Tabla de contenido
SUCCIÓN DIGITAL: RETIRO DEL HABLA, IMPLICANCIAS EN EL HABLA Y LA DEGLUCIÓN............2
1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 2
2 SUCCIÓN DIGITAL.......................................................................................................... 2
2.1 SUCCIÓN DIGITAL: DURACION , FRECUENCIA E INTENSIDAD............................................................2
3 PATOGENIA DE LA MALOCLUSIÓN.................................................................................3
4 SUCCION DIGITAL COMO HABITO NOCIVO....................................................................3
4.1 FACTORES..........................................................................................................................3
5 TIPOS DE HABITOS DE SUCCION....................................................................................3
6 EFECTOS BUCALES DEL HABITO DE SUCCIÓN DIGITAL....................................................3
7 IMPLICANCIAS EN EL HABLA Y LA DEGLUCION...............................................................3
7.1 CONSECUENCIAS SEVERAS......................................................................................................3
7.2 CASOS CLINICOS..................................................................................................................3
8 RETIRO DEL HABITO...................................................................................................... 3
8.1 TRATAMIENTOS TERAPEUTICOS...............................................................................................3
9 FONETICA INADECUADA............................................................................................... 3
10 CONCLUSIONES............................................................................................................. 3
11 REFERENCIAS................................................................................................................ 3
SUCCIÓN DIGITAL: RETIRO DEL HABLA, IMPLICANCIAS EN EL HABLA
Y LA DEGLUCIÓN.
1 INTRODUCCIÓN
2 SUCCIÓN DIGITAL
2.1 Succión digital: duracion , frecuencia e intensidad
Tiempo de duración
Etapa Maternal
Etapa Inicial
Etapa Escolar
Tipos de Frecuencia
Interminentes
Continuos
Tipos de Intensidad
Poco Acentuado
Acentuado
Maloclusión
3 PATOGENIA DE LA MALOCLUSIÓN
4 SUCCION DIGITAL COMO HABITO NOCIVO
4.1 Factores
5 TIPOS DE HABITOS DE SUCCION
6 EFECTOS BUCALES DEL HABITO DE SUCCIÓN DIGITAL
7 IMPLICANCIAS EN EL HABLA Y LA DEGLUCION
7.1 Consecuencias severas
7.2 Casos clinicos
8 RETIRO DEL HABITO
8.1 Tratamientos terapeuticos
9 FONETICA INADECUADA
10 CONCLUSIONES
11 REFERENCIAS
INTRODUCCION
La succión digital pertenece a los hábitos bucales deformantes más
comunes en los niños, capaz de crear anomalías dentofaciales y alteraciones en
la funcionalidad masticatoria, psiquis y estado de salud general.
La succión digital muestra un patrón de conducta de naturaleza
multivariada el que es originado por diversas razones en las que predomina la
lactación materna insuficiente, inseguridad del infante, cambios en el grupo
familiar e inmadurez emocional del infante. Se estima que el hábito de succión
digital influye negativamente en el desarrollo buco dentario a partir de la
erupción completa y asentamiento de la dentición temporal, produciendo efectos
dañinos a nivel dentario desde los 4 a 5 años de edad. La mal oclusión puede
desencadenarse primordialmente debido a las mecánicas provocadas por la
colocación del dedo pulgar sobre el paladar haciendo más fácil la presión hacia
fuera de los incisivos mejores produciendo protrusión dento alveolar.
Paralelamente la ayuda de la parte dorsal del dedo sobre los incisivos inferiores
produce su retro inclinación. Las posiciones de los dientes y la relación de los
tejidos de soporte son fundamentales en la fisiología del habla. Por los cambios
de posición de dichos tejidos duros y blandos la corriente de aire es afectada
para generar el tono vocal y los sonidos típicos o anómalos por lo cual las
maloclusiones dentarias son componentes relevantes en la enfermedad del habla.
Para el tratamiento de este desorden se clasifican en 3 categorías: tratamientos
psicológicos (persuasivos), implementación de dispositivos ortodóncicos que
dificultan el hábito y procedimiento farmacológico, este último raramente
empleado.
2.-DEFINICION
La succión digital hace referencia al hábito de introducir un dedo en la
cavidad bucal, principalmente el pulgar. Este hábito se estima como un
comportamiento común y típico en la niñez e infancia, este hábito fue observado
desde el útero de la madre y se considera una fase regular del desarrollo fetal y
neonatal.
Un bebé aprende el reflejo de succión hacia las 20 semanas en el útero y
lo lleva a cabo al nacer para alimentarse en la lactación y el biberón. Se le estima
habitual hasta cierta edad, sin embargo si persiste tienen la posibilidad de
provocar varios inconvenientes en el desarrollo e incremento de la cara del
infante y perjudicar la posición de los dientes. La American Dental Association
estima que el infante puede succionar el pulgar hasta que tenga 4 años sin influir
sus dientes. No obstante, este hábito al final debería ser interrumpido, ya que si
continúa luego que han brotado los dientes permanentes, puede producir a
alteraciones de la oclusión.
2.1 SUCCIÓN DIGITAL: DURACIÓN, FRECUENCIA E
INTENSIDAD
TIEMPO DE DURACION
ETAPA MATERNAL (puede ser hasta 3 años), se lo observa como de manera
normal desde el punto de vista clínico: Es frecuente en los niños, y puede
resolverse de manera natural.
