos, así como el surgimiento y desarrollo de la humanidad, el

fenómeno social, donde la posibilidad de cambiar y modificar la realidad en beneficio

4
propio, lo que ha contribuido al avance del desarrollo tanto cultural, tecnológico como

científico dentro de una sociedad.

La realidad social tiene influencia en la configuración del pensamiento, de aquí que en

la historia de la humanidad tiende a estar contenida dentro de la historia del

conocimiento ya que este como proceso humano, tiene su fundamento en el cerebro de

la persona racional, siendo influenciada por la ideología y el contexto particular de cada

sociedad donde se desarrolla. Si la realidad está inmersa en la transformación y el

cambio, el conocimiento resulta ser reflejo de la realidad, de manera, que el

conocimiento al igual que la realidad, también resultan ser un proceso complejo tanto de

transformación como de cambio.

Características del conocimiento

De acuerdo a Mayhua (2016), las características esenciales que presenta el

conocimiento son los siguientes:

El conocimiento se expresa como un vínculo entre estos dos elementos, el

dualismo del sujeto y el objeto resultan ser la parte fundamental del conocimiento, el rol

del sujeto es aprisionar al objeto y la del objeto es ser aprisionado por el sujeto.

El conocimiento también se caracteriza porque logra la determinación del sujeto por

el objeto constituyendo la vía por la cual la conciencia cognitiva aprisiona a su objeto.

El conocimiento tiene tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto.

- Sujeto: Es aprehender el objeto, una invasión en la esfera del objeto y una captura de

las propiedades de éste.

- Objeto: Es aquello a lo que se dirige la conciencia, a la que se dirige la conciencia ya

sea de una manera cognoscitiva, ya sea volitiva. Es lo que se percibe, imagina, concibe

o piensa. Su función es ser aprehendido por el sujeto.

5
- Imagen: Constituye el instrumento mediante el aprehende su objeto. También es la

interpretación que le damos al conocimiento consecuente de la realidad.

Estas características pueden ser complementadas por Paredes (2003), quien en su

estudio consideró que:

El conocimiento es trabajo; de manera que resulta ser el proceso productivo, de forma

que presenta los mismos factores que cualquier proceso de labor, involucra la voluntad

encaminada a un fin, objeto, instrumento, condición objetiva, producto.

Desde esta perspectiva, el trabajo teórico, involucra procesos de transformación que se

dan dentro de un plano del pensamiento. Este proceso también contiene los mismos

elementos como es el objetivo, el objeto, instrumento o herramienta (marco teórico,

método y técnica para la recopilación de información) condición objetiva (contexto o

coyuntura intelectual, estado del objeto, teoría y método, recurso) y un producto. El que

los diferentes conceptos en un tipo de conocimiento particular sean objetos, productos,

medios, depende del lugar que ocupen en un estado particular de desarrollo de un

determinado conocimiento.

El conocimiento es deseo; se evidencia esta dialéctica de la presencia-ausencia;

dialéctica la cual involucra al mismo tiempo la presencia real de la cosa interrogada, del

conocimiento y su objeto, y a la vez su ausencia. Lo “desconocido” está ahí pero en

forma de ausencia. De ahí que, se conoce porque existe el dese. La determinación del

objeto de conocimiento involucra una estructura de presencia ausencia. Lo real está ahí

pero en forma de ausencia para el pensamiento, éste se dirige hacia lo real para

apropiárselo. Direccionalidad que implica la construcción del objeto de pensamiento de

tal manera que se produzca un efecto de conocimiento, una relación de adecuación o de

inadecuación con lo real. Sin embargo, una teoría no agota de una vez y para siempre su

objeto, este es infinito; de ahí que, la falta es permanente y es lo que permite el

6
constante desarrollo del conocimiento. Se produce, en la medida en que la falta es

constante, una permanente búsqueda.

El conocimiento es lenguaje; el deseo, de alguna manera, tiene que ser expresado. En

esa medida el conocimiento es lenguaje y el lenguaje es una actividad específicamente

humana, ningún otro ser tiene lenguaje. El conocimiento implica una producción de

signos, de significados (sentido) y significantes (palabras). Los seres humanos están

atravesados, arrastrados, inmersos en medio de signos, los colocan de tal manera que

produzcan determinado sentido. De ahí que, el conocimiento, en tanto que lenguaje,

implique la producción de sentido.

El conocimiento es construcción de sentido; la reflexión sobre el sentido del

conocimiento supone la interrogación sobre el horizonte.

