SAMANIEGO – NARIÑO 2020
Nombre del docente: Paola Andrea Melo Área o Asignatura: Informática
Andrade
Nombre del estudiante: Grado: Once
Fecha inicio: 01/07/2020 Fecha de finalización: 30/07/2020
TÍTULO O TEMA: Aplicaciones informáticas.
Derecho básico de aprendizaje: Analizo y valoro críticamente los componentes y evolución
de los sistemas tecnológicos y las estrategias para su desarrollo
Objetivo: Explico como las diferentes herramientas tecnológicas ayuda a buen
funcionamiento de un computador.
Requisitos previos: apropiación de saberes, cumplimiento y responsabilidad con las
actividades
SABERES
Estrategias metodológicas:
Leer detenidamente la información que se presenta en la presente guía.
Resaltar las ideas importantes en la estructuración del tema.
Subrayar las palabras de las cuales duda su interpretación y haz un glosario con ellas.
Desarrollar la guía de trabajo
Qué es Seguridad informática:
La seguridad informática es un conjunto de herramientas, procedimientos y estrategias que tienen
como objetivo garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información de una
entidad en un sistema.
La seguridad informática se caracteriza por la protección de datos y de comunicaciones en una red
asegurando, en la medida de lo posible las cuatro áreas principales que cubre la seguridad
informática
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROECOLÓGICO EL MOTILÓN – SAMANIEGO (N)
Confidencialidad: Solo los usuarios pueden acceder a nuestros recursos, datos e
información.
Integridad: Solo los usuarios autorizados deben ser capaces de modificar los datos cuando
sea necesario.
Disponibilidad: Los datos deben estar disponibles para los usuarios cuando sea necesario.
Autenticación: Estas realmente comunicándote con los que piensas que estas comunicando.
¿Qué es la protección en informática?
La seguridad informática, también conocida como ciberseguridad o seguridad de tecnología de la
información, es el área relacionada con la informática y la telemática que se enfoca en la protección
de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta y, especialmente, la información
contenida en una computadora o circulante a través de las redes de computadoras. Para ello existen
una serie de estándares, protocolos, métodos, reglas, herramientas y leyes concebidas para
minimizar los posibles riesgos a la infraestructura o a la información. La ciberseguridad comprende
software (Base de datos, metadatos, archivos), hardware, redes de computadoras y todo lo que la
organización valore y signifique un riesgo si esta información confidencial llega a manos de otras
personas, convirtiéndose, por ejemplo, en información privilegiada.
La definición de seguridad de la información no debe ser confundida con la de «seguridad
informática», ya que esta última solo se encarga de la seguridad en el medio informático, pero la
información puede encontrarse en diferentes medios o formas, y no solo en medios informáticos.
La seguridad informática es la disciplina que se encarga de diseñar las normas, procedimientos,
métodos y técnicas destinados a conseguir un sistema de información seguro y confiable.
Puesto simple, la seguridad en un ambiente de red es la habilidad de identificar y eliminar
vulnerabilidades. Una definición general de seguridad debe también poner atención a la necesidad de
salvaguardar la ventaja organizacional, incluyendo información y equipos físicos, tales como los
mismos computadores. Nadie a cargo de seguridad debe determinar quién y cuándo puede tomar
acciones apropiadas sobre un ítem en específico. Cuando se trata de la seguridad de una compañía,
lo que es apropiado varía de organización en organización. Independientemente, cualquier compañía
con una red debe tener una política de seguridad que se dirija a la conveniencia y la coordinación.
¿Cuántos tipos de seguridad informática existen?
Los hackers suelen realizar sus acciones principales en la red, aunque también hay que tener
especial cuidado con el software y el hardware, por este motivo, existe seguridad informática para
cada uno de estos tres elementos:
Seguridad de red
Seguridad en software
Seguridad en hardware
Seguridad de red: La seguridad informática en la red es aplicada a través del hardware y
el software del sistema. La seguridad en la red protege la facilidad de uso, la fiabilidad, la integridad, y
la seguridad de la red y de los datos. Algunos componentes que ayudan en este aspecto son: los
antivirus, antispyware, cortafuegos que cortan el acceso no autorizado, redes privadas virtuales
(VPN) y sistema de prevención de intrusos (IPS).
