MATERIA: PSICODIAGNÓSTICO ESCOLAR
SECCIÓN: 01
TRABAJO: TEST DE LA FIGURA HUMANA DE MACHOVER
PROFESOR: FRANCISCO TEJADA
Integrantes del Grupo: Matrícula:
Daneris Mercedes #47 00245098
Ruth Montero # 49 CF4708
Anairobys Rosario # 63 100303538
Raquel Díaz # 20 100339342
Marieli Tiburcio # 67 100339224
Nairobis I. Guzmán # 31 EJ4670
Fecha: 23/4/2020
INTRODUCCION.
El Test del dibujo de la familia es un test proyectivo que evalúa fundamentalmente
el estado emocional de un niño, con respecto a su adaptación al medio familiar. Si
bien existen diversas versiones, la técnica más usada en la práctica clínica actual
es la descrita por Louis Corman en 1961.
El test es aplicable niños desde la edad preescolar y, si bien, su correcta
interpretación exige experiencia y formación psicoanalítica, existen parámetros
orientadores de su interpretación que el resto de los profesionales de la salud
pueden utilizar en las evaluaciones de sus pacientes.
TEST DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA DE MACHOVER.
Fundamentos teóricos.
Según el autor Carlos R. Hernández del libro psicodiagnóstico a través del dibujo
de la figura humana publicado en el año 2018. "El enfoque más relevante del
dibujo de la figura humana lo representa Karen Machover, reseñado en su libro
proyección de la personalidad en el Dibujo de la Figura Humana, publicado en el
año 1949.posteriormente en el año 1951 fue impreso su obra titulada Dibujo de la
Figura Humana: Un Método de investigar la Personalidad, los cuales enriquecen y
amplían su visión sobre el uso del dibujo como un instrumento de evaluación de la
personalidad”.
Los aportes de Karen Machover (192I-1996), al uso de las técnicas Proyectivas
son sin lugar a dudas unos de los temas más controversiales. Inició sus
investigaciones en Estados Unidos de América en el año 1934 y tras 15 de
trabajo, los publico en el año 1949, La tesis de Machover se sustenta en que el
“niño dibuja lo que siente, más que lo que ve o sobre que es cierto “. Su obra más
relevante es: Proyección de la Proyección de la Personalidad a través del Dibujo
de la Figura Humana.
La investigación de Machover recoge una gran variedad de material cualitativo
clínico para la interpretación del dibujo de la figura humana, tanto para niño como
en adultos. Sin embargo, la fiabilidad y la validez es muy pobre en la población
infantil, debido fundamentalmente a que las características que presentan el dibujo
en los niños no se ajustan a la metodología utilizada por Machover.
Proceso de proyección a través del dibujo es una actividad muy compleja, en la
cual el sujeto manifiesta ante el mandato ambiguo de la consigna de dibujar a una
persona, los contenidos más relevantes de su personalidad de una forma
particular y única. Para la mejor comprensión de psicodiagnóstico a través del
Dibujo de la Figura Humana este proceso dinámico y creador, veamos de forma
extensa, una cita muy apropiada y convincente de Machover (1961), acerca de
este de este proceso.
Etapas en la aplicación del test.
En sentido general, sin importar el enfoque de aplicación, la prueba se desarrolla
en tres etapas:
Administración: esta consiste en la aplicación de la prueba a través del mandato
de la consigna y las aclaraciones a las preguntas y comentarios espontáneos.
Interrogatorio: es el proceso de preguntas, aclaraciones acerca del dibujo
realizado.
Interpretación: es la etapa final, la cual requiere el uso de los criterios
interpretativos del test, tanto de los contenidos de los dibujos como de la historia
realizada.
