100% encontró este documento útil (1 voto)
185 vistas5 páginas

Reseña Una Lectura Bien Hecha - Frank González

George Steiner presenta dos lectores del libro "El mundo como voluntad y representación" de Schopenhauer: Adolf Hitler, cuya lectura llevó a una ideología destructiva, y Thomas Mann, cuya lectura se basó en principios budistas. Steiner argumenta que no se puede juzgar cuál lectura es mejor debido a que depende del contexto del lector. También enfatiza la importancia de comprender el contexto histórico y social del texto para lograr una lectura completa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
185 vistas5 páginas

Reseña Una Lectura Bien Hecha - Frank González

George Steiner presenta dos lectores del libro "El mundo como voluntad y representación" de Schopenhauer: Adolf Hitler, cuya lectura llevó a una ideología destructiva, y Thomas Mann, cuya lectura se basó en principios budistas. Steiner argumenta que no se puede juzgar cuál lectura es mejor debido a que depende del contexto del lector. También enfatiza la importancia de comprender el contexto histórico y social del texto para lograr una lectura completa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN


FORMATO RESEÑA DE TEXTO

Autor: Frank Jair González Pérez Reseña de Texto No: 1

1. Referencia biblio/web-gráfica:

STEINER, G. (1997). Una lectura bien hecha. Revista Universidad del Valle, No. 16. Cali,
Colombia.

2. Resumen:

George Steiner inicia con dos ejemplos de posibilidad de lectura e interpretación

de un mismo texto por parte de dos lectores: El Mundo como voluntad y representación

del filósofo alemán Arthur Schopenhauer. El primer lector es un soldado de infantería

inmerso en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, quien más tarde se identificará

como Adolf Hitler y extraerá de dicha lectura la base para una nefasta ideología para la

humanidad, pues extirpará y se apropiará de la cuestión del sentido de la voluntad de

representación del mundo propuesta por Schopenhauer, para entenderla y aplicarla como

una doctrina, la de la voluntad ligada a la destrucción. El segundo personaje es un gran

lector, el novelista alemán Thomas Mann, quien a partir de su interpretación se ampara en

los fundamentos budistas que se dirigen a la desintegración de la individualidad en busca

del nirvana.

A partir de la exposición que hace George Steiner de estos dos particulares

lectores, plantea que las lecturas se pueden entender y tener un pertinente sentido

dependiendo del contexto que esté viviendo el lector al momento de su lectura, por tal

razón se hace la pregunta de cuál de las lecturas realizadas por dichos lectores está bien
hecha, es decir, quién de los dos lectores es el que mejor hace la lectura teniendo en

cuenta su contexto inmediato, llegando a la conclusión de que no puede ser objetiva la

respuesta precisamente por la cuestión del contexto inmediato y las circunstancias

históricas que la lectura pueda ser entendida de manera diferente.

Posteriormente, Steiner plantea la importancia del conocimiento y

reconocimiento del léxico, la gramática, la retórica y los escenarios sociales e históricos en

los cuales el texto fue escrito, acciones que, según él, en la actualidad son difíciles para

realizar una buena lectura debido al caos bullicioso y ruidoso de las ciudades.

Asimismo, el autor manifiesta que, para poder dar una interpretación contextual

de la lectura, es importante realizar un ejercicio de relectura, pues el texto busca ser

inteligible, inequívoco, y es a partir de que el lector le acomoda un determinado contexto,

el propio, que se puede lograr una mediación con el entendimiento de las premisas del

texto, la comprensión de su argumento y el sentido que de él se obtenga.

3. Núcleos de significación:

 La voluntad es la característica de todas las cosas en el mundo, incluyendo a los

seres humanos, y es ciega, nada racional, sin fundamentos ni motivos, como dice Steiner

(1997) “De ahí también que, en una perspectiva como predarwiniana, el individuo sólo sea

una pompa efímera, una parte casi insignificante de la espuma que surge y se apaga en la

superficie existencial del diluvio creador del Wille” (p. 2).