El conocimiento es acción; el actuar sobre lo real supone su conocimiento, no se

puede obrar sin conocer lo que se quiere hacer, sin expresarlo, sin analizarlo, sin

discutirlo. Todo conocimiento, toda reflexión, cualquiera sea su naturaleza, siempre está

atravesada, de manera inconsciente, por la realidad histórica concreta, por los problemas

sociales y existenciales concretos de una época determinada. La práctica real y concreta

está encaminada a responder a los problemas sociales, a transformar la realidad, pero

sobre la base del conocimiento, de la reflexión teórica. El conocimiento concreto de la

realidad concreta conduce a la transformación de esta realidad.

Tipos de conocimiento

De acuerdo a Padilla (2018, p.14) se encuentran diferentes tipos de

conocimientos:

Conocimiento cotidiano o vulgar: Este tipo de conocimiento logra satisfacer los

requerimientos del ejercicio que se realizan en la práctica de su vida cotidiana tanto de

7
forma personal, como de forma grupal teniendo en cuenta que sea un grupo pequeño.

Estando caracterizado por ser metódico, de manera que es adquirido durante el

desarrollo de su día a día, a través de la interacción del entorno ya sea objetos o

personas que se ubican dentro de ella.

Conocimiento científico: Resulta ser el resultado del sacrificio, caracterizándose por

ser metódico, crítico problemático, racional, claro, objetivo y distinto. De manera que

logra indagar y explicar la realidad desde una manera objetiva, a través de la

investigación científica, tratando de captar la esencia tanto del objeto como del

fenómeno.

Conocimiento filosófico: Resulta ser un conocimiento que tiene un alto nivel de

reflexión, la cual se centra en los problemas y las normas más generales, la cual no es

percibida por los diferentes sentidos, de manera que trata de darle explicación de la

realidad en cuento a la dimensión universal.

Conocimiento teológico: Este tipo de conocimiento engloba aspectos de Dios, en

donde todo el conocimiento de fundamenta en lo que está establecido en la biblia; de

manera que estos conocimientos están aceptados por la fe teológica.

Importancia del conocimiento

El conocimiento resulta ser el fruto que se da de forma inmediato a la experiencia.

Por lo que se obtiene conocimientos, los cuales son atesorados, se transmiten,

organizan, se le puede dar forma a lo que se ha experimentado, logrando aprender de

ella, de manera que no se repiten los errores, en algunos casos hasta se puede anticipar

alguna situación similar a la que ya se ha estado expuesto. De manera que el

conocimiento resulta ser una herramienta importante para el ser humano que le permite

tener mejores condiciones de vida (Uriarte, 2020).

8
Es por ello que a más conocimientos que tenga una persona, mejor nivel de

resolución tendrá y esto se debe a la cantidad de información que posee, pudiendo tener

mayor inferencia en las diferentes situaciones a las que puede estar expuesto; se debe

tener presente que esto no solo influye en su vida personal, sino también en su vida

profesional; como se sabe una persona con conocimientos amplios de diversos temas

tendrá un mejor desenvolvimiento dentro de una sociedad, no solo porque le permitirá

participar de diversas situaciones, sino también todos estos conocimientos pueden ser

aplicados en su vida diaria.

Como se sabe existen diversos tipos de conocimiento, de manera que la persona

puede afianzar ciertos temas de acuerdo a sus necesidades o preferencias.

Formas de adquirir el conocimiento

De acuerdo a Bunge (2017), las acciones se irán modificando conforme al incremento el

conocimiento en la persona, cambios que se pueden notar en la conducta de acuerdo a

sexo y frente a circunstancias del día a día, esto mesclado a la importancia que se brinde

a lo que se va aprendiendo, se efectúa a través de 2 maneras:

Informal: La cual se ejecuta en los ejercicios que se desarrollan en su día a día, la

cual se da de forma conjunta en donde cada persona va ir aprendiendo sobre una

variedad de cosas, pero va completándose la idea con otros medios de información. A

través de los ejercicios cotidiano que se van dando en el transcurrir de sus días.

Se menciona también que la creencia y la costumbre se conservará como conocimiento

mientras se considere satisfactorio.

Formal: Es el conocimiento que se brinda en los colegios e instituciones donde se

encargan de formar el conjunto de hechos verificables y sustentables mediante un plan

de estudio. Es aquello que se imparte en las escuelas o instituciones formadoras de

9
enfermería donde se organizan los conocimientos científicos mediante un plan

curricular

Teorías sobre conocimiento

Vargas (2006 citado en Rengifo, Vargas y Tapullima, 2012, p.13), divide a la teoría

del conocimiento en:

El dogmatismo (presocráticos): Resulta ser la actitud epistemológica en la cual no existe

ninguna problemática de la posibilidad del conocimiento. En donde pone por sentado

que el sujeto puede tener conocimiento sin ningún tipo de dificultad al objeto. De

manera que esta teoría tiende a fundamentarse porque da por supuesto la posibilidad y la

realidad del conocimiento. Considerando que el objeto de la percepción, como las que

se dan en el pensamiento puede ser obtenido de forma directa y no tiende hacer

deformado. Por lo que manifiestan que el espíritu tiene la capacidad de conocer la

realidad tal cual es.

