0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas24 páginas

Grupo1Práctica1 PDF

Este documento presenta los resultados de una práctica de laboratorio sobre las características de los amplificadores operacionales reales LM324 y TL084 en comparación con sus modelos ideales. Se midieron parámetros como la impedancia de entrada, ancho de banda, máxima corriente de salida, slew rate, tiempo de establecimiento, voltajes de saturación y tensión de offset. Los resultados mostraron que ambos amplificadores cumplen con las especificaciones técnicas, aunque el TL084 tiene un mayor ancho de banda y menor tensión de offset.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas24 páginas

Grupo1Práctica1 PDF

Este documento presenta los resultados de una práctica de laboratorio sobre las características de los amplificadores operacionales reales LM324 y TL084 en comparación con sus modelos ideales. Se midieron parámetros como la impedancia de entrada, ancho de banda, máxima corriente de salida, slew rate, tiempo de establecimiento, voltajes de saturación y tensión de offset. Los resultados mostraron que ambos amplificadores cumplen con las especificaciones técnicas, aunque el TL084 tiene un mayor ancho de banda y menor tensión de offset.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA LINEAL

PRÁCTICA 1: Características del amplificador operacional real Vs. modelo


ideal

REPORTE

PRESENTADO POR:
Maria Camila Castaño Martínez - 1002632665
Juan Pablo Peláez Triana - 1004754255
Daniel Felipe Socha hurtado - 1010114113

PRESENTADO A:
Ricardo Linares Ruiz

INGENIERÍA FÍSICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
PEREIRA, 4 de marzo del 2021
1. INTRODUCCIÓN
Los amplificadores operacionales son amplificadores diferenciales de tensión con ganancia
muy alta a bajas frecuencias. Tienen un gran número de aplicaciones, dentro de ellas:
acondicionamiento de señales, acoplamiento de impedancias, filtros activos y procesamiento
analógico de señales; en la práctica 1, pudieron ponerse a prueba los amplificadores
operacionales LM324 y TL084 para así poder realizar una comparación de las capacidades de
ambos en respuesta de la simulación como el voltaje de salida, ganancia, ancho de banda, etc.
Para qué al final pudieran ser comparados los resultados reales con los ideales otorgados por
el datasheet del fabricante.

2. MARCO TEÓRICO

Amplificador LM324 Amplificador TL084

4 amplificadores operacionales 4 amplificadores operacionales


Bajo consumo de potencia Bajo consumo de potencia
Ancho de banda típico: 1,2 MHz Ancho de banda típico: 3 MHz
Voltaje de alimentación: 3V a 32V Voltaje de alimentación máximo: ±18V
No requiere fuente dual Alta impedancia de entrada
Alta ganancia Rango de V de entrada de modo común
Compensado en frecuencia internamente Compensado en frecuencia internamente

Seguidor de Tensión: Un seguidor de Tensión/Voltaje con amplificador operacional es un


circuito que tiene una ganancia (A) de voltaje igual a 1, lo que quiere decir que no hay ningún
tipo de amplificación en la señal. En pocas palabras el voltaje de entrada va a ser igual al
voltaje de salida.

Impedancia de entrada: También denominada Ri o Resistencia de entrada, consiste en la


cantidad de corriente que el amplificador estaría consumiendo de la fuente de voltaje ,
idealmente el amplificador no debería consumir corriente de la fuente por lo que la resistencia
de entrada debe ser muy alta.

Ancho de banda: Para señales analógicas el ancho de banda es la longitud del rango de
frecuencias donde se concentra la mayor parte de la potencia de la señal. Esta longitud se
mide en Hz.
Máxima corriente de salida: Esta es la máxima corriente que puede proveer el amplificador

Slew Rate: Es el tiempo de respuesta necesario en el amplificador, nos indica cuanto tiempo
se necesita para ir de 0 a x amplitud en un microsegundo, este valor varía en función a la
estructura interna del amplificador.

Tiempo de establecimiento: Es el tiempo necesario para que la respuesta de un sistema esté


en un porcentaje de error específico. Normalmente entre un 2 %y un 5%.

Voltaje de saturación: El voltaje de saturación normalmente corresponde a un 90% de la


fuente de alimentación del amplificador.

Tensión offset: Es la diferencia de tensión que se obtiene entre los dos pines de entrada
cuando la tensión de salida es nula.