Administración: el test puede aplicarse de forma individual o colectiva. La
aplicación individual es preferible, pues permite que el examinador pueda observar
las conductas del sujeto mientras dibujas y registra de forma adecuada las
diversas manifestaciones que ocurren este proceso. Los casos de aplicación
colectiva son adecuados para los fines de investigación y en esa situación,
convenientes tomar las medidas necesarias a fin de garantizar una adecuada
administración.
Sujetos
La prueba estaba destinada a administrarse a niños, adolescentes y adultos.es
importantes señalar que tomando en cuenta las características del test, su
aplicación es más convenientes a la población adolescentes y adulta.
Daneris Mercedes
Materiales
Los materiales a utilizar en la realización de la prueba consisten en un lápiz afilado
con goma de borrar y una hoja tamaño 8 ½ x 11, color blanco, los cuales se les
suministra al sujeto.
Instrucciones
Para la elaboración de la prueba se requiere al igual que los demás instrumentos
de evaluación las condiciones de comodidad, tranquilidad, luz, ventilación
adecuada y rapport. El procedimiento a utilizar es el siguiente:
Se solicita la realización de dos dibujos de acuerdo a las siguientes consignas:
¨En esta hoja dibújame a una persona¨.
Ya luego que realizo el dibujo se le pide:
¨Dibuja a una persona del sexo opuesto¨.
Luego de finalizado los dibujos se procede a iniciar la fase del interrogatorio.
Interrogatorio
Machover (1961), la definió como un proceso de asociaciones. Para esos fines
Machover desarrollo un cuestionario con el propósito de facilitar las asociaciones.
Las asociaciones valiosas para la aclaración de significados individuales y de
problemas específicos en el dibujo.
Ruth Montero
El uso de las asociaciones también provee un excelente medio de entrevista
directa.
Portuondo (1973) dice: hagamos una historieta o un cuento acerca de esta
persona, ¨imagínese que la misma existe realmente¨.
Si el evaluado no colabora, se le puede estimular de la forma siguiente:
1. Preguntándole que edad le parece tener la figura dibujada.
2. ¿Luce casado o soltero?
3. ¿Cuál es su ocupación?
4. ¿Es bien parecido?
5. ¿Es fuerte?
6. ¿Es nervioso?
7. ¿Cuál es la mejor parte de su cuerpo y por qué?
8. Viceversa.
9. ¿Cuáles son sus principales deseos?
10. ¿Qué cosa le ponen de mal humor?,
etc.
Se le pregunta si la figura le recuerda a alguien en particular y si le gustaría
casarse con esa clase de persona.
También se le pide que explique rasgos del dibujo que no sean claramente
identificables.
La información contenida en esta asociación es de enorme valor clínico y no debe
prescindirse de ella por ningún concepto.
Interpretación
La figura dibujada es en cierto modo una representación o proyección de la propia
personalidad y del papel que esta desempeña en su medio ambiente.
Cuadro 3 Machover, Portuondo Escribano (1971)
Descripción de los rasgos del test de Machover (Resumen de los aportes
interpretativos de Machover, Portuondo y Escribano)
Rasgos del Test Significado psicológico
1. Cabeza En el centro importante para la localización propio.
Yo es el centro del poder intelectual, dominio social
y control racional de los impulsos.
Énfasis Los neuróticos depresivos y los socialmente
inadaptados.
Grande Los jóvenes, cuyos ajustes sociales y emocionales
han sido dislocados debido a frustraciones
intelectuales o deficiencia mental.
Pequeña Puede ser un síntoma de represión
Trazo tenue Puede ser un síntoma de timidez
Mirada firme y dura Puede indicar crueldad.
Oscurecimiento Sujetos tímidos y huidizos.
Rasgos faciales exagerados Conflicto interior grave.
y cicatrices en el rostro
Con arrugas Intento de madurez
Duplicidad facial (doble cara: Es un síntoma de disgregación.
una de frente y otra de perfil,
formando un todo)
Expresión facial Se ha probado ser una de las características del
dibujo a la cual se puede juzgar directamente con
considerable confianza.
