0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas76 páginas

Análisis Multitemporal Del Uso de Suelo en La Comuna de Puente Alto Por Medio de Imágenes Satelitales

Este documento presenta un estudio del uso del suelo en la comuna de Puente Alto, Chile entre 2002 y 2016 utilizando imágenes satelitales. El autor realizó una clasificación de las imágenes que mostró que la cobertura de suelo construido aumentó un 97%, llegando a 45.8 km2. También analizó el uso de suelo industrial y agrícola. Al cruzar esta información con el Plano Regulador Comunal, observó que el crecimiento se concentró principalmente en zonas destinadas a la construcción de viviendas, lo que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas76 páginas

Análisis Multitemporal Del Uso de Suelo en La Comuna de Puente Alto Por Medio de Imágenes Satelitales

Este documento presenta un estudio del uso del suelo en la comuna de Puente Alto, Chile entre 2002 y 2016 utilizando imágenes satelitales. El autor realizó una clasificación de las imágenes que mostró que la cobertura de suelo construido aumentó un 97%, llegando a 45.8 km2. También analizó el uso de suelo industrial y agrícola. Al cruzar esta información con el Plano Regulador Comunal, observó que el crecimiento se concentró principalmente en zonas destinadas a la construcción de viviendas, lo que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento de Ingeniería Geográfica

Análisis multitemporal del uso de suelo en la comuna de Puente Alto por


medio de imágenes satelitales

Diego Antonio Arias Poblete

Profesor Guía: Víctor Fernando Herrera González

Trabajo de titulación presentado en conformidad a


los requisitos para obtener el Título de Ingeniero
de Ejecución en Geomensura.

Santiago - Chile

2016
@ Diego Antonio Arias Poblete, 2016

Algunos derechos reservados. Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-
NoComercial-Compartir Igual 3.0. Sus condiciones de uso pueden ser revisadas en:
<http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/>.
Resumen

El presente trabajo consiste en la realización de un estudio multitemporal de imágenes


satelitales entre los años 2002 y 2016, con las cuales se analizó la variación de las coberturas
de suelo construidas y no construidas, a raíz de lo cual se comprobó, por medio de una
clasificación en la cual se emplearon técnicas de interpretación visual, que entre los períodos de
estudio la cobertura de suelo construida aumentó en un 97% llegando así a una superficie de
2
45,8 km .

También se analizó el uso de suelo industrial el cual manifiesta un comportamiento constante


con el paso de los años aumentando en un 23%, localizándose principalmente en las zonas
cercanas a la ribera del Río Maipo. Por otro lado este estudio también registró el
comportamiento del uso de suelo agrícola, el cual ha tenido un descenso correspondiente a un
11% entre el 2002 y 2016. Lo cual se genera producto del avance del sector urbano, por medio
de la construcción de viviendas.

Al realizar el cruce de información entre la cobertura de suelo construida y como esta se


comporta con respecto al Plano Regulador Comunal, se observó que este crecimiento se
enfoca principalmente en las zonas H2, H3, H5, H6, y E(i)3, lo cual indica un crecimiento
controlado y predecible con el paso del tiempo, ya que todas estas zonas corresponden a
lugares destinados para la construcción de vivienda de tipo condominio con tendencia a
construcciones de dos o más pisos, debido a las restricciones de construcción que presentan
esas zonas.

Palabras claves:

Plano Regulador Comunal, cobertura de suelo, uso de suelo, planificación territorial.

i
Abstract

The present work consists in the realization of a multitemporal study of satellite images between
the years 2002 and 2016, with which the variation of the constructed and non-constructed roofs
of soil was analyzed, as a result of which it was verified, through a Classification in which
techniques of visual interpretation were used, that between the periods of study the constructed
ground cover increased by 97%, reaching an area of 45.8 km2.