3. PROCEDIMIENTO

3.2. Comprobación del Estado del Amplificador Operacional


En el inicio de la práctica se tomaron dos amplificadores los cuales fueron el LM324 y el
TL084. Primero se comprobó los estados de los amplificadores usando las configuraciones
puestas en la guía. Dado que esto es una simulación los amplificadores están en perfecto
estado a la hora de realizar los distintos procedimientos.

Circuito 1.1. Seguidor de voltaje o buffer con amplificador LM324 simulado en Proteus
(Figura 1).
Circuito 1.2. Seguidor de voltaje o buffer con amplificador TL084 simulado en Proteus
(Figura 1).

3.3. Medición de la Impedancia de Entrada del Amplificador Operacional (Zin)


Luego se calcula la impedancia de entrada de estos. Idealmente la impedancia de entrada
debe ser infinita para que toda la señal entre a estos pero como estamos trabajando con
amplificadores operacionales “reales” esta no va a ser infinita, solo va a ser muy alta, entre
más alta mejor.
𝑉𝑅
𝐼𝑖 = 𝑅
(1)
𝑉𝑖
𝑍𝑖 = 𝐼𝑖
(2)

Datos

𝑅 = 100𝑘Ω
Circuito 2.1. Circuito simulado en Proteus, medición de voltaje de entrada (Figura 2).

Circuito 2.2. Circuito simulado en Proteus, medición de voltaje de entrada (Figura 2).
3.4. Medición Ancho de Banda en configuración de Seguidor de Voltaje
Para realizar este punto de la práctica se volvió a la configuración del circuito 1 para poder
medir el ancho de banda de ambos amplificadores. lo que se hizo fue aumentar la frecuencia
de la onda de entrada y se empezó a ver como cambia la onda de salida al llegar a una pérdida
aproximada de 30% se toma como el punto crítico y se remarcó en la gráfica.

Circuito 3.1. Circuito con voltímetros ensamblados. (LM324)

Circuito 3.2. Circuito con voltímetros ensamblados. (TL084)


3.5. Medición de la Máxima Corriente de Salida
En este punto se realizó la medición de de la corriente máxima de salida de los
amplificadores usando la misma configuración del punto anterior, conectando un
potenciómetro variable para poder cambiar la resistencia de carga. se fue disminuyendo el
valor de esta para hasta que la señal de salida sale recortada y con el valor del potenciómetro
en este punto se usa la ley de ohm para calcular la máxima corriente de salida.

Circuito 4.1. Circuito conectado a un potenciómetro (Figura 1). (LM324)

Circuito 4.2. Circuito de medición del voltaje con osciloscopio (Figura 1). (LM324)
Circuito 5. Circuito de medición del voltaje con osciloscopio (Figura 1). (TL084)

3.6. Medición del Slew Rate


Para realizar la medición del Slew rate se usó la misma configuración de puntos anteriores
pero se fijó el voltaje de entrada en 2 V pico y 10 KHz y al conectar la señal de salida al
osciloscopio se calculó la pendiente de subida de esta gráfica.
Circuito 6. Circuito de señal de entrada 𝑉𝑖(Figura 1). (LM324 y TL084)
3.7. Medición Tiempo de Establecimiento
Con la misma configuración realizada en el punto 3.6. se aumentó la frecuencia para la
entrada Vi para así obtener una señal de salida graficada como en la figura 4, estas gráficas
pueden encontrarse en resultados.

3.8. Medición de los Voltajes de Saturación


Después se montó el circuito de la figura 5 para poder realizar la medición de los voltajes de
saturación con los datos proporcionados en la guía, al obtener los resultados del simulador, se
procedió a calcular a diferencia de estos voltajes comparados con los iniciales.

Circuito 7.1. Circuito medición de los Voltajes de saturación (Figura 5). (LM324)
Circuito 7.2. Circuito medición de los Voltajes de saturación (Figura 5). (TL084)

3.9. Medición de la Tensión de Offset


Para finalizar, se construyó el circuito de la figura 7 para poder medir el voltaje de salida y
poder calcular junto con la ganancia de voltaje, el voltaje Offset pero siempre teniendo en
cuenta que las entradas estaban conectadas a tierra.
Circuito 8.1. Circuito con Tensión Offset (Figura 7). (LM324)

Circuito 8.2. Circuito con Tensión Offset (Figura 7). (TL084)


4. RESULTADOS

4.2.

Imagen 1. Gráfica de onda senoidal con voltaje pico de 0.5 V. (LM324)

Ya que esto es una simulación el amplificador se encuentra en óptimas condiciones pero en


caso de estar en un laboratorio sería necesario comprobar el estado de estos elementos
utilizando la configuración anterior.