Inexpresiva Indica contacto social defensivo.
Inexpresividad total Síntoma de debilidad mental.
Mirada firme y sostenida Se observa en la personalidad segura de si misma
y enérgica.
Sonriente Puede expresar humor, placer justificación,
defensa o excusa.
Mirada baja Sumisión.
Caída Sentimiento de culpa.
Con rubor Puede ser un síntoma de excitación sexual, temor
social o dificultad de contacto social.
Boca No debe ser confundida con los labios: la boca,
como otros indicadores faciales, muestra un amplio
rango de la proyección del dibujo.
Omisión Síntoma de regresión.
Refuerzo Se ha encontrado en sujetos alcohólicos.
Tamaño Puede ser un síntoma de depresión.
Forma especial
Sombreado
Borradura Arranques de mal humor.
Con dientes Es un síntoma de infantilismo, agresividad oral o
debilidad mental.
Con lengua Oralidad y erotismo.
Labios El detalle de los labios en dibujos suele contribuir
con el tono de la expresión facial.
Abultados Instintos brutales.
Arco de cupido Sensualidad femenina precoz.
Hacia adelante Actitud amenazante.
Labio inferior abarquillado Puede ser una actitud de enojo.
Quijada Tiene un papel más simbólico que social. Recibe
énfasis en el dibujo cuando existe algún conflicto.
Mentón agrandado Puede expresar energía, amenaza o tendencia
agresiva.
Mentón agrandado y Canalización de agresividad hacia la fantasía.
perspectiva de perfil
Exagerada Debilidad psicológica.
Cuadrada Fortaleza y determinación ´´enérgica´´
Ojos Están considerados comúnmente como el reflejo
del alma. Ver para creer es una de las numerosas
frases que testifican la función central de aceptar o
rechazar el mundo.
Pequeños Puede expresar retraimiento.
Énfasis El individuo paranoide da mucho énfasis en los
ojos, pues se hallan muy alertas en cuanto a todos
los detalles.
Grandes y oscuros Ojos grandes, oscuros, acentuados o
amenazantes, se encuentran en sujetos
paranoides.
Grandes y elaborados Feminidad o atracción sexual.
Saltones Estimulación sexual.
Mirada desviada Ocultamiento.
Cerrados Es como si deliberadamente cerrara al mundo con
el propósito de aislarse mejor en su propio
narcicismo.
Vacíos El ojo indica inmadurez emocional y egocentrismo
Omitidos Puede ser sospecha de voyerismo.
Parpado superior Sensualidad y atracción del sexo opuesto.
descendido
Pelo El significado simbólico del pelo como indicador de
virilidad sexual es tradicionalmente confirmado por
el folklore y la moda. Se asocia a:
Energía vital general (calidad, fuerza del trazo y
volumen), simbolismo sexual, es decir, se relaciona
a la expresión de la sexualidad.
Abundante y libre Expresión de actividad sexual femenina.
Barba La barba se ha visto en dibujos de adolescentes
cuyos conflictos de virilidad se han convertido en
rasgos esquizoides.
Barba abundante Ocultación social.
Barba larga y cuidada Vanidad.
Bigote con figura débil Deseos de virilidad.
Pelo en la quijada Virilidad conflictiva o rasgos esquizoides.
Ceja Su significado no ha sido totalmente comprendido.
Destacarla probablemente tiene el mismo
significado que algunas significaciones sobre el
pelo.
Arreglada Expresa refinamiento, cuidado personal o actitud
crítica frente a la falta de educación.
Peluda Refleja tendencias primitivas o falta de inhibición.
Oreja Su significado no ha sido totalmente comprendido,
pero se asocia con la opinión que se tiene de los
demás.
Agrandada Suspicacia, susceptibilidad o rebeldía.
Nariz Es considerada en los dibujos como esencialmente
poseedora del simbolismo sexual que
tradicionalmente se le ha asignado. La nariz, al
igual que el pene, está en la línea media del
cuerpo.
