UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
“Año de la universalización de la salud”
──────────────────────────────────────────────────────
PRÁCTICA Nº4
“Descripción de 3 especies de
Monocotiledóneas”
ALUMNO: CHEPE PICOYA LUIS
CÓDIGO: 175511E
CURSO: BOTANICA FANEROGAMICA
CICLO: 2020 - I
PROFESOR: CONSUELO ROJAS IDROGO
I. INTRODUCCION
Esta clase presenta 11 órdenes y 45 familias, con unos 2000 géneros y unas 34000
especies. Se piensa que desde el punto de vista filogenético, las Monocotiledóneas,
pueden derivar de una rama ya extinguida llamada Ranales. (División Angiosperma.)
Las monocotiledóneas representan aproximadamente el 22% de las angiospermas y
tienen un linaje que apareció en las primeras etapas de la diversificación de éstas. Están
muy bien definidas por un conjunto de caracteres macro y micromorfológicos y pre-
dominan en extensos ecosistemas, como las praderas y los humedales. Desde su origen,
hace unos 134 millones de años, se han producido numerosos procesos de
diferenciación que han conducido a la aparición, en linajes independientes, de muchas
adaptaciones morfológicas y fisiológica. (Modesto Luceño y Santiago Martín Bravo ,
2013)
Estas presentar un solo cotiledón en el embrión, sus órganos florales en grupos de tres,
las hojas por lo común tienen nervaduras paralelas y tallos con haces vasculares escasos
y ausencia de cambium. La clasificación de las Monocotiledóneas ha experimentado
variaciones a través del tiempo, en la actualidad, no hay un discernimiento uniforme al
respecto. (Mauricio Ramia, Fred Stauffer, 2007).
Cabe mencionar que el conocimiento de las monocotiledóneas está muy asociado con la
morfología de plantas comunes y usualmente cultivadas, como los cereales, las palmas o
las orquídeas. Estas plantas, sin embargo, están lejos de poseer la variación general de
esta clase. Sin embargo, recientemente se ha tenido un interés mucho mayor al estudio
comparativo y más amplio de los diversos grupos de monocotiledóneas. (Favio
González, 1999).
Dentro de las Monocotiledóneas, las gramíneas tienen el segundo lugar, tanto en
géneros como en especies respectivamente. Las Gramíneas se pueden considerar como
la familia botánica más importante para el hombre., solo hay que ponernos a pensar en
el maíz, trigo, arroz, caña de azúcar, para percatarnos de esta verdad. (Mauricio Ramia,
Fred Stauffer, 2007).
La familia Poaceae incluye aproximadamente 700 géneros y 11000 especies (Chen et al.
2006) y está dentro de las 4 familias con un mayor número de especies que tienen
plantas vasculares. Esta familia se distribuye a lo largo de toda la superficie de la Tierra,
desde los trópicos hasta los círculos polares. Muchos de los géneros y taxones de
Poaceae dominan una gran diversidad de ecosistemas. Sus especies están presentes en
hábitats muy variados como bosques tropicales, sabanas, desiertos y semidesiertos,
pampas, estepas, etc., y si bien sabemos no son particularmente abundantes en los
bosques pero sí son dominantes en ambientes abiertos como sabanas, estepas y praderas.
(Fernando Biganzoli1, Fernando Zuloaga, 2015).
II. OBJETIVOS
Describir los tres tipos de especies recolectadas de monocotiledóneas según su
clasificación taxonómica.
Reconocer e Identificar las características que presentan las especies
seleccionadas.
III. MATERIALES Y METODOS
A) MATERIALES
Especies de monocotiledóneas:
- Stenotaphrum secundatum
- Tradescantia spathacea
-Cynodon dactylon
Regla
Lapicero
Cuaderno de apuntes
B) METODOLOGÍA:
a) Recolectar tres especies de monocotiledóneas
b) Medir:
Hojas
Entrenudos
Inflorescencias/ espigas
Frutos/ semillas
c) Describir la especie seleccionada.
