Asignatura: Física
Profesora: Yaribel Camacaro
5to Año.
Tema: Contextos de la ciencia relacionados con las interacciones eléctricas
Guía La electrostática
¿Qué es una carga eléctrica?
En física, se llama carga eléctrica a una propiedad de la materia que está presente en
las partículas subatómicas y se evidencia por fuerzas de atracción o de repulsión entre ellas,
a través de campos electromagnéticos.
Las cargas eléctricas interactúan entre sí de acuerdo a su tipo: pueden ser positivas o
negativas, como las llamó Benjamín Franklin. Estas denominaciones son arbitrarias, es
decir, no hay nada que distinga a la positiva de la negativa, pero se las piensa igual que a un
dipolo magnético, como una batería, que posee un polo positivo (o norte) y un polo
negativo (o sur).
La positiva se denota con el signo + y la negativa con el signo -, convencionalmente. Las
cargas eléctricas de signos iguales se repelen. Las cargas eléctricas de signos opuestos se
La electrostática es la rama de la física que analiza los efectos mutuos que se producen
entre los cuerpos como consecuencia de sus cargas eléctricas, es decir, el estudio de
las cargas eléctricas en equilibrio.
La electricidad estática es un fenómeno de las superficies que se genera cuando dos o
más cuerpos entran en contacto y se separan de nuevo. Esta acción da lugar a una
separación o transferencia de electrones negativos de un átomo a otro. El nivel de carga (la
fuerza del campo) depende de varios factores: el material y sus propiedades físicas y
eléctricas, la temperatura, la humedad, la presión y la velocidad de separación. Cuanto
mayor es la presión o la velocidad de separación, mayor es la carga.
Ley de Coulomb
Seguramente hemos observado en alguna ocasión que frotando un bolígrafo de
plástico con un trozo de tela y acercándolo inmediatamente a unos trocitos de papel,
éstos son atraídos por el bolígrafo. Este fenómeno es conocido con el nombre de
electricidad estática. El apelativo de electricidad estática hace referencia al
confinamiento de una cierta carga eléctrica en el seno de un material. Analizando este
fenómeno podemos extraer las conclusiones siguientes:
Todos los materiales eléctricamente neutros presentan mayor o menor facilidad para
perder los electrones de valencia.
Al frotar el bolígrafo con la tela estamos aplicando una energía que hace que un cuerpo
gane electrones, de modo que se carga negativamente, y el otro los pierda, por lo que se
carga positivamente.
Al acercar el bolígrafo a los trocitos de papel la carga eléctrica excedente que
contiene el bolígrafo tiende a neutralizarse con las cargas de los cuerpos
próximos ejerciendo, en este caso, una fuerza de atracción.
Los objetos con carga del mismo signo se repelen y los de distinto signo se atraen.
Figura.- Un peine de plástico cargado atrae pequeños trocitos de papel en el que se inducen cargas de
signo opuesto.
Otro aspecto que se desprende del experimento anterior es que podemos llegar a generar una fuerza
electrostática capaz de producir un trabajo por cualquier método que provoque un desequilibrio de cargas
eléctricas en un cuerpo. Charles Coulomb enunció la que se conoce como ley de Coulomb al demostrar
experimentalmente que el valor de la fuerza (F) con la que se atraen o repelen dos partículas cargadas
eléctricamente situadas a una distancia fija es directamente proporcional al producto de sus cargas e
inversamente proporcional al cuadrado de dicha distancia (figura 3).
Figura Fuerza ejercida entre cargas eléctricas.
La expresión que proporciona el valor de esta fuerza viene dada por:
Donde:
o F es la fuerza de atracción o repulsión expresada en newtons (N).
o Q1 y Q2 son las cargas eléctricas de cada partícula expresada en coulombs (C).
o d es la distancia entre las partículas expresada en metros (m).
o K es una constante que, en el sistema internacional (SI) y para el vacío, es igual a:
Esta constante también puede ser escrita de la siguiente forma:
La constante ε0 (epsilon) es la permitividad del vacío y su valor es:
La menor unidad de carga conocida en la naturaleza es la carga de un electrón o protón, cuyo valor
absoluto es:
La fuerza eléctrica es directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional
al cuadrado de las distancias que separa estas cargas, dependiendo de una constante de Coulomb K según
el medio en que estén presentes.