It was also analyzed the use of industrial land which shows a constant behavior with the
passage of the years increasing by 23%, being located mainly in the areas near to the bank of
the Maipo River. On the other hand, this study also recorded the behavior of agricultural land
use, which has fallen by 11% between 2002 and 2016. This is a result of the advance of the
urban sector, through the construction of housing.

When the information was crossed between the constructed ground cover and how it behaves
with respect to the Communal Regulatory Plane, it was observed that this growth focuses mainly
on zones H2, H3, H5, H6, and E(i)3, Which indicates a controlled and predictable growth with
the passage of time, since all these areas correspond to places destined to the construction of
housing of type condominium with tendency to constructions of two or more floors, due to the
construction restrictions that they present zones.

Keywords:

Communal Regulatory Plane, land cover, land use, territorial planning.

ii
Tabla de Contenidos

Resumen ..........................................................................................................................................i

Abstract ........................................................................................................................................... ii

Índice de Tablas .............................................................................................................................v

Índice de Ilustraciones ................................................................................................................... vi

1 Introducción ......................................................................................................................... 1

1.1 Objetivos ........................................................................................................................ 2

1.2 Hipótesis ......................................................................................................................... 2

2 Marco Teórico ...................................................................................................................... 3

2.1 Cambio de uso y cobertura de suelo ............................................................................. 3

2.2 Plan Regulador Comunal ............................................................................................... 4

2.3 Teledetección ................................................................................................................. 4

2.4 Sistemas de percepción remota................................................................................... 10

2.4.1 Sensores activos .................................................................................................. 10

2.4.2 Sensores pasivos ................................................................................................. 12

2.5 Satélites Landsat .......................................................................................................... 13

3 Descripción zona de estudio .............................................................................................. 17

3.1 Ubicación...................................................................................................................... 17

3.2 Unidades geomorfológicas ........................................................................................... 18

3.3 Hidrología ..................................................................................................................... 19

3.4 Clima ............................................................................................................................ 20

4 Material de trabajo ............................................................................................................. 21

4.1 Imágenes Landsat ........................................................................................................ 21

4.2 Software Erdas Imagine ............................................................................................... 23

4.3 Documentos Shapefile ................................................................................................. 24

4.4 Software ArcGIS .......................................................................................................... 25

4.5 Software Google Earth ................................................................................................. 26

4.6 Plano Regulador Comunal de Puente Alto .................................................................. 26

5 Desarrollo Metodológico .................................................................................................... 30

iii
5.1 Tratamiento preliminar de las Imágenes Satelitales .................................................... 30

5.2 Procedimiento para la obtención de resultados ........................................................... 41

6 Resultados obtenidos y análisis ........................................................................................ 43

6.1 Resultados obtenidos de las coberturas de suelo ....................................................... 44

6.2 Resultados Obtenidos de la comparación con Plano Regulador Comunal ................. 48

7 Conclusiones ..................................................................................................................... 54

7.1 Metodología utilizada ................................................................................................... 54

7.2 Resultados obtenidos ................................................................................................... 55

7.3 Sobre la hipótesis ......................................................................................................... 56

7.4 Sobre los objetivos ....................................................................................................... 56

Bibliografía ................................................................................................................................... 57

Anexos ........................................................................................................................................ 60

iv
Índice de Tablas

Tabla 4.1: Bandas espectrales de los satélites Landsat 7 y Landsat 8. ...................................... 23


Tabla 4.2: Requisitos mínimos de hardware para que funcione Erdas 2014. ............................ 24
Tabla 4.3: Requisitos mínimos de hardware para que funcione Arcgis 10.0. ............................ 25
Tabla 6.1: Cuantificación de las coberturas de suelo construidas y no construidas entre los años
2002-2016. ................................................................................................................................... 44
Tabla 6.2: Número de habitantes por año estimados por el INE. ................................................ 47

v
Índice de Ilustraciones

Figura 2.1: Formas de teledetección. ............................................................................................ 5