IV. RESULTADOS
Stenotaphrum secundatum
a)
Clasificación taxonómica
Orden Poales
Familia poaceae
Genero stenotaphrum
Especie Stenotaphrum
secundatum
a) Hojas: Láminas de las hojas plegadas a lo largo; 3-9 cm de largo por 3 mm de
ancho, nervaduras paralelas, presenta pocos vellos en la lígula.
b) Entrenudos: 3cm
c) Inflorescencias: Espigas
Inflorescencias: Panículas de 3,2 - 5,4 cm de largo, en forma de espiga.
Espiguilla: 4 mm × 1,3 mm de ancho, parecen unidas, ovaladas, lanceolada a
elíptica
d) Fruto y semilla
Las semillas son de verde pálido oscuro, en forma ovalada y aproximadamente 1,4
mm de largo. Se desprenden de la cabeza de la semilla que aún se encuentra dentro
de las espiguillas de flores viejas.
DESCRIPCION
Presenta una excelente adaptación a las temperaturas elevadas, crece bien en lugares
soleados. De acuerdo a su desarrollo tupido y denso, dificulta el crecimiento de malezas.
El tallo es coriáceo (duro) de 5-30 cm de largo y con un diámetro entre 1 a 3
mm, con características estoloníferos y entrenudos cortos de los cuales salen
luego raíces fibrosas.
Las hojas son anchamente lineares, obtusas el ápice es redondeado, con una
pequeña hendidura. El limbo es ancho, de 4 a 10 mm (textura gruesa) de
nervaduras paralelas y de color verde intenso (en tonos variables de claro al
oscuro), no presenta aurículas. El collar es ancho y presenta un nudo en la base
de la hoja. En la lígula se encuentra una fina banda de vellos. (Santos, 2018).
Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo espiga, 3-10 cm, compuestas de
racimos unilaterales muy cortos, de 5 a 10 mm y que portan 1 a 3 espiguillas que
aparecen unidas en concavidades del raquis, que aparece engrosado y esponjoso.
Estas espiguillas, de 4-5, son anchamente ovadas, de color verde pálido; la
gluma inferior es pequeña y la superior tan larga o muchos más corta que la
espiguilla.
La flor inferior es masculina o estéril tan larga como la espiguilla y su lema y
pálea más o menos coriáceas; la flor superior es hermafrodita. (MERI,2016)
Tradescantia spathacea
Clasificación taxonómica
Orden Commelinales
Familia Commelinaceae
Genero Tradescantia
Especie Tradescantia
spathacea
a) Hojas: Erectas, lanceoladas, sésiles su textura gruesa y sésiles miden entre 3,6-
15-6 de largo y el ancho es de 2,5-3 cm, verde la parte del haz y el envés
purpura.
b) Tallo: Grueso, duro, verdusco de unos 8,4 cm, presenta entrenudos entre 0,9-
1cm
DESCRIPCION
Planta herbácea perenne, erecta o ascendente, bromeliforme, con tallos muy cortos y
gruesos, sin ramificar, alcanzando normalmente los 20-30 cm de altura y formando
colonias densas.
Hojas dispuestas en espiral, subarrosetadas, erectas, im- bricadas, linear-
lanceoladas, de 20-35 x 3-5,5 cm, acuminadas en el ápice, sésiles y
estrechándose ligeramente sobre la vaina basal; son de textura algo gruesa,
glabras, verdes por ambas caras o, con mayor frecuencia, de color verde azulado
oscuro por el haz y purpúreas por el envés.
Inflorescencias axilares, sésiles o sobre pedúnculos de 2-4,5 cm de longitud,
simples o ramificados, con 2 brácteas apicales cimbiformes, an- chamente
ovadas, de 2-4,5 x 2,5-5 cm.
Flores numerosas, casi ocultas dentro de las brácteas, sobre pedicelos glabros de
1-1,5 cm de longitud, rodeadas por bractéolas membranáceas. Cáliz con los
sépalos libres, petaloides, ovado-lanceolados, glabros, de color verde
blanquecino, de 3-4(-6) mm de largo, marcescentes; corola con los pétalos
anchamente ovados, libres, no unguiculados, de 5-8 mm de largo, de color
blanco, marcescentes. Androceo con 6 estambres casi iguales, libres, con los
filamen- tos de 4-7 mm de longitud, barbados en la parte inferior; anteras
oblongas.
Ovario ovoide, sésil, subtrígono, trilocular, con 1 rudimento seminal por
cavidad.