ETAPA INICIAL ( 3 a 7 años) aquí la succión del pulgar ya se vuelve
clínicamente relevante: Si es persistente e intensa puede producir mal posiciones
dentaria principalmente en los dientes temporarios, de lo contrario si este hábito
puede interrumpirse antes de los 6 años estas deformidades pueden llegar a ser
corregibles en gran escala.
ETAPA ESCOLAR (7 a 12 años) esto se da debido a una succión del pulgar no
corregida. En esta edad este tipo de succión provoca mal oclusión,
deformaciones dentarias; entre otras, por lo que es primordial analizar a fondo
que ocasiono este hábito.
TIPO DE FRECUENCIA:
Intermitentes (diurnos).
Continuos (nocturnos).
TIPOS DE INTENSIDAD
POCO ACENTUADO: se da cuando la succión del dedo es escasa y casi no
implica actividad muscular, es decir se introduce el dedo en la boca en menor
proporción
ACENTUADO: se da cuando la actividad muscular es relevante y se la puede
observar a simple vista, es decir la introducción del dedo en la boca es completa..
MALOCLUSIÓN
Una maloclusión se refiere al mal alineamiento de los dientes o a la forma en
que los dientes superiores e inferiores encajan entre sí. La mayoría de las personas
tienen algún grado de maloclusión, si bien normalmente no es lo suficientemente seria
para requerir tratamiento. Aquellas que tienen maloclusiones más severas pueden
requerir tratamiento de ortodoncia para corregir el problema.
La maloclusión dental es la incorrecta alineación de los dientes. El paciente
presenta una diferencia de tamaño entre mandíbulas o entre mandíbula y diente. Cuando
una persona sufre maloclusión dental, las piezas dentales superiores no encajan en la
mordida de manera adecuada con las inferiores
Sintomas de tener una maloclusión
- Alineación anormal de los dientes
- Apariencia anormal de la cara
- Dificultad o melestia al masticar o morder
- Dificultades en el habla ( balbuceo)
- Respiración bucal ( respirar por la boca sin cerrar los labios)
3.Patogenia
El efecto que sobre la cavidad bucal ejerce el hábito de succión digital es dependiente
de varios factores; así pues, se halla en relación directa con el número de dedos
introducidos (habitualmente suele ser el pulgar), la forma de introducirlos, frecuencia,
intensidad y duración, como se refiere en la literatura (18-20). También se ha observado
mayor nocividad cuando persiste más allá de los 36 meses y sobre todo cuando
comienza la erupción de los incisivos permanentes alrededor de los 6 años (21, 22).
Habitualmente la colocación del dedo pulgar sobre el paladar facilita la presión
hacia fuera de los incisivos superiores produciendo protrusión dentoalveolar. Al mismo
tiempo el apoyo de la parte dorsal del dedo sobre los incisivos inferiores provoca su
retroinclinación. Es también característico que se produzca mordida abierta anterior por
intrusión o impedimento en la erupción fisiológica de los dientes (Figura 1) que puede ir
acompañado o no de estrechamiento y alargamiento de la arcada superior (Figura 2),
consecuencia, como afirma Moyers (23), de la presión negativa que produce las
contracciones de la musculatura perioral durante el acto de succión, y a la inhibición de
la presión de la lengua que debe situarse en una posición más baja y posterior. Esto
último, como afirma Larsson (21), sería también la responsable de la mordida cruzada
posterior que se observa en muchos niños.
A nivel externo es
característica la facies que
presentan estos pacientes
debido a la hipertonicidad y
posición adelantada de los
labios (Figuras 3 y 4),
resultando un perfil más
convexo, favorecido en cierta
medida por la protrusión
dental. Otras alteraciones
descritas y que observamos frecuentemente en la consulta diaria son la deformación de
los dedos que intervienen en el hábito, paroniquia, problemas gastrointestinales y, como
refieren otros autores (24), alteraciones del lenguaje como el “ceceo”.
4. SUCCION DIGITAL COMO HABITO NOCIVO
Este hábito, genera alteraciones de la masticación, el habla y del desarrollo
cráneo facial del niño. Existen diferentes interpretaciones acerca de su etiología,
siendo esta multifactorial: unos psicológico, otros relacionados con el aprendizaje y
algunos lo relacionaban con el tiempo y forma de la lactancia. Se inicia en edades muy
tempranas, continúa hasta los 3 años, pasado ese tiempo se considera como un signo de
o inestabilidad o deseo de llamar la atención
4.1 Efectos del mal hábito de succión digital:
1. Las arcadas dentarias se estrechan ansiedad
2. Alteración de los huesos
3. Dientes antero superiores se protruyen
4. Presencia de diastemas o espacios entre los dientes superiores
5. Mordida abierta anterior
6. Paladar estrecho y hundido
7. Alteración de la correcta posición de la lengua
8. Alteración del cierre labial
9. Problemas del lenguaje como “ceceo”
10. Deformación de los dedos
11. Aumento de riesgo de alteraciones gastrointestinales e infecciones.
REFERENCIAS
Maloclusion: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/maloclusion-
dental#:~:text=La%20maloclusi%C3%B3n%20dental%20es
%20la,manera%20adecuada%20con%20las%20inferiores.
Patogenia de la maloclusión https://gacetadental.com/2009/03/hbito-de-
succin-digital-y-maloclusiones-asociadas-31358/
Succion digital como habito nocivo: https://cpal.edu.pe/novedad/la-succion-
digital/
Efectos del mal habito de la succion digital: https://basu.cl/succion-digital/