Figura 2.2: Frecuencia y longitud de onda..................................................................................... 6
Figura 2.3: Espectro electromagnético. ......................................................................................... 7
Figura 2.4: Proceso de teledetección ............................................................................................ 8
Figura 2.5: Alteración geométrica de la imagen en sensores activos. ........................................ 11
Figura 2.6: Imagen radar del satélite ERS-2 de la costa hondureña tras el ciclón Mitch ........... 12
Figura 2.7: Línea de tiempo del avance del programa de satélites Landsat. .............................. 14
Figura 2.8: Problema de bandedo en imagen Landsat 7, antes y después del problema con el
SLC. ............................................................................................................................................ 16
Figura 3.1: Mapa comuna de Puente Alto, .................................................................................. 18
Figura 3.2: Unidades geomorfológicas en la comuna de Puente Alto, ........................................ 19
Figura 3.3: Unidades hidrológicas en la comuna de Puente Alto, ............................................... 20
Figura 4.1: Plano Regulador Comunal de Puente Alto, ............................................................... 28
Figura 4.2: Leyenda de las zonas establecidas opr el Plano Regulador Comunal ..................... 28
Figura 4.3: Modificación PRC Puente Alto seccional 4 oriente costanera. ................................. 29
Figura 4.4: Modificación PRC Puente Alto seccional Loma Oriente........................................29
Figura 4.5: Modificación PRC Puente Alto seccional El Refugio - Carol Urzúa .......................... 30
Figura 5.1: Configuración de la reproyección de las imágenes satelitales en Erdas Imagine
2014.. ........................................................................................................................................... 31
Figura 5.2: Aplicación de la herramienta Inquire Box en software Erdas.. .................................. 32
Figura 5.3: Configuración de la herramienta Subset & Chip para obtener el área de interés.. ... 33
Figura 5.4: Resultados del recorte realizado a las imágenes Landsat del año 2002 y 2016. ..... 34
Figura 5.5: Resultados del recorte de las imágenes pancromáticas del año 2002 y 2016. ........ 35
Figura 5.6: Configuración de la herramienta Resolution Merge para obtener imágenes satelitales
con resolución espacial de imagen pancromática. ...................................................................... 36
Figura 5.7: Resultados de las imágenes satelitales luego de realizar la rutina Merge. .............. 37
Figura 5.8: Zona agrícola de viñedos con reflectancia similar a la zona urbana......................... 39
Figura 5.9: Representación de la diferencias de visualización a escala 1:20.000 antes (a) y
después (b) de realizar la rutina Merge. ...................................................................................... 40
Figura 5.10: Ejemplo del nivel de detalle que se puede alcanzar con Google Earth.. ................ 42
Figura 5.11: Ejemplo del nivel de detalle que se puede alcanzar con Google Street View.. ...... 42
Figura 6.1: Representación de las construcciones realizadas entre los años 2002-2016,
ocupando como base la imagen satelital del año 2002. .............................................................. 45
Figura 6.2: Mapa temático entre el Plano Regulador Comunal y el crecimiento de la cobertura
de suelo construida en la comuna de Puente Alto. ..................................................................... 48

vi
Figura 6.3:Mapa temático entre el Plano Regulador Comunal y el crecimiento de la cobertura de
suelo construida en la comuna de Puente Alto............................................................................ 49
Figura 6.4: Predios construidos entre 2002 y 2016 en la zona H2 del Plano Regulador. .......... 50
Figura 6.5: Predios construidos entre 2002 y 2016 en la zona H5 del Plano Regulador. .......... 51
Figura 6.6: Predios construidos entre 2002 y 2016 en la zona H6 del Plano Regulador. .......... 52
Figura 6.7:Tipo de casas presentes en el sector de la zona H6 colindante con la comuna de La
Pintana ......................................................................................................................................... 52
Figura 6.8:Tipo de casas presentes en el sector de la zona H6 colindante con la zona H2. ...... 53
Figura 6.9: Predios construidos entre 2002 y 2016 en la zona E(i)1 del Plano Regulador.. ....... 54