Énfasis Pacientes con dificultades sexuales, inmadurez,
sentimientos de inferioridad, impotencia u
homosexualidad.
Reducción Complejo de inferioridad.
Excesivamente grande Agresividad por inadecuación personal.
Excesivamente larga Debilidad o impotencia.
Sombreada Complejo de castración.
Ruth Montero
Enfoques de la prueba dibujo de la figura humana de Machover
Existe un número muy amplio de enfoques o variantes acerca de la aplicación e
interpretación del Test Dibujo de la Figura Humana desarrollado por Machover,
todas las reformulaciones acerca de esta prueba, han sido creadas con el objetivo
de adaptarlo a las diferentes poblaciones y sobre todo hacer más práctico y
preciso su análisis en el estudio de la personalidad. Dentro de las variantes y
enriquecimiento a la técnica de Machover se destacan los aportes de Levy (1958),
Hamar (1958) y Jolles (1952), entre otros, sin embargo, en nuestro país los
enfoques más conocidos y utilizados son los de Juan Portuondo (1973, 1974) y
Juan Escribano (1976).
El Dibujo de la Figura Humana de Portuondo.
Como se ha planteado en el apartado anterior, uno de los enfoques más
conocidos y utilizados en nuestro país es el aporte realizado por Juan Portuondo,
en los tomos I y II del libro Test Proyectivo de Karen Machover publicados en los
años 1973 y 1974 respectivamente.
En primer lugar, el método de aplicación se fundamenta en la realización de cuatro
dibujos de una persona, una del sexo opuesto, dibujo de sí mismo y un dibujo libre
y sus respectivas historias, las cuales son interpretadas tanto de forma separada
como en su conjunto, pero prestando un énfasis especial en el primer dibujo
realizado.
El Dibujo de la Figura Humana de Escribano.
Aunque el enfoque de escribano (1976), no se fundamenta en función de criterios
estadísticos, sus aportes están respaldados tal como él lo admite, por una
casuística acumulada de casi cinco mil casos estudiado.
La realización del dibujo de la figura humana en el proceso evaluativo, no solo
será la expresión de pensamientos, sentimientos y aptitudes prácticas, sino que
además proyectará una imagen total de sí mismo, sus reacciones emocionales y
sus actitudes afectivas.
Administración.
Al igual que las anteriores variantes, el test puede aplicarse de forma individual o
colectiva, indudablemente la aplicación individual es preferible pues permite que el
examinador pueda observar las conductas del sujeto mientras dibuja y registra de
forma adecuada las diversas manifestaciones que ocurren durante este proceso.
En los casos de aplicación colectiva es más conveniente para los fines de
investigación y en esa situación, es necesario tomar las medidas apropiadas a fin
de garantizar una adecuada administración.
Anairobys Rosario
Los sujetos
A partir de las experiencias acumulada se considera necesario que la prueba este
destinada a administrarse fundamentalmente a los adolescentes y de manera
especial a la población adulta. En los casos de la aplicación a la población infantil
se recomienda utilizar el test de la figura humana en la forma de Kopptitz, tes de la
familia o test del Árbol, según el propósito de la evaluación.
Materiales
Materiales a utilizar en relación de la prueba consiste en un lápiz afilado con goma
de borrar y una hoja tamaña 8 ½ x 11, color blanco, los cuales se le suministran al
sujeto.
Interpretacion
Para la interpretación del dibujo de la figura humana comparto y utilizo varios de
los criterios formulado por Veccia y Calzada (2002) en el análisis e interpretación
de los dibujos proyectivos, los cuales no solo valoran los elementos y contenidos
de la producción gráfica, sino que además toman en cuenta la disposición del
evaluado ante de examen.
Nivel de adaptación del sujeto al ambiente evaluativo: Esta fase se va a
comprobar, como la persona se acomoda y se expresa en el proceso de la
entrevista y evaluación.