4.3.

Imagen 2. Gráfica de onda senoidal con medición de voltaje 𝑉𝑖.(LM324)


Ecuaciones LM324
35,9 𝑚𝑉 −7
𝐼𝑖 = 100 𝑘Ω
= 3, 59 × 10 𝐴
Fórmula 1. Corriente 𝑖.

454 𝑚𝑉
𝑍𝑖 = −7 = 127,855 kΩ
3,59×10 𝐴
Fórmula 2. Impedancia 𝑖.

Ecuaciones TL084
35.9 𝑚𝑉 −7
𝐼𝑖 = 100 𝑘Ω
= 3. 59 × 10 𝐴
Fórmula 1. Corriente 𝑖.

890 𝑚𝑉
𝑍𝑖 = −7 = 2479.11 kΩ
3.59×10 𝐴
Fórmula 2. Impedancia 𝑖.

4.4.
Toma de datos del voltaje sub cero al cambiar la frecuencia (aumentó).
Tabla 1. Datos registrados con el cambio de frecuencia. (LM324)

Al revisar la tabla 1 observamos que la frecuencia de corte se debe encontrar entre los 260
kHz y los 270 kHz que es donde se presenta el salto de la pérdida de 71.42% de la señal al
68.57%.

La gráfica se encuentra adjunta a las preguntas (5.1).


Tabla 2. Datos registrados con el cambio de frecuencia. (TL084)

Evidencia del fallo de la simulación de Proteus.


Pudo evidenciarse en el circuito simulado de la práctica que cuando se variaba la frecuencia,
el voltaje final no cambiaba, se mantenía igual que el valor inicial; como se puede observar
en la tabla y en la gráfica, no se presentó ningún cambio; a pesar de haber realizado el mismo
procedimiento que se utilizó con el primer amplificador, a los 400 kHz el voltaje no vario,
como la frecuencia de corte está por encima de 1 MΩ, el computador no le permitió a la
aplicación obtener la gráfica y esta dejaba de simular.

La gráfica está adjunta a las preguntas (5.1)

4.5.

Imagen 3.1. Señal recortada. (LM324)

0,5 𝑉
𝐼𝑖 = 24 Ω
= 0. 0208 𝐴

Al disminuir la resistencia del potenciómetro se encontró que la resistencia de este en donde


se encuentra la máxima corriente de salida es de 24 Ω. Al usar la fórmula (1) con el valor de
voltaje de salida y la resistencia del potenciómetro tenemos que la máxima corriente de salida
es de 0.0208 A.
Imagen 3.2. Señal onda seno recortada. (TL084)

Se realizo el procedimiento utilizando el amplificador TL084 reduciendo la resistencia de


carga hasta que la onda se recorto, lo cual nos dio un valor de 52Ω y utilizando la misma
ecuacion que en su homologo con el amplificador ML324 nos da un valor de la corriente
maxima de salida de 0.009615A.

0.5 𝑉
𝐼𝑖 = 52 Ω
= 0. 009615 𝐴

4.6.

Imagen 4.1. Señal de salida. (LM324)


Medición de la pendiente de subida:

2000𝑚𝑉−2𝑚𝑉 𝑚𝑉
𝑚𝑆𝑢𝑏𝑖𝑑𝑎 = 466405 µ𝑠 − 466400 µ𝑠
= 399. 6 µ𝑠

Imagen 4.2. Señal de salida. (TL084)

Medición de la pendiente de subida:

−6
1,33−11*10 𝑉 𝑚𝑉
𝑚𝑆𝑢𝑏𝑖𝑑𝑎 = 345001 µ𝑠 − 344899 µ𝑠
= 0. 0130391 µ𝑠

4.7.
Imagen 5.1. Gráfica Tiempo de Establecimiento (200kHz). (LM324)

𝑡𝑠 = 466. 426942 𝑚𝑠 − 466. 424422𝑚𝑠 = 0, 002542𝑚𝑠

Imagen 5.2. Gráfica Tiempo de Establecimiento (300 kHz). (TL084)

𝑡𝑠 = 35. 6146 𝑚𝑠 − 35. 6144𝑚𝑠 = 0, 000242𝑚𝑠


Se realizó la medición del tiempo de establecimiento pero el computador al intentar de
empezar la simulación con una frecuencia superior a 400 KHz se bloqueaba y dejaba de
funcionar.

4.8.