vii
1 Introducción

La teledetección es una ciencia aplicada que históricamente ha tenido una dependencia de las
tecnologías disponibles en cada época. Su aplicación se remonta a las primeras fotografías
tomadas en el aire, las cuales fueron realizadas en 1858 por Nadar (1), el cual ascendió sobre
París en un globo, con el propósito de obtener una representación general de la ciudad. Sin
embargo, este procedimiento no se materializó hasta la Primera Guerra Mundial, en donde esta
tecnología se utilizó con el propósito de obtener fotografías del frente enemigo por medio de
aviones de reconocimiento. Con el correr del tiempo, fue posible obtener imágenes desde el
espacio para uso civil, la cuales provenían principalmente de los programas Landsat (EE.UU.)
en los 70´ y SPOT (Francia) en los 80´.

Este avance tecnológico ha permitido la aplicación de la teledetección, puntualmente mediante


el empleo de imágenes satelitales, en diversos ámbitos de estudio, entre los que destacan las
aplicaciones forestales, planeamiento urbano, exploración geológica, prospección minera, ente
otros. Sin embargo, Chile no cuenta con muchos profesionales especializados en teledetección,
lo cual representa una limitante para el uso de esta tecnología, considerando que incluso se
puede acceder a ella de manera gratuita.

Como ya se mencionó anteriormente, una de las aplicaciones destacadas en el uso de


imágenes satelitales es el planeamiento urbano, lo cual en el caso de la Región Metropolitana,
considerando su alto ritmo de desarrollo urbanístico, crea la necesidad de poner a prueba
técnicas y métodos para la actualización cartográfica y el análisis del crecimiento regional
debido a su alto dinamismo. A nivel local, esta situación se manifiesta en las comunas, por
medio del crecimiento urbano y por consecuencia la correcta actualización plan regulador
comunal, el cual debe estar sincronizado con este crecimiento, de tal manera que las decisiones
en esta materia seas oportunas y sustentables para la comuna. Es por esto que en este trabajo
se propone una metodología a bajo costo y que permitirá ser utilizada prácticamente en
cualquier comuna del país, para así poder obtener la información necesaria para tomar
decisiones correctas y fundamentadas en materia de planificación territorial, que además se
puede aplicar a un bajo costo.

1
1.1 Hipótesis

Mediante el uso de imágenes satelitales es posible generar una fuente de información válida
para la comuna de Puente Alto, enfocándose principalmente en cómo ha evolucionado el uso y
cobertura de suelo. Para visualizar cómo estos cambios se sincronizan con el plano regulador
establecido por la comuna.

1.2 Objetivos

Objetivo General

- Realizar un análisis multitemporal sobre la evolución del uso y cobertura del suelo en la
comuna de Puente Alto.

Objetivos Específicos

- Corregir y procesar las imágenes satelitales.

- Clasificar visualmente las imágenes satelitales.

- Realizar una representación cartográfica de los resultados obtenidos para su posterior análisis.

- Desarrollar el trabajo mediante la utilización de información y aplicaciones que se encuentran


disponibles para el público en general.

- Analizar la cartografía obtenida de las imágenes y el cruce con el plano regulador.

2
2 Marco Teórico

2.1 Cambio de uso y cobertura de suelo

Antes de entrar en materia de cambios de uso de suelo, es preciso aclarar la diferencia


conceptual que existe entre cobertura de suelo y uso de suelo. Por un lado, la cobertura de
suelo se refiere a los elementos que se encuentran distribuidos sobre la superficie, la cobertura
de suelo describe el material físico en la tierra, estos elementos son principalmente unidades
vegetacionales que cubren la superficie, o también aquellas zonas desprovistas de vegetación
de manera natural, destaca su carácter natural. A diferencia de la cobertura de suelo, el uso de
suelo se encuentra definido por la actividad humana en el territorio, en donde prevalecen los
factores humanos y socioeconómicos para su clasificación por sobre los criterios físicos.