 Las lecturas son personales dependiendo el contexto inmediato, la cultura, las

circunstancias históricas que permiten una lectura bien hecha, de allí que el autor afirme

que:
Toda lectura es el resultado de presupuestos personales, de contextos

culturales, de circunstancias históricas y sociales, de instantáneos huidizos,

de casualidades determinadas y determinantes cuya interacción es de una

pluralidad, de una complicación fenomenológica que se resiste a todo

análisis que no fuera él mismo una lectura. (Steiner, 1997, p. 4)

 Las buenas lecturas buscan ser inteligibles y suponen un lector que conozca las

reglas gramaticales y las estructuras semánticas y conocer ciertos aspectos propios de la

lectura, pues “Absurdo equivalente a querer hacer una buena lectura sin informarse sobre

las estructuras sintácticas que le son orgánicas” (Steiner, 1997, p. 8)

 Un lector ejemplar, con educación privilegiada, la cual le sea útil para obtener los

conocimientos necesarios para hallarle el verdadero sentido a la lectura, entenderá mejor

el contexto de la lectura a partir del reconocimiento de su contexto, al respecto Steiner

(1997) afirma que “Una lectura seria dará provecho al contexto, a las condiciones

generadoras de la obra, con todas las precauciones y todas las sospechas que impone el

estatuto incierto del documento histórico, incluso del testimonio del autor” (p. 11)

 Un buen lector debe tener anhelo por dar sentido a su mundo, por darle

significado a la relación y comunicación existente con su entorno a través de su trasegar

en la historia. Al respecto Steiner (1997) afirma:

La intuición de lo inteligible y la sed de entender están inscritas en el ser

humano. Es finalmente absurda la hipótesis de la producción de un acto

semiótico —el texto, el cuadro, el fragmento de música— que no quisiera

ser entendido, que no quisiera comunicar, aunque le costara mucho

trabajo, aunque fuera a través del tiempo y de las mutaciones de

conciencia. (p. 18)


 A través de la lectura se es libre, independientemente de la levedad de la realidad

que envuelva al lector en su condición humana; se advierte un gusto por lo inteligible que

permite soportar dicha condición y alejarse, aunque sea fugazmente, del sentido

desconstruido del mundo. En este sentido Steiner (1997) manifiesta que “no hay nada más

apagado, más aburrido para el zoon phonoun, "el animal que habla", el hombre, que un

mundo con el sentido desconstruido” (p. 19)

4. Vocabulario clave

 Desconstrucción: Steiner la entiende como la negación de la extratextualidad del

texto, la cual permite conectar textos para configurar sentido, en la cual inhibe la

posibilidad de una ética del texto, la del autor y la del lector, cayendo en la negación

postmoderna del sentido.

 El Nirvana: Entendido por Thomas Mann como una sabiduría superior a la de la

voluntad ciega, la cual busca alcanzar la beatitud y la ascesis del alma antes de encontrar

la muerte biológica.

 Hermenéutica: Se entiende como el arte de interpretar textos para fijar su

verdadero sentido, la cual Steiner invoca como finalidad para el lector y su eventual

adquisición de sentido.

 Lectura: George Steiner la define como el resultado de presupuestos personales,

circunstancias históricas y sociales, contextos inmediatos del ser humano en donde, a

través de su inteligibilidad, busca una interacción plural y fenomenológica que trascienda

el propio sentido y se confluya, hermenéuticamente, al verdadero y trascendental vínculo

entre el signo y el sentido de la esencia propia de la lectura.


 Voluntad: De acuerdo a Schopenhauer, es el impulso del ser sin límites en el cual

todo lo existente en el mundo, toda transformación orgánica, todo pensamiento humano

corresponden a pulsiones fenoménicas de la voluntad como un todo.

5. Valoración crítica

Es fundamental reconocer que no existe en un mundo fenomenológico una lectura

correcta o incorrecta, ya que, según Steiner, objetivamente no se puede encasillar dicho

proceso con una lectura que busca ser inteligible, y el lector, subjetivo, colmado de

circunstancias culturales propias de su contexto inmediato, ávido por reconocer y

comprender el mundo intrínseco de la lectura para obtener su sentido y significación.

El documento de Steiner es una invitación a reconocernos como lectores dentro

de una esfera social y cultural inmersos en un contexto histórico inmediato, en la cual, a

través de un ejercicio hermenéutico, reconoceremos el contexto sociocultural e histórico

del universo de la lectura, y de igual manera reconoceremos lo propio cuando la lectura

llega a la luz pública en su propio contexto; universos distantes, aparentemente, que

deberán ser concatenados por medio de vasos comunicantes para que el lector, gracias a

su interpretación y comprensión, logre dar una resignificación a lo planteado por el autor.

Ahora bien, no se puede perder de vista todo lo relacionado con el signo

lingüístico en la lectura, la gramática y sus estructuras sintácticas; el léxico, la retórica, las

circunstancias históricas y sociales en las cuales fue escrito el texto, todos estos elementos

refuerzan el proceso de lectura y posibilitan un entendimiento de la posible situación

problémica que origine el proyecto de investigación a pesar del caos que supone nuestro

contexto inmediato como bien expone Steiner.

También podría gustarte