Conocimiento tradicional sobre fauna silvestre, valoración e interacción
en la región Neotropical del centro y sur de América
Pablo E. Cárdenas Peña
Comunidad Maya Tres Reyes, Quintana Roo.
INTRODUCCIÓN Mexico
Venezuela
Caza por subsistencia de Cracidae.
Caza por subsistencia y mitología.
43,18% de la población estudiada prefirió cazar y ali-
Se registró la caza de 37 especies. (21 mamíferos, 13 aves y
A lo largo del tiempo la fauna silvestre ha ido viendo cómo su hábitat 3 reptiles)
mentarse de individuos de esta familia antes que aves
domésticas, además un 21,02% lo prefiere por sobre
ha sido alterado por la intervención antropogénica con distintos obje- Creencias antiguas permitían un mejor manejo y conserva- mamíferos. Siendo la familia de aves más cazada de la
ción de especies. región el género que predomina es Penelope.
tivos, provocado por distintos tipos de sociedades y a diferentes es- Dioses dueños de los recursos encargados de cuidarlos. Se Prohibición de caza de Aburria aburri, Pauxi pauxi, No-
les ofrece un rezo dirigido por un médico tradicional que pide thocrax urumutum.
calas. Entre estos podemos hacer la diferencia según el tipo de es- por una buena cacería y no dañar hembras preñadas, esto
permitía hasta 13 presas grandes por rezo, de lo contrario el (Estudio de José L. Silva y Stuart D. Strahl.)
tructura social que subyace a las personas involucradas y los objeti- Dios lo castigaba.
vos que persiguen, esto provoca que por un lado exista la ciencia (Estudio de Esteban Quijano-Hernández y Sophie Calmé)
moderna con enfoques económicos o de conservación según sea el
contexto y por el otro un conocimiento ecológico tradicional que
busca la subsistencia alimenticia o económica, la conservación de
tradiciones y medicinas de la comunidad y la apreciación mitológica
o espiritual de la fauna silvestre.
DESARROLLO
Entendiendo el conocimiento ecológico tradicional como lo plan-
Suriname.
tea Berkes, Colding y Folkes: “Un cuerpo acumulativo de conoci- Elevada caza de primates
mientos, prácticas y creencias que evolucionan a través de proce- Consumo principalmente en zona rural, siendo las más
comunes Chiripotes satanas, Alouatta seniculus,
sos adaptativos y es transmitido de una generación a otra acerca Cebus nigrivittatus y Cebus apella.
En otros sectores del Amazona se utilizan algunas de
de las relaciones entre los seres vivos, […], y de los seres vivos con estas especies como carnadas, plumeros e incluso
su medio ambiente” nos permite dilucidar el potencial de estas medicina para el tartamudeo.
(Estudio de Russell A. Mittermejer)
prácticas para dar con un manejo sostenible en diferentes ambien-
tes y sobre diferentes especies de flora y fauna. En este estudio
también se señala como “algunos conocimientos tradicionales y
sistemas de gestión se caracterizaron por el uso de conocimientos Punta Ratón, Golfo de Fonseca. Honduras
ecológicos locales para interpretar y responder a los feedback del Recolección y valoración de huevos de Lepi-
dochelys olivácea.
entorno para orientar la dirección de la gestión de recursos”,
De gran valor en el mercado local por su contenido de proteí-
dando la idea de un sistema dinámico que es capaz de compren- nas, uso medicinal y ser considerado un afrodisiaco. Se ob-
tienen en promedio 98 huevos por sitio de hallazgo. Entrega
der los distintos comportamientos o señales del entorno y adaptar beneficios económicos, sociales y culturales. Recolectores
sus acciones en busca de un cuidado ecosistémico. obtienen por sobre un 80% de sus ingresos gracias a la venta
de estos huevos, los cuales en el mercado local son transa-
dos con facilidad.
(Estudio de Stephen E. Cornelius, Mario Alvarado Ulloa, Juan
Mediante la recopilación de distintos casos de interacción entre Carlos Castro, Mercedes Mata del Valle y Douglas C. Robinson.)
comunidades locales con densidades poblacionales relativamente
bajas y la fauna silvestre presente en sus cercanías, se busca dar
una imagen general de los distintos usos y valoraciones en varia-
das zonas dentro del Neotrópico, el cual se entenderá desde
México hasta el extremo sur del continente. Se busca establecer
bajo que condiciones se logra una relación respetuosa y sostenible
con la fauna, tomando en cuenta la importancia de una valoración
que incluya el ámbito económico y otras formas de dar valor al
uso. “En la medida en que el uso de la vida silvestre lleve a los ani- Comunidad Siona-Secoya. Ecuador
males o sus productos al mercado, la vida silvestre también tendrá Hábitos de caza por subsistencia.
un valor económico. Pero el valor económico no sustituye a otros -Tayassu pecari y tayassu tajacu, ungulados más cazados
-Tapirus terrestris, más preciado por su gran tamaño
valores; los aumenta” (Robinson & Redford, 1991). -Lagothrix lagotricha y Alouatta seniculus, primates más ca-
zados Pueblo de Dardanelos. Brasil.
-Mitu salvini, ave preferiblemente cazada Caza por subsistencia de primates.