La expansión de las ciudades es uno de los principales causantes de los cambios de cobertura
y uso del suelo, situación que despierta gran interés debido a que representa la expresión
espacial más evidente de la actividad humana (2). Esta expansión es un tema de cuidado en la
región Metropolitana, debido a la gran cantidad de habitantes que posee. Desde su fundación,
la ciudad se ha expandido en el valle ocupando tierras agrícolas. Sólo a mediados del siglo
veinte, el crecimiento se fue desarrollando de manera progresiva hacia la precordillera en zonas
pobladas por vegetación nativa y en menor escala destinada al pastoreo (3)

De acuerdo a datos del (4) de la cobertura de suelo total en Chile, la mayor parte está ocupada
por áreas desprovistas de vegetación, bosques y praderas, ocupando un porcentaje de 32, 23 y
27% respectivamente. Las zonas que están en la categoría de área urbana e industrial tan solo
representan el 0,5% de la cobertura de suelo a nivel país. Sin embargo, al realizar un análisis
de la región Metropolitana, a pesar de que es la región con menos superficie (4), es la que tiene
mayor cobertura de suelo destinada al área urbana e industrial con un total de 134.760 ha. Lo
cual deja en evidencia la alta concentración de habitantes que se alojan en la región, haciendo
aún más importante una correcta y temprana planificación territorial para que el crecimiento en
la región no atente contra la calidad de vida de las personas.

3
2.2 Plan Regulador Comunal

Corresponde a un Instrumento de Planificación Territorial que se rige por la Ley General de


Urbanismo y Construcción (5), la cual establece en el Artículo 41 que el Plan Regulador
Comunal es el instrumento destinado a promover el desarrollo armónico de la comuna, está
constituido por un conjunto de normas sobre adecuadas condiciones de higiene y seguridad en
los edificios y espacios urbanos, y de comodidad entre las zonas habitacionales, de trabajo,
equipamiento y esparcimiento. Además especifica los elementos que componen el plan
regulador, entre las que destaca una memoria explicativa, ordenanza local y un plano de
zonificación.

La planificación urbana se inició de manera formal en el año 1939 con la finalización del primer
Plan Regulador Comunal de la comuna de Santiago, el cual fue encargado al urbanista Roberto
Humeres (6), donde las principales materias que se regularon, hacen alusión a la zonificación
de la edificación según alturas, aprovechamiento máximo de terrenos y subdivisiones
permitidas. Luego en el año 1960 se realizó el Plan Regulador Intercomunal de Santiago, para
así extender la planificación urbana hacia otra comunas de la región Metropolitana, este plan
regulador abarcó las comunas de Santiago, Conchalí, Renca, Quilicura, Providencia, Las
Condes, Ñuñoa, San Miguel, La Florida, La Granja, La Cisterna, Puente Alto, San Bernardo,
Pirque, Quinta Normal y Pudahuel (7). Lo cual genera que todo el sistema que existía hasta
aquel entonces en materia de planeamiento urbano y territorial en Chile, quedaba centralizado
en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Hoy en día los problemas y preocupaciones derivadas
de la planificación territorial, se enfocan en las consecuencias sociales, ambientales y
territoriales, resultantes de los planes reguladores impuestos en la actualidad. (ver sección 4.6)

2.3 Teledetección

Los seres humanos tenemos la habilidad de observar nuestro entorno, debido a que en la retina
de los ojos existen células especializadas llamadas conos y bastiones, las cuales son sensibles
a la radiación solar correspondiente a la luz visible (8). Esta corresponde a la forma más
primitiva de teledetección, donde la radiación electromagnética es el medio que permite la
interacción con el objeto sin entrar en contacto directo con este. Lo cual corresponde a una de
las principales características de la teledetección, ya que permite obtener información de
objetos distribuidos en la superficie terrestre, a una distancia considerable de ellos.