El campo eléctrico es aquella región del espacio donde se ponen de manifiesto las fuerzas de atracción
o repulsión sobre las cargas eléctricas.
Campo Eléctrico
En la figura 3 se muestra el campo eléctrico creado por la carga Q1 y la fuerza que ejerce sobre otra
carga Q2 situada a una distancia fija d.
Figura.- Una pequeña carga positiva q0 ubicada cerca de un cuerpo Q cargado más positivamente,
experimenta un campo eléctrico E en la dirección indicada en la figura.
El campo eléctrico en un punto del espacio se define como el cociente entre la fuerza eléctrica
Fe que actúa sobre una carga positiva q0 ubicada en un punto, y la magnitud de la misma.
La expresión que sirve para evaluar la intensidad de campo eléctrico es la siguiente:
Donde:
E es una magnitud vectorial que representa la intensidad del campo eléctrico y su unidad en
el SI es voltios/metro (V/m).
Fe es la fuerza ejercida por la carga Q sobre la carga de referencia q0 y se expresa en
newtons (N).
q0 es la carga de referencia y se expresa en coulombs (C).
Q es la carga que genera el campo eléctrico y se expresa en coulombs (C).
d es la distancia entre la carga que genera el campo eléctrico y la carga de referencia y se
expresa en metros (m).
K es la misma constante utilizada en la ley de Coulomb.
Una forma de visualizar el campo eléctrico (este es mi modelo mental): imagina una pequeña carga
de prueba pegada al final de un palo imaginario (asegúrate de que tu palo imaginario no conduzca
electricidad; por ejemplo, que sea de madera o de plástico). Explora el campo eléctrico al colocar tu carga
de prueba en varias posiciones. La carga de prueba será jalada o empujada por la carga circundante. La
fuerza que experimenta la carga de prueba (magnitud y dirección) dividida entre el valor de su carga es
igual al vector de campo eléctrico en esa posición. Aun si quitas la carga de prueba, todavía hay un campo
eléctrico en esa posición.
¿Por qué la carga de prueba es positiva?
La carga de prueba convencional para medir el campo eléctrico es +q, por lo que se asemeja a un
protón. Si quieres, también puedes llevar a cabo este experimento con un electrón. Como el electrón de
prueba tiene carga negativa, la fuerza resultante va en dirección opuesta al vector de campo eléctrico.
Conductores, aislantes y semiconductores
Conductores Aislantes Semiconductores
Definición Materiales que Materiales que Materiales que
permiten el impiden el paso de pueden permitir e
movimiento de cargas cargas eléctricas. impedir el paso de la
eléctricas. energía eléctrica.
Funciones Conducir la Proteger las Conducir
electricidad de un corrientes eléctricas electricidad, solo bajo
punto a otro. del contacto con las condiciones específicas
personas y con otras y en un sentido.
corrientes.
Materiales Oro, plata, cobre, Goma, cerámica, Silicio, germanio,
metales, hierro, plástico, madera, entre azufre, entre otros.
mercurio, plomo, otros.
entre otros.
Formas de cargar un cuerpo
Cuando a un cuerpo se le dota de propiedades eléctricas, es decir, adquiere cargas eléctricas, se dice
que ha sido electrizado.
La electrización es uno de los fenómenos que estudia la electrostática.
Para explicar cómo se origina la electricidad estática, hemos de considerar que la materia está hecha
de átomos, y los átomos de partículas cargadas, un núcleo rodeado de una nube de electrones.
Normalmente, la materia es neutra (no electrizada), tiene el mismo número descargas positivas y
negativas.
Algunos átomos tienen más facilidad para perder sus electrones que otros. Si un material tiende a
perder algunos de sus electrones cuando entra en contacto con otro, se dice que es más positivo en la
serie Triboeléctrica. Si un material tiende a capturar electrones cuando entra en contacto con otro
material, dicho material es más negativo en la serie triboeléctrica.
Hay varias formas de electrizar un cuerpo, las principales son:
Frotamiento
Al frotar dos cuerpos uno con el otro, ambos se electrizan uno positiva y el otro negativamente, las
cargas no se crean ni se destruyen, sino que solamente se trasladan de un cuerpo a otro o de un lugar a
otro en el interior de un cuerpo dado.