-Dasypus kappleri y Dacypus novemcinctus, edentatas más
Casos de poblaciones que les den valor místico o espiritual a cier- cazados Entre 1978 y 1980 cerca del 70% del peso total de
-Baja caza de reptiles biomasa obtenida mediante la caza correspondía úni-
tas especies, como el caso de los incas y mayas, son ejemplos -Poca preferencia por roedores camente a la especie Tayassu pecari. Otros son Tapi-
-Ciervos no eran usualmente cazados ni consumidos dado rus terrestris, Tayassu tajacu, Lagothrix lagotricha. El
claros de conservación de fauna silvestre sin motivación económi- que bajo su mitología son considerados demonios. aumento de la población, cambios en la estructura de
ca asociada. En estos existe la imagen divina encargada o que so- (Estudio de William T. Vickers)
esta, la deforestación y cambios en las preferencias
son algunas de las hipótesis de una notable disminu-
licita al pueblo el cuidado de los ejemplares, provocando que la ción de la cacería.
caza no sobrepase niveles que puedan poner en riesgo la presen- (Estudio de J. Marcio Ayres, Deborah de Magalhaes
Lima, Eduardo de Souza Matins y José Luis K. Barrei-
cia de fauna. La importancia y consideración que se les da permite ros.)
que no se necesite de una entidad o individuo que fiscalice la caza
y consumo excesivo o innecesario
Otros grupos desarrollaron una preferencia por la caza de anima-
les de mayor tamaño, con mayor cantidad de biomasa, permitien-
do que un individuo capturado entregue alimentación a un mayor
grupo de personas. En el largo plazo esto incentiva el cuidado de Alturas de la cordillera (3700-4800 msnm) Sur Oeste de
Sudamérica. Cuadro 1. Clasificación de usos de fauna silvestre en distintas culturas.
estas especies más codiciadas, dado que al disminuir el número Interacción mitológica y caza de Vicuña (Vicugna vi- Mitología Alimentación Mercado Medicina
Tres Reyes
de individuos en la región las comunidades se ven obligadas a cugna). (Maya)
Punta Ratón
cazar y consumir especies alternativas, las cuales pueden ser de Con mayor énfasis en esta especie, los incas tenían la creencia de que los (Honduras)
camélidos eran enviados por el dios del Sol para su uso, debido a esto
menor tamaño, peor sabor, mayor dificultad de caza y otros facto- cada 3-5 años se organizaban miles de personas para crear un cerco Venezuela
humano en busca de capturar un gran número de Vicuñas.
res que no sean los preferidos por la comunidad. Como es el caso Se calcula que en el 1500 había una población de millones, en 1950 cerca Suriname
de 400.000 y ya en 1960 sobre los 2000 ejemplares entre Bolivia, Chile y Siona-Secoya
de comunidades en Amazonas, que ocasionalmente consumen Brasil y entre 5.000 y 10.000 en Perú. (Ecuador)
roedores y reptiles Dardanelos
(Gilmore, R. M. 1950 Fauna and ethnozoology of South America. (Pp.
(Brasil)
345-464).
Jungius, H. 1971. The vicuña in Bolivia: the status o an endangered species Incas
and recommendations for its conservation.)
En países como Suriname y Venezuela se evidencia un alto consu- *Clasificación “ ” implica ausencia de información que confirme este uso de la fauna silvestre.
mo de primates y Cracidae respectivamente, llegando a empeorar
los estados de conservación de algunas de estas especies. Esto
se puede entender como la constante caza de un cierto grupo, lle-
vado a cabo en grandes áreas, con poblaciones de mayor densi-
CONCLUSIÓN REFERENCIAS
dad y durante largos períodos de tiempo produce una disminución
de la población de fauna silvestre. En casos como estos se entien- Distintas prácticas, creencias y conocimientos se pueden apreciar · Berkes, F., Colding, J., & Folke, C. (2000). Rediscovery of tradi-
de que los gustos y costumbres pueden ser perjudiciales si no se al analizar diferentes formas de vida a lo largo de la región Neotro- tional ecological knowledge as adaptive management. Ecological
amplía la variedad de consumo. pical, esto se puede entender dado la gran diversidad de climas applications, 10(5), 1251-1262.
que lo componen variando en alturas, estacionalidad, disponibili-
El caso específico en las costas de Honduras es un caso llamativo dad de vegetación, entre otro muchos factores. Esta gran variedad · Gilmore, R. M. (1950) Fauna and ethnozoology of South Ameri-
dada la importancia y facilidad de transar un producto poco de manejos y conductas se vuelven relevantes cuando compren- ca. US Goverment Printing Office.
común: Huevos de tortuga marina. Este recurso tiene propiedades demos que la ciencia moderna trabaja constantemente en distin-
nutricionales y médicas que le da la cualidad de ser moneda de tos ecosistemas y los conocimientos locales son muchas veces la · Redford, K. H., & Robinson, J. G. (1991). Subsistence and com-
cambio y el principal ingreso de una fracción importante de la po- única base de información detallada y de tiempo de observación mercial uses of wildlife in Latin America. Neotropical wildlife use
blación local y vecina. considerablemente mayor que lo que actualmente se acostumbra. and conservation, 6, 23.