Seguridad de software: La seguridad de software se dedica a bloquear e impedir ataques maliciosos
de hackers, por ejemplo. La seguridad de software es parte del proceso de la implementación de un
programa, trabajo de ingenieros informáticos, para prevenir modificaciones no autorizadas que
causen el mal funcionamiento o violación de la propiedad intelectual del programa en sí.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROECOLÓGICO EL MOTILÓN – SAMANIEGO (N)
Seguridad de hardware: La seguridad de hardware implica tanto la protección física como el control
del tráfico de una red y el escáner constante de un sistema. Algunos ejemplos de seguridad
informática de hardware son los cortafuegos de hardware, servidores proxys y claves criptográficas
para cifrar, descifrar y autentificar sistemas, copias de seguridad, bancos de baterías para los cortes
de electricidad, etc.
Diez Cosas para tener en cuenta en la seguridad informática
1. Mantendrás seguras tus contraseñas sobre todas las cosas
A ninguno se nos ocurriría dejarle la llave de nuestro hogar a cualquier desconocido que nos la
pidiera, incluso al perderla se procede a cambiarla inmediatamente. Algo parecido sucede con
nuestras contraseñas.
A nadie se le ocurriría dejarle el nombre de usuario y contraseña de acceso a nuestros servicios
bancarios por la Red a un desconocido, o siquiera, a un conocido. La repercusión de este hecho
puede suponer desde que nos vacíen la cuenta suplantando nuestra persona, o en el caso de nuestro
trabajo, que se apoderen de todos los datos en nuestro equipo contenidos o, incluso, puedan
eliminarlos, perdiendo hasta años de trabajo por una descuidada gestión de nuestras contraseñas.
2. No dejarás pasar las actualizaciones ni parches en vano
El mantenimiento del software, es un proceso de mejora y optimización que aumenta el rendimiento
del Terminal y de sus funcionalidades, por lo que, siempre es recomendable actualizar el software,
incluso cuando no existe avería manifiesta, o la versión de software a actualizar es la misma que la ya
instalada en el terminal.
Las actualizaciones dan cuenta de pequeños fallos o incluso “ventanas” para que terceros puedan
ingresar a tu pc. Por eso, siempre que haya una actualización estable de algún software hay que
realizarla. De la misma forma, los parches de seguridad son indispensables, son el cerrojo para que
tu computador siga siendo tuyo y no actúe como “zombi” de un tercero que solo busca nuestra
información.
No actualizar regularmente el software (o usar software versiones piratas que no se pueden
actualizar) es una invitación para los cibercriminales.
3. Realizarás siempre copias de seguridad
Para la mayoría de las empresas su activo más importante es la información. Hoy en día todo
depende de la información guardada en los ordenadores. Una vez pérdida ésta información es casi
imposible volver a recuperarlo todo. Desastres naturales, robos, incendios, inundaciones, fallos
informáticos pueden ser algunas de las causas. Por eso es tan importante hacer copias de seguridad.
Una simple copia manual requiere mover información a un CD, DVD o pen drive. Esta es una opción
aceptable para alguien que tiene un portátil fuera de la oficina continuamente. Hacer copias de
seguridad a un segundo disco duro es otra solución muy recomendable, rápida y de alta capacidad.
Una tercera opción es hacer copias de seguridad remotas o Backus online. Este método cada vez
tiene más seguidores porque es la manera más segura de mantener toda nuestra información a
salvo.
4. Honrarás la navegación segura
Internet es un lugar peligroso, con una amplia gama de amenazas. Para poder navegar con
tranquilidad, es necesario contar con herramientas y conocimientos básicos.
Según Bruno Rossini, de Symantec, una gran parte de los usuarios de Internet, “al comprar un
computador, lo primero que hacen es entrar a un buscador, después abren una cuenta de correo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROECOLÓGICO EL MOTILÓN – SAMANIEGO (N)
electrónico, después se registran en una red social y después compran algo. Todo esto sin seguridad
en su computador”.
Aunque los mejores productos de seguridad sí tienen un costo, es posible conseguir herramientas de
protección gratuitas, como un antivirus. También hay herramientas dentro de los sistemas operativos
que protegen la información, como el firewall de Windows.
5. No piratearás
¿Quieres tener la última canción de moda, o ver la última película gratis? Mejor abstente si es que
quieres tener tu equipo sin virus. Son muchos los estudios que demuestran que los programas para
descargar películas o música son los que más contenido de virus tienen.
De hecho no existe una página que sea medianamente recomendable. Ya el hecho de tener
productos ilegales colgados te puede dar una idea de lo que representan; no es entretenimiento
gratis, y el precio lo puedo pagar tu computador.