El elemento mal conductor es el que adquiere carga positiva. Los elementos buenos conductores
reciben con facilidad los electrones, por ello se cargan negativamente.
Creamos electricidad estática, cuando frotamos una lapicera con nuestra ropa y comprobamos la
capacidad que tiene de atraer pequeños trozos de papel. Lo mismo suceder cuando frotamos vidrio con
seda o ámbar con lana.
Contacto
La electrización por contacto es considerada como la consecuencia de un flujo de cargas negativas
de un cuerpo a otro. Si el cuerpo cargado es positivo es porque sus correspondientes átomos poseen un
defecto de electrones, que se verá en parte compensado por la aportación del cuerpo neutro cuando
ambos entran en contacto, El resultado final es que el cuerpo cargado se hace menos positivo y el
neutro adquiere carga eléctrica positiva. Aun cuando en realidad se hayan transferido electrones del
cuerpo neutro al cargado positivamente, todo sucede como si el segundo hubiese cedido parte de su
carga positiva al primero. En el caso de que el cuerpo cargado inicialmente sea negativo, la
transferencia de carga negativa de uno a otro corresponde, en este caso, a una cesión de electrones.
Inducción
La electrización por influencia o inducción es un efecto de las fuerzas eléctricas. Debido a que éstas
se ejercen a distancia, un cuerpo cargado positivamente en las proximidades de otro neutro atraerá
hacia sí a las cargas negativas, con lo que la región próxima queda cargada negativamente. Si el cuerpo
cargado es negativo entonces el efecto de repulsión sobre los electrones atómicos convertirá esa zona
en positiva. En ambos casos, la separación de cargas inducida por las fuerzas eléctricas es transitoria y
desaparece cuando el agente responsable se aleja suficientemente del cuerpo neutro.
Resistencia Eléctrica
Cuando hablamos de resistencia eléctrica podemos estar refiriéndonos a una magnitud, que mide la
dificultad con la que un conductor conduce la corriente, o bien a un elemento de un circuito (una pieza
física que forma parte del mismo).
Todos los conductores eléctricos se oponen al paso de la corriente eléctrica en mayor o menor
medida. Esto es debido a que los portadores de carga (electrones o iones) se encuentran con ciertas
dificultades para desplazarse dentro del material del que forman parte. Esta oposición se
denomina resistencia eléctrica de un conductor.
De forma experimental se puede demostrar que la resistencia eléctrica de un conductor depende de:
El material del que está compuesto.
La temperatura a la que se encuentra. Cuanto mayor es la temperatura mayor es su
resistencia eléctrica
Su longitud. La resistencia aumenta proporcionalmente a la longitud del conductor.
Su sección. La resistencia disminuye proporcionalmente a la sección transversal del
conductor.
Se denomina resistencia eléctrica de un conductor a la oposición que ofrece dicho conductor al paso
de la corriente eléctrica. Matemáticamente:
R=ρ⋅lS
Donde:
R es la resistencia eléctrica. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el
ohmio (Ω).
ρ es la resistividad del material. Su unidad de medida en el S.I. es el ohmio por metro
(Ω·m)
l es la longitud del conductor. Su unidad de medida en el S.I es el metro (m)
S es la sección del conductor. Su unidad de medida en el S.I es el metro al cuadrado (m2)
Como hemos dicho, la unidad de la resistencia eléctrica es el ohmio (Ω), en honor del profesor de
enseñanza secundaria George Simon Ohm (1787-1854).
La resistencia eléctrica se puede relacionar también con las magnitudes tensión y corriente a través
de la ley de Ohm.
Ejemplo
¿Que longitud debe tener un hilo de carbono a 20º C para ofrecer una resistencia de 20 ohmios, si el
hilo tiene un diámetro de 1 mm?
(Datos. ρcarbono-20ºC = 3500·10-8 Ω·m)
Datos
R = 20 Ω
d = 1 mm = 10-3 m
r = d/2 = 0.5·10-3 m
ρ = 3500·10-8 Ω·m
Resolución
Para calcular la longitud que debe tener el hilo, debemos utilizar la expresión de la resistencia:
Dado que el hilo tiene forma de cilindro, una sección del cilindro es una circunferencia. Por tanto S
es el área de una circunferencia (S=π·r2):
Sustituyendo los valores que conocemos:
Conductancia
Si la resistencia nos da idea de lo difícil que es para un conductor conducir la electricidad,
la conductancia nos permite medir su facilidad de conducción.