Raquel Diaz
Nivel de Aceptación a la Consigna.
Aquí se va a evaluar y establecer la aceptación o rechazo a la consigna y sobre
todo el nivel de resistencia expresado ante el mandato.
Es importante señalar que ambos criterios nos permitirán comprender el nivel de
adaptación y aceptación a las normas interpuestas por el entorno; es, por tanto,
esta fase fundamentalmente una labor de observación por parte del evaluador.
Análisis de la Proyección Gestáltica. Consiste en la ponderación de cómo
impresiona o impacta en el evaluador el dibujo en su totalidad, es decir, que
impresión tenemos de la realización gráfico plasmado por el sujeto. Por ejemplo,
los siguientes dibujos nos causa con una simple observación, una percepción de
tristeza y abandono.
En otros casos podemos observar que el dibujo puede expresar una riqueza en la
realización del gráfico, en la calidad de los detalles, en fin, el dibujo en su totalidad
nos brinda un conjunto de informaciones que nos indican la formulación de un
primer nivel de análisis de nuestra hipótesis diagnóstica, tomando en cuenta
siempre la edad, creencias, actitudes y capacidades del sujeto.
Marieli tiburcio
Dentro del análisis de la proyección gestáltica del dibujo, es conveniente confirmar
de forma primaria si se trata de un dibujo que manifiesta un nivel adecuado de
normalidad psicológica o por el contrario es una realización que expresa un grado
significativo de patología.
En sentido general los dibujos con características patológicas se pueden
representar de dos formas:
Producciones Neuróticas: Este tipo de realizaciones suele expresarse a
través de énfasis o exageración de partes del dibujo, omisiones, tamaño y
sombreado. Es importante precisar, que cada uno de estos contenidos
puede ser un síntoma de los diferentes tipos de neurosis. Se observarán
niveles significativos de ansiedad tanto en los elementos o ítem del dibujo,
como en los contenidos de las historias. Por ejemplo, en los casos de
neurosis depresiva es muy probable que el tamaño del dibujo realizado sea
muy pequeño.
Producciones Psicóticas: En cambio en este tipo de producciones se
caracterizan por una síntesis defectuosa, una realización desordenada,
mezcla de palabras, dibujos y números, en los cuales se expresa una
desintegración del Yo.
Interpretación de los Diferentes Ítems del Dibujo.
Esta labor consiste en la revisión de las diferentes variables o ítem, a fin de
comprobar su presencia y su posterior significado. A través de este paso es
posible ir delimitando y precisando nuestra impresión diagnóstica y Gestáltica.
Método de Recurrencias y Convergencias de Indicios.
Un recurso de gran ayuda en la interpretación del dibujo como instrumentos
proyectivos es el uso del Método de Recurrencias y Convergencias de Indicios
sistematizados por Renata Frank (1996), los cuales son de gran ayuda para la
comprensión de los datos obtenidos en los protocolos del Dibujo de la Figura
Humana. Veamos en detalle cada uno de estos métodos.
Método de Recurrencias: Es una forma de verificar como se repite o se
presenta un mismo ítem en varias zonas de un mismo dibujo o diferentes
dibujos. De acuerdo a la presencia de estos ítems el Método de
Recurrencia se puede clasificar en: Método de Recurrencias Intertest y
Método de Recurrencias Intratest, veamos pues cada uno.
Marieli Tiburcio
METODO DE RECURRENCIAS INTERTEST
Este método como su nombre lo dice se manifiesta a través de la presencia de un
mismo indicador en dos pruebas diferentes que han sido aplicadas a un mismo
sujeto. Ejemplo: un caso de una joven llamada Jenny la realización de los ojos
vacíos, presente en los dos de la figura humana realizados y que se repite en el
protocolo del dibujo del dibujo de la familia (Machover, 1949).