4
Por lo tanto para cualquier sistema de teledetección, es esencial que existan tres elementos:
sensor, objeto observado y el flujo energético que relaciona los primeros dos elementos,
haciendo posible la detección del objeto observado. Según Chuvieco (9): "Para que esta
observación remota sea posible, es preciso que entre los objetos y sensor exista algún tipo de
interacción. Nuestros sentidos perciben un objeto sólo cuando pueden descifrar la información
que éste les envía. Por ejemplo, somos capaces de ver un árbol porque nuestros ojos reciben y
traducen convenientemente una energía luminosa procedente del mismo. Esa señal, además,
no es originada por el árbol, sino por un foco energético exterior que le ilumina. De ahí que no
seamos capaces de percibir ese árbol en plena oscuridad". Con dicho ejemplo es sencillo
identificar los tres elementos básicos de la teledetección, donde el sensor sería los ojos, el
objeto observado pasa a ser el árbol y el flujo energético corresponde al elemento de relación
entre ellos. En este caso, el ojo capta el flujo procedente del objeto, producto de la reflexión de
la luz solar. Sin embargo existen otras dos formas en que esta energía se puede manifestar,
estas son mediante su emisión por parte del propio objeto y también por medio del flujo de
energía que el propio sensor puede generar. En resumen, las tres forman en que un sensor
remoto puede captar esta energía son: reflexión, emisión y emisión-reflexión.

En la figura 2.1 es posible observar gráficamente como la luz solar llega a la superficie terrestre,
la cual refleja (i) dicha energía siendo este recogido por el sensor. Sin embargo la observación
remota se puede basar en la energía emitida por el propio objeto (ii) y también puede ser el
propio sensor que genere el flujo energético (iii), prescindiendo de la luz solar, para así recoger
posteriormente la reflexión sobre la superficie terrestre.

Figura 2.1: Formas de teledetección


Fuente: Fundamentos de teledetección (9).

5
Teniendo en cuenta que el flujo de energía que interactúa entre un objeto y el sensor
corresponde a la radiación electromagnética, esta es transportada por un flujo de partículas
llamadas fotones (10), los que corresponden a partículas subatómicas sin masa que
comprenden la radiación emitida por un objeto, cuando este es excitado por la temperatura.
Estas partículas se mueven en forma de ondas sinusoidales (1)

Figura 2.2: Frecuencia y longitud de onda.


Fuente: Un resumen sobre aspectos fundamentales de teledetección (1).

En la figura 2.2 se puede apreciar que la frecuencia tiene una directa relación con la energía de
la onda, no así con la longitud de onda, ya que una mayor longitud de onda indica una menor
energía. En el caso del fotón, el monto de energía se determina utilizando la ecuación general
de Planck.

Debido a esta energía contenido en los fotones, estos son los encargados de transferirla como
energía radiante la cual se mueve por flujos radiantes (cantidad de energía que pasa por unidad
de tiempo), de lo cual deriva un elemento importante en la radiación electromagnética
denominado radiancia, el cual señala el flujo radiante por unidad de área. Esto precisamente es
lo que mide la teledetección, la cual evalúa a diferentes longitudes de onda que se proyectan
desde objetos distribuidos en la superficie terrestre.

La radiación electromagnética comprende un amplio rango de longitudes de ondas y energías,


dentro del cual un pequeño rango corresponde al espectro detectado por el ojo humano, este
rango de radiación electromagnética se extiende desde 0,4 hasta 0,7 µm, sin embargo esta es
una pequeña porción de todo el rango de longitudes de onda que están contenidas en el
espectro electromagnético.