Fruto en cápsula trilocular o a veces bilocular por aborto, ovoide, de 4 mm de
largo, conteniendo en cada lóculo 1 semilla oblongo-elipsoide, rugosa, de unos 3
mm. (Lorenzo, 2020).
Cynodon dactylon
Clasificación taxonómica
Orden Poales
Familia poaceae
a)
Genero Cynodon
Especie Cynodon dactylon
a) Hojas: Con vainas desarrolladas, 4-17,6cm de largo y el ancho de 0,4-0,7cm;
presenta lígula; las láminas son planas con bordes escabrosos.
b) Entrenudo: 4,3-7,8cm
c) Inflorescencia: Presenta tres a cinco espigas digitadas de 5,7-8,9cm de largo, las
espiguillas están comprimidas.
d) Fruto y semilla: Cariopside de forma ovalada de 0,2-0,3cmde largo ; color
medio castaño-rojizo.
DESCRIPCION
-Hierva perenne rizomatosa, con estolones hasta de 1,5 m, rastreros, ramificados,
enraizantes en los nudos.
Tallos fértiles aéreos de 10-40 cm,glabros.
Hojas dísticas, vaina de la hoja algo ciliada, lígula de pelos muy cortos; limbo de
1,5-12 x 0,2-0,5 cm, patente, glabro o hirsuto.
Inflorescencia apical con tres a seis espigas digitadas de 2-6 cm cada una;
formadas por espiguillas comprimidas de 2-2,5 mm, dispuestas en dos filas en la
parte inferior del raquis. Glumas desiguales, la superior más larga, de 1,8-2,3
mm; glumillas de 2-2,5 mm.
Fruto en cariópside, de 0,8-1,5 mm, oblongo, de color pardo oscuro. (Vallejos,
2011).
V. CONCLUSIONES
Se pudo describir las diferentes especies pertenecientes a distintas familias y ordenes; en
el caso de la familia poaceae encontramos dos especies distintas, aunque pertenecen a la
misma familia tienen diferentes características como en el tamaño de hojas, de sus
entrenudos, pero en las inflorescencia guardan una relación ya que en las dos son espiga,
pero el tamaño de semillas varia; en el tamaño de las hojas es casi similar ya que tienen
nervaduras similares y limbos anchos en ambas especies y en la familia Commelinaceae
presenta características únicas pertenecientes a la especie Trandescandia spathacea ya que
tienen hojas gruesas de colores representativos de esta especie, el tallo es muy grueso y
duro al contrario de la familia poaceae que su tallo es estolonifero , delgado y
ramificado.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Flavio González (1999). Monocotiledoneas y Dicotiledoneas: Un sistema de
clasificación que acaba con el siglo. rev. acad. colomb. cienc. 23(87): 195-204,
1999. issn 0370-3908.
Mauricio Ramia, Fred Stauffer. Monocotiledóneas. Facultad de Ciencias.
Universidad Central de Venezuela.
Modesto Luceño y Santiago Martín Bravo (2013). El árbol de la vida:
sistemática y evolución de los seres vivos (pp.124-133) Capítulo: 13.Editorial:
Reverté.
Fernando Biganzoli1, Fernando Zuloaga (2015). Análisis de diversidad de la
familia Poaceae en la región austral de America del Sur. Departamento de
Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información, Facultad de Agronomía,
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. DOI: 10.1590/2175-
7860201566205. Rodriguésia 66(2): 337-351. 2015.
Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en
México Stenotaphrum secundatum (Walter) Kuntze., 1891 CONABIO, junio.
2016
Santos A. (2018). Establecimiento de céspedes utilitarios comúnmente usados en
lima. Facultad de agronomía. Universidad nacional agraria la molina. Lima –
Perú.
Vallejos J. (2011). Cynodon dactylon (L.) Pers En: Inventario Español de los
Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad. Segunda fase. Tomo
1.Universidad de Cádiz.
Lorenzo J. (2020) .FLORA ORNAMENTAL ESPAÑOLA. Las plantas
cultivadas en la España peninsular e insular. TRADESCANTIA.
División Angiosperma.
https://sistematicavegetal.weebly.com/uploads/8/0/5/2/8052174/monocotiledone
as.pdf