Denominamos conductancia (G) a la inversa de la resistencia.
Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el siemens (S=Ω-1)
Resistividad
La resistividad es una magnitud propia de cualquier material que depende directamente de su
naturaleza y de su temperatura. Matemáticamente se puede obtener a partir de la temperatura del
material por medio de la siguiente expresión:
⋅ ⋅
Donde:
es la resistividad a la temperatura ambiente, normalmente 20ºC. Su unidad en el S.I.
es el ohmio por metro, Ω · m
α es un coeficiente propio de cada material, y nos da una idea de lo sensible que es la
resistividad del material a los cambios de temperatura. Normalmente se mide en ºC-1
es la diferencia de temperatura considerada (Tf o temperatura final) con respecto a la
temperatura ambiente (Tamb), es decir ΔT = Tf - Tamb. Como normalmente la temperatura
ambiente es de 20º C, nos quedaría ΔT = Tf - 20
Como puedes ver, la resistividad de un material no depende de si tienes un conductor con mayor o
menor sección, o con mayor o menor longitud, al contrario de lo que sucedía con la resistencia.
Nota: Es interesante que nos paremos a reflexionar un momento sobre las unidades de la
resistividad. Podemos deducirlas despejándolas de la ecuación de la propia resistencia, sabiendo que
esta se mide en ohmios. Si sustituimos cada magnitud por su unidad en el Sistema Internacional, nos
queda:
Ahora, observa que no es habitual tener la sección de un conductor en metros cuadrados, con lo que
otra unidad muy utilizada para la resistividad es Ω·mm2/m. En este caso, para usarla directamente sobre
la ecuación de la resistencia, pondremos la longitud en metros, y la sección en milímetros al cuadrado
(mm2).
Cuanto mayor es la temperatura, se cumple que la resistividad:
Aumenta en los metales, es decir, conducen peor cuanto mayor es la temperatura.
Disminuye en los semimetales, es decir, conducen mejor cuanto mayor es la
temperatura.
Dependiendo de su resistividad los materiales se clasifican en:
Conductores, si ρ < 10-5 Ω·m
Semiconductores si 10-5 Ω·m < ρ < 106 Ω·m
Aislantes, si ρ > 106 Ω·m
Conductividad
Se denomina conductividad (σ) a la inversa de la resistividad (ρ):
Su unidad en el S.I. es el Ω-1·m-1.
Resistencias en Circuitos eléctricos
Todos los conductores ofrecen una resistencia al paso de la corriente eléctrica, aunque como hemos
visto, unos más que otros. En ocasiones, es interesante introducir en los circuitos electricos unos
dispositivos llamados resistencias cuya única misión es oponerse al paso de la corriente eléctrica con el
fin , entre otras cosas, de disminuir la intensidad de corriente que circula por una determinada sección
del circuito. Normalmente se emplea carbono en su fabricación y el valor de su resistencia R en ohmios
viene expresado por medio de un código de colores.
En otras ocasiones, las resistencias no solo se emplean para disminuir la intensidad de corriente, si
no también se utilizan para convertir la energía eléctrica en energía calorífica, tal y como ocurre en las
estufas y hornos eléctricos.
Intensidad de corriente
Denominamos intensidad eléctrica a la cantidad de carga eléctrica que circula por un material o
sustancia en un segundo
Figura.- El tiempo que demoran una cierta cantidad de cargas en atravesar un área A es definido
como corriente.
La intensidad eléctrica es conocida habitualmente con el nombre de corriente eléctrica o,
simplemente, corriente. Su unidad es el ampere (A) y se define a través de la siguiente ecuación:
Donde:
o ∆i es la intensidad de corriente expresada en amperes (A).
o ∆Q es la cantidad de carga eléctrica expresada en Coulombs (C) que ha circulado en
el intervalo de tiempo ∆t expresado en segundos (s).
La intensidad corriente es el fenómeno que resulta de la propiedad que tienen todos los cuerpos
cargados eléctricamente de neutralizar la carga que contienen. Si a través de cualquier material
conductor se pone en contacto un cuerpo cargado positivamente con otro cargado negativamente, el
exceso de electrones presentes en este último provocará una corriente de electrones, a través del
conductor, hacia el cuerpo con carga positiva.