6. Esconderás y escudarás tus redes y dispositivos
Muchos de los aparatos de hoy tienen una gran variedad de conexiones. Entre las tecnologías
inalámbricas más comunes se encuentran Wi-Fi y Bluetooth, que al estar disponibles en muchos
dispositivos y transmitir las señales ‘en el aire’, exigen no cometer el error de bajar la guardia ante los
riesgos de seguridad.
Una red Wi-Fi personal siempre debe estar protegida con una contraseña. De lo contrario, es
excesivamente fácil para personas deshonestas tener acceso a información que haya en los
computadores conectados a esa red. “Es como ponerle llave a la puerta de la casa”, dice Eric
Johnson (inglés), un experto de seguridad de la Universidad Internacional de Florida.
7. No creerás todo lo que ves en Internet
Los ciberdelincuentes frecuentemente engañan a sus víctimas para lograr sus objetivos, pero lo
hacen con la colaboración involuntaria de ellas, en lo que se conoce como ingeniería social. Millones
de personas alrededor del mundo han caído en estafas que prometen productos gratuitos y fortunas
de príncipes nigerianos (inglés) entre otras cosas.
También ocurre que las personas siguen enlaces que sus propios amigos les han enviado, pero no
verifican qué es lo que el enlace debe mostrar. Muchas amenazas usan las listas de contactos de
cuentas de correo, redes sociales y directorios corporativos para esparcirse.
Por eso, es fundamental siempre leer y pensar antes de abrir cualquier correo, enlace o archivo de
cualquier tipo, sin importar de dónde o de quién provenga.
8. Protegerás tu información en redes sociales.
Publicar la vida social en Internet tiene sus consecuencias, por lo cual es importante saber cómo
protegerse en las redes sociales de personas que pudieran usar esta información para mal.
Computerworld.com ofrece 5 consejos para mantenerse seguro en Facebook (inglés), la red social
más popular de Colombia y el mundo. Entre sus consejos, cabe resaltar que es necesario
comprender y usar las opciones de seguridad de Facebook, saber quién es cada persona que se
acepta como ‘amigo’, estar atento a posibles aplicaciones maliciosas y pensar como un cibercriminal
antes de subir la información.
9. Vigilarás y guiarás a tu familia cuando sea necesario.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROECOLÓGICO EL MOTILÓN – SAMANIEGO (N)
Independientemente de si hay uno o varios computadores en la casa, los riesgos de seguridad son
los mismos para todos. Es importante que quienes sepan de seguridad informática, así conozcan
poco del tema, compartan con sus familiares esos conocimientos. Una falla en seguridad pone en
peligro a todas las personas que comparten el aparato o la red vulnerados.
Otra responsabilidad imprescindible para quienes son padres es vigilar lo que hacen sus hijos en la
Red. Según el Centro de Investigación Médica de Estados Unidos (inglés), 41% de los adolescentes
del país dicen que sus padres no tienen ni idea de lo que ellos ven en Internet.
10. Denunciarás a las autoridades si eres víctima del cibercrimen, y aprenderás de tus
errores
Una de las grandes ayudas que la gente le da a los cibercriminales es que no los denuncia. Según el
más reciente informe de cibercrimen de Symantec (inglés), 44% de las víctimas del cibercrimen jamás
denuncia ante la policía el hecho, y 80% no cree que los cibercriminales vayan a ser capturados.
Si las personas no alertan a las autoridades, están garantizando que los criminales jamás serán
atrapados, y la inseguridad solo crecerá.
Otra estadística del informe que revela una realidad desafortunada es que más de la mitad de las
personas (51%) no cambiaría sus hábitos en la Red después de sufrir las consecuencias de un
cibercrimen. Aprender de los errores es un mandamiento para la vida en general que también aplica
para la seguridad informática.
Cómo frenar los ciberataques
Los sistemas de seguridad informática deben contemplar los siguientes elementos:
Privacidad: solo el personal autorizado tendrá acceso a la información de valor.
Integridad: solo el personal con autorización podrá modificar datos.
Usabilidad: la información deberá estar disponible para el personal autorizado cada vez que
sea necesario.
Autenticación: disposición de un protocolo que permita verificar que el usuario es quien dice
ser y que se está comunicando con el recurso que realmente quiere comunicarse.