El escepticismo: Para los que fundamentan esta teoría el conocimiento no resulta ser

posible, el individuo no puede aprehender al objeto. También hay un escepticismo

mitigado cuando se tiende a negar la convicción aceptándose la probabilidad. Esta teoría

resulta ser la oposición de la corriente dogmática. Tiende a negar que la persona puede

aprehender al objeto y tener conocimiento de él. Para el escéptico, la mayoría de datos

que proporciona el sentido no se refiere a lo que acontece en el interior del mundo. El

conocimiento sensorial tiende a alterar la realidad, negando toda existencia de una

verdad, por lo que no puede conocerse nada y si existe algo esto no podría ser conocido.

No se sabe si el juicio logra concordar con la realidad.

El subjetivismo y el relativismo (Protágoras, Spengler): El subjetivismo se caracteriza

porque considera que algo puede resultar verdadero para ciertas personas mientras que

10
para otras no; mientras que el relativismo considera que el conocimiento resulta ser

relativo dentro del contexto cultural. Afirmando como prioridad del sujeto en el hecho

de conocer. Admitiéndose que el conocimiento de un objeto pero éste es creado por el

sujeto en el fenómeno del conocimiento.

El pragmatismo (W. James, Shiller, Nietszche, Simmel): El conocimiento humano tiene

sentido solamente en el campo práctico.

El criticismo (Kant): Propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en

general y al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado. Según

esta doctrina es posible el conocimiento, pero éste se reduce únicamente al mundo de

los fenómenos no se puede conocer la realidad en la manera como ésta se nos aparece,

es decir en su aspecto formal.

11
Conclusión

Primera: Si bien existe una amplia y variada literatura sobre lo relevante que resulta el

conocimiento para el ser humano, aún resulta difícil poder darle un valor, y

esto se debe fundamentalmente a la dificultad que existe para poder realizar

su medición. Dentro de los principales problemas que existen, lo cual no

permite su medición es el sistema de contabilidad existente, resultando ser

inadecuado para poder capturar el valor del activo del conocimiento, lo cual

se debe a su naturaleza tácita; otro problema es el carácter dinámico de este,

que siempre está en constante evolución. A lo mencionado se le añade la

diversidad que existe en cuanto a su concepto y las clasificaciones que se

dan del conocimiento.

Segunda: Se ha señalado una serie de características, de manera que se citó a dos

autores, en donde el primer autor manifiesta que una de las características

que tiene el conocimiento que expresa un dualismo entre el sujeto y el

objeto, por otro lado señala que existe una determinación del sujeto por el

objeto, y finalmente que está constituido por tres elementos siendo el sujeto,

la imagen y el objeto. Por otro lado estas características fueron

complementadas por Paredes (2003), quien expresa que el conocimiento es

trabajo, deseo, lenguaje, construcción de sentido y de acción.

12
Referencias

Bunge M. (2011). ¿Qué es el conocimiento?. Recuperado


de:http://materialdeapoyo2011.blogspot.com/2011/03/que-es-el-conocimiento-
mariobunge.html

Bunge, M. (2017). La ciencia, su método y su filosofía. Recuperado de:


http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/metodologia/metodo_cientifico/natura
leza_metodo/bunge_libro_aristidesvara.pdf

Martínez, M. (2010). El conocimiento: Su naturaleza y principales herramientas para


su gestión. Recuperado de: http://www.encuentros-
multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA36/MARIA%20AURORA
%20MARTINEZ%20REY.pdf

Mayhua, Y. (2016). Conocimiento sobre el VIH/SIDA en los alumnos de la escuela de


educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú del
Perú Huancavelica 2016. (Tesis de grado) Universidad Nacional de
Huancavelica, Perú.

Padilla, A. (2018). Conocimientos y actitudes del personal de enfermería en el uso de


técnicas de barrera del Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo –
2017. (Tesis de grado) Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo,
Chiclayo, Perú.

Paredes, E. (2003). El conocimiento y la ciencia. Universidad Andina Simón Bolívar,


Quito, Ecuador.

Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión


actual. An. Fac. med; 70(3)

13
Rengifo, L., Vargas, H. y Tapullima, P. (2012). Nivel de conocimiento y atitudes sobre
VIH/SIDA en adolescentes del AA.HH Micaela Bastidas, Iquitos 2012. (Tesis de
grado) Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú.

Uriarte, J. (2020). Conocimiento. Recuperado de:


https://www.caracteristicas.co/conocimiento/.

14

También podría gustarte