Sentido de la corriente eléctrica
Como se ha comentado, la corriente eléctrica no es más que el flujo de electrones por segundo
que circula entre dos puntos cualesquiera de un circuito eléctrico. Así pues, si los electrones son los
portadores de carga, el sentido real de la corriente es el que va del punto negativo al punto positivo.
Sin embargo, antes de conocerse el fenómeno de la circulación de electrones, los científicos
establecieron el sentido convencional de la corriente como aquel que iba justamente en sentido
contrario, es decir, del punto positivo al negativo.
Actualmente sigue vigente la consideración convencional del sentido de la corriente y se salva
esta aparente contradicción mediante la idea fundamental siguiente: una corriente electrónica de un
punto negativo a otro positivo equivale a una corriente eléctrica del punto positivo al negativo.
Figura.- Una corriente electrónica de un punto negativo a otro positivo equivale a una corriente
eléctrica del punto positivo al negativo.
Densidad de corriente
Denominamos densidad de corriente a la relación existente entre la cantidad de corriente eléctrica
que atraviesa un cuerpo y la sección geométrica de éste. La densidad viene dada por la expresión:
Donde:
o j es la densidad de corriente eléctrica expresada en ampere/mm2 (A/mm2).
o i es la intensidad de corriente en amperes (A).
o s es la sección del conductor en mm2.
Recuerda que la sección o área de un conductor cilíndrico viene dada por el producto entre la
constante pi y el cuadrado del radio:
El circuito eléctrico
El circuito eléctrico es el recorrido preestablecido por por el que se desplazan las cargas eléctricas.
Circuito elemental
Las cargas eléctricas que constituyen una corriente eléctrica pasan de un punto que tiene mayor
potencial eléctrico a otro que tiene un potencial inferior. Para mantener permanentemente esa diferencia de
potencial, llamada también voltaje o tensión entre los extremos de un conductor, se necesita un dispositivo
llamado generador (pilas, baterías, dinamos, alternadores...) que tome las cargas que llegan a un extremo y
las impulse hasta el otro. El flujo de cargas eléctricas por un conductor constituye una corriente eléctrica.
Un circuito eléctrico es el conjunto de elementos eléctricos conectados entre sí que permiten
generar, transportar y utilizar la energía eléctrica con la finalidad de transformarla en otro tipo de
energía como, por ejemplo, energía calorífica (estufa), energía lumínica (bombilla) o energía
mecánica (motor). Los elementos de un circuito eléctrico que se utilizan para conseguirlo son los
siguientes:
Generador. Parte del circuito donde se produce la electricidad, manteniendo una diferencia
de tensión entre sus extremos.
Conductor. Hilo por donde circulan los electrones impulsados por el generador.
Resistencia eléctrica. Son elementos del circuito que se oponen al paso de la corriente
eléctrica.
Interruptor. Elemento que permite abrir o cerrar el paso de la corriente eléctrica. Si el
interruptor está abierto no circulan los electrones y si está cerrado permite su paso.
Todos los componentes de un circuito eléctrico son representados gráficamente
mediante símbolos elementales aceptados por normas internacionales. Los esquemas de los
circuitos eléctricos son dibujos simplificados que se utilizan para ver de forma clara y rápida como
están conectados los circuitos.
Ley de Ohm
Georg Simon Ohm, de forma experimental, llegó a encontrar la relación existente entre las tres
magnitudes anteriores (tensión, corriente y resistencia) para un conductor metálico. Esta relación se
conoce como ley de Ohm y determina lo siguiente:
La corriente por un conductor metálico (I) es proporcional a la tensión en sus extremos (V). La
constante de proporcionalidad entre tensión y corriente es la resistencia que presenta el conductor
La ley de Ohm es básica en el análisis de cualquier circuito eléctrico, puede aplicarse a un
circuito completo o a cualquiera de sus partes, y se cumple para todos los componentes.
Como las tres magnitudes están relacionadas entre sí, conocidos dos de estos valores, el tercero
se determinará aplicando dicha ley. Así pues:
Conociendo la tensión en los bornes y el valor de la resistencia, podremos determinar el
valor de la corriente que circula.
Conociendo la corriente que circula y el valor de la resistencia, podremos determinar el valor
de la tensión en los bornes.
Conociendo la tensión y la corriente, podremos determinar el valor de la resistencia.