Los ciberataques más comunes suelen ser troyanos, spyware, phishing y gusanos. A estos tipos de
agresión informática deben añadirse los ataques DoS/DDoS. Se utilizan para paralizar el servicio y
hacer que se caigan los servidores.
Además, y aunque parezca que no es muy habitual, es frecuente que algunos usuarios autorizados
realicen un mal uso de los sistemas o incluso roben datos críticos de la organización.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROECOLÓGICO EL MOTILÓN – SAMANIEGO (N)
Métodos de prevención
Para todos estos supuestos, la prevención es la mejor manera de mantener todo en orden. Es
importante crear distintos niveles de acceso o limitarlo. Además existen otros métodos de protección:
Instalar solo software legal. Estos programas vienen sin troyanos o virus.
Las suites de seguridad o escudos antivirus. Es imprescindible que están perfectamente
configurados.
Con un firewall podrá bloquearse a los usuarios no autorizados que intenten un acceso
fraudulento.
Passwords complicadas. Las contraseñas deben ser grandes y estar formadas por letras y
números; usar mayúsculas y minúsculas e incluir algún carácter especial. Esto dificulta la
labor de los hackers.
Precaución con las redes sociales. En muchas ocasiones los ciberdelincuentes emplean
información publicada en las RR.SS. para conseguir datos que le faciliten el acceso.
Métodos criptográficos. En especial hay que hacer uso de la encriptación de datos. Este
sistema es muy importante para mantener la información crítica asegurada y secreta.
En conclusión, queda claro que invertir en sistemas de seguridad facilita la transformación digital
empresarial; y permite afrontar con mayores garantías de éxito el reto inevitable de los ciberataques
informáticos.
Guía de trabajo # 3
1. Dentro de las 4 áreas que cubre la seguridad informática tenemos una que mira la
accesibilidad que debe tener los datos para los usuarios, como se llama esta área.
a. Autenticación
b. Disponibilidad
c. Confidencialidad
d. Integridad
2. La seguridad informática tiene como objetivo principal.
a. Garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información de una
entidad en un sistema.
b. Garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información de una
entidad en un proceso.
c. Garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información de una
entidad en un archivo.
d. Garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información de una
entidad en un link.
3. Cuantos tipos de seguridad informática existen actualmente.
a. Dos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROECOLÓGICO EL MOTILÓN – SAMANIEGO (N)
b. Tres
c. Cinco
d. Ningunas de las anteriores.
4. Unos de estos tipos de seguridad no hace parte de ella.
a. Seguridad online
b. Seguridad en hardware
c. Seguridad en línea
d. Seguridad en software
5. Unas de las siguientes opciones hace parte de las 10 cosas que debe tener él cuenta una
persona para su seguridad informática.
a. No dejaras pasar las actualizaciones ni parches en vano
b. Realizaras siempre copias de aplicaciones
c. No creerás todos lo que ves en televisión
d. Vigilaras y guiaras a tu celular cuando sea necesario
6. Hay 4 formas para frenar un ciberataques, pero a continuación tenemos una opción que no
tiene relación con esa forma. Por favor señale cual será:
a. Integridad
b. Privacidad
c. Autenticación
d. Usabilizacion
7. Una de la forma que puede proteger tu clave seria.
a. Passwords coplicadas
b. Passwords complicadas
c. Passwords coplicada
d. Passwords comblicadas
8. La seguridad informática es la disciplina que se encarga de diseñar las normas,
procedimiento, métodos y técnicas.
a. Destinadas a conseguir un sistema de información seguro y confiables.
b. Destinadas a procesar un sistema de información seguro y confiables.
c. Destinadas a desarrolla un sistema de información seguro y confiables.
d. Destinadas a conseguir un proceso de información seguro y confiables.
9. El cortafuego de hardware y la clave criptográficas de cifrar son parte de los elementos de
seguridad.
a. Online
b. Software
c. Hardware
d. Ningunas de las anteriores.
10. Mencionas las 10 forma que debemos tener en cuenta para la seguridad informática
11. Cual de la 10 forma para la seguridad informática, manejas tú y cual deberá implementar a
partir de hoy.
12. ¿Cuál de los métodos de prevención deberá implementar a partir de hoy y explica porque?
13. De manera corta pero bien justificada, que parte de la seguridad informática debemos reforzar
y cual de la que usamos debemos mejoras para nuestra seguridad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROECOLÓGICO EL MOTILÓN – SAMANIEGO (N)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROECOLÓGICO EL MOTILÓN – SAMANIEGO (N)