Veamos las imágenes:
METODO DE RECURRENCIAS INTRATEST
En este método en cambio, se va evaluar la presencia o reiteración de un
determinado contenido en la misma prueba. ejemplo: en el caso de Jenny, se
observa la ausencia del pelo de los diferentes integrantes de la familia.
Un elemento importante a destacar en ese sentido, es que la recurrencia no solo
puede estar presente en los aspectos formales del dibujo, sino que además puede
ser observado en los contenidos de la historia narrado por el sujeto.
Nairobi Guzmán
METODO DE CONVERGENCIA
Este método expresa el crucé de información o de indicios que se obtienen a
través de indicadores diferentes que pueden ser un síntoma de un mismo
conflicto. Un ejemplo de este recurso es el caso de Altagracia Dibujo 1 en el cual
se observan rasgos depresivos en su realización, pero además en el test MMPI
aplicado confirma este dato, en el cual se presenta una elevación muy significativa
en la Escala de Depresión.
ANALISIS DE LA HISTORIA
El análisis de la historia debe partir de la compresión del mensaje y contenidos
expresados por el sujeto evaluado, es por tanto una labor del evaluador identificar
y descifrar el mensaje proyectivo. Es importante saber que siempre se le solicita al
avaluado que redacte una historia para analizar mejor de forma detallada para
evitar cualquier omisión del discurso narrado.
ANALISIS FLOBAL DE LOS CONTENIDO
Para la interpretación del Dibujo de la Figura Humana utilizó los fundamentos
básicos de la Técnica de Machover (1961), partiendo siempre de la hipótesis
básica de que “la figura humana dibujada por un individuo que es instruido a
dibujar una persona se relaciona íntimamente con los impulsos, las ansiedades,
conflictos y compensaciones característica del mismo individuo”.( p.35) cabe
resaltar el punto de vista de juan Portuondo(1973) (1976) en la solicitud de pedirle
al evaluado que realice cuatro dibujos, con sus respectivas historias. Considero de
gran utilidad los aportes de Juan Escribano (1976) sobre el dibujo de sí Mismo y
más aún, su amplía descripción de los diferentes ítems que evalúa el test y su
significado psicológico.
Nairobi guzmán
CONCLUSIÒN
Al momento de interpretar el DFH es indispensable entender que es un
instrumento de apoyo y sus resultados no deben ser tomados como verdades
absolutas sin corroborarlos con una entrevista individual, recordando que muchas
veces, el DFH sirve para tomar decisiones importantes de la vida de las personas.
Asimismo, es necesario tener en cuenta la etapa del desarrollo en la que se
encuentra el evaluado, para dar una impresión diagnóstica más acertada, ya que
es fácil encontrar rasgos anormales que al contrastarlos con las teorías del
desarrollo resultan no serlo.
BIBLIOGRAFIA.
Carlos Hernández. Psicodiagnnostico a través de la Figura Humana. Talleres
gráficos de editora búho, S.R.L., en el mes de enero 2018, Santo Domingo, D.N.
Encarnación, lorenzo y Hernández Carlos R. Rasgos de personalidad a través
de test dibujo de la figura humana en reclusos de Najayo y la victoria.
Ponencia presenciada en el 1er congreso Dominicano Puertorriqueño de
psicología, Santo Domingo, 2001. Pag15.
Frank, Renata. Gráfico en Niños. Departamento de publicaciones. Facultad de
psicología.UBA.1996.
Gayral, Louis y Stern, Hilde. Test de Karen Machover: Estudio de la
Personalidad Mediante el Dibujo de Dos Personas. En test de personalidad
para la clínica psicológica, l, Gayral y otros. Editorial Paidòs. Buenos Aires.1967.
Machover, Karen. Dibujo de la figura humana: un Método de investigar
personalidad. En Anderson y Anderson. 1978, técnicas proyectivas del
diagnóstico psicológico. Madrid. Rialp. 1976.