Imagen 6.1. Gráfica de voltaje de salida. (LM324)

Al realizar la simulación en proteus se encontró que el voltaje de saturación, que es 8.93 para
el ciclo positivo y -9.92 para el ciclo negativo. Esto se asemeja mucho a las condiciones
ideales ya que en estos casos el voltaje de saturación es igual al voltaje con el que se alimenta
el amplificador, lo cual fueron con dos fuentes de +10V Y -10V.
La diferencia entre el voltaje de saturación positivo y el voltaje de alimentación es de 1.07V y
con el voltaje de saturación negativo es de 0.08V.
Imagen 6.2. Gráfica de voltaje de salida. (TL084)

Al realizar la simulación en proteus se encontró que el voltaje de saturación, que es 9.97V


para el ciclo positivo y -10.9V para el ciclo negativo. Esto se asemeja mucho a las
condiciones ideales ya que en estos casos el voltaje de saturación es igual al voltaje con el
que se alimenta el amplificador, lo cual fueron con dos fuentes de +10V Y -10V.
La diferencia entre el voltaje de saturación positivo y el voltaje de alimentación es de 0.03V y
con el voltaje de saturación negativo es de 0.9V.

4.9.

Al realizar la simulación del circuito para hallar la tensión offset del amplificador LM324
hallamos que el voltaje de salida es de 2.08V, al utilizar la ecuación (3):

𝑉𝑜
𝑉𝑜𝑓𝑓𝑠𝑒𝑡 = 𝐴𝑣
(3)
2.08 𝑉
𝑉𝑜𝑓𝑓𝑠𝑒𝑡 = 1000 𝑉/𝑉
=0.00208 V

Y teniendo en cuenta que la ganancia de voltaje es de 1000 V/V tenemos que el voltaje offset
es de 0.00208V.

Al realizar la simulación del circuito para hallar la tensión offset del amplificador TL084
hallamos que el voltaje de salida es de 9.87V y al utilizar la ecuación (3) tenemos que el
voltaje offset es de 0.00987V.

𝑉𝑜 9.87𝑉
𝑉𝑜𝑓𝑓𝑠𝑒𝑡 = 𝐴𝑣
= 1000 𝑉/𝑉
= 0. 00987𝑉
5. PREGUNTAS

5.1.

Gráfica 1.1. Ganancia en función a la frecuencia.

Gráfica 1.2. Gráfica de respuesta en frecuencia.

5.2. Un voltaje offset pequeño siempre es deseado ya que este genera ruido en el circuito.
El LM324 presentó un voltaje offset más bajo que el TL084 esto implica que el LM324
presenta un menor ruido en la señal de salida lo cual lo hace más preciso al tratar señales más
pequeñas.
5.3.

Tabla 3.1. Comparación de amplificador real con ideal. (LM324)

Tabla 3.2. Comparación de amplificador real con ideal. (TL084)

Al comprar los datos simulados con los datos del datasheet encontrados en internet se ve una
gran similitud entre estos mostrando que la aplicación de simuladores es indispensable en el
ámbito de la electrónica, sin embargo también se han presentado bastantes inconvenientes
debido a que a veces la capacidad de los computadores no es capaz de simular ya que estos
poseen unas capacidades limitadas y muchas veces los simuladores piden excesivos recursos
de estos.
También vemos algunas diferencias entre los valores pero es esperable de toda práctica de
laboratorio ya que los valores de los datasheet nos sirven de referencia pero nunca van a ser
100% correctos.

6. CONCLUSIONES

Los valores obtenidos a pesar de ser similares en su mayoría a las especificaciones del
fabricante, presentan algunas diferencias.

En la parte de simulación en Proteus, fue imposible subir la frecuencia en el desarrollo del


amplificador TL084 a más de 400 kHz, ya que el simulador no soporto tal valor y se detenían
los valores obteniendo así el mismo voltaje para la entrada y salida.

Para ambos amplificadores reales, su frecuencia de ancho de banda es considerablemente alta


comparada con lo que se pudo realizar en el simulador con los valores ideales; debido a esto,
no pudo ser simulado.
A pesar de que el amplificador TL084 comparado con el LM324 se ve superior por sus
características de fabricación, cabe aclarar que su desempeño dependerá del uso qué se le den
y en qué aparatos vayan a trabajar.

Pudo observarse que algunos de los datos eran similares a los dados por el fabricante, aunque
se evidencian sus diferencias en algunos de ellos (punto 3.3).

También podría gustarte