6
Figura 2.3: Espectro electromagnético.
Fuente: Física para ciencias e ingeniería con física moderna (11).

En teledetección las longitudes de onda más utilizadas, corresponden a las que se encuentran
en los intervalos del espectro visible y del infrarrojo, esta última abarca entre 0,7 y 100 µm. El
rango del infrarrojo posee tres subdivisiones de interés que son el infrarrojo cercano (0,7 - 1,3
µm), infrarrojo medio (1,3 - 8 µm) e infrarrojo térmico (8 - 14 µm).

Dentro de ellas se encuentran los rayos gamma y rayos x cuyas longitudes de onda usualmente
-4
se expresan en ángstroms (Â) el cual es equivalente a 10 µm. La radiación ultravioleta se
extiende desde los 300 Â hasta cerca de 4.000 Â, los sensores ultravioleta se utilizan
principalmente para estudios de la atmósfera o para estudiar superficies sin atmósfera. Los
rayos x ocupan el rango del espectro entre 0,3 y 300 Â, este tipo de radiación se utiliza
principalmente en superficies sin atmósferas, otro tipo de radiación empleado para este tipo de
estudios son los rayos gamma, cuyo rango corresponde a las longitudes de onda menores a 0,3
 (12). Por otro lado también es posible encontrar rangos de longitudes de ondas mucho más
grandes, como es el caso de las microondas y las ondas de radio, las cuales comprenden el
-4 4
intervalo de 0,3 hasta 10 m y 0,1 hasta 10 m respectivamente (11). En el caso de las
microondas, estas son utilizadas principalmente en el sistema de radar y también en el uso
doméstico que se le da con los hornos microondas, en cambio las ondas de radio son altamente
utilizados por los sistemas de televisión y radio.

7
Con lo mencionado anteriormente, es posible explicar el ciclo general de teledetección (figura
2.4), el cual parte con la adquisición de datos que en primera instancia involucra la radiación
proveniente de una fuente externa (A) que puede ser generada por el sol o por el propio sensor
y que se propaga a través de la atmósfera. Luego se genera una interacción de esta radiación
con la superficie terrestre, siendo una parte de esta reflejada (B) o también puede ser el propio
objeto que emita su radiación (C), la que puede ser captada por un sensor aerotransportado (D)
o por sensores orbitales (E). En el caso del sensor aerotransportado el producto final es una
fotografía aérea (F), mientras que en un sensor orbital este producto se expresa en una imagen
digital (H) adquirida en una estación receptora (G).

Figura 2.4: Proceso de teledetección


Fuente: Procesamiento Digital de Imágenes (8).

Luego se da paso al análisis de datos, en donde se realiza una interpretación de los datos
análogos o digitales obtenidos y se efectúa una compilación de toda la información obtenida, la
cual se expresa en mapas, informes, SIG, etc. Lo cual corresponde a su vez en el producto final
a presentar ante los usuarios.

La interpretación de los datos de las imágenes dependerá de las propiedades de los sensores
remotos, ya que determinan en gran medida el producto final de la imagen que se obtendrá.
Estas propiedades se basan principalmente en las distintas resoluciones que poseen los
sensores, de dichas resoluciones dependen los estudios que son posibles de realizar por medio
de cada uno de los distintos sensores. Estas resoluciones son las siguientes:

 Resolución espacial: Corresponde al elemento más pequeño que es posible visualizar


en una imagen, es decir la cobertura de superficie que hay en un pixel.

 Resolución espectral: Indica en número de bandas espectrales que puede detectar el


sensor y también el ancho de estas.

8
 Resolución temporal: Define la frecuencia de tiempo en la cual el satélite puede
adquirir imágenes de un mismo lugar.

 Resolución radiométrica: Consiste en la capacidad del sensor para detectar variaciones


en la radiación espectral.

Estas resoluciones determinan el nivel de detalle que se puede conseguir con una imagen
satelital y por ende también establece los elementos que se pueden diferenciar, sin embargo
existen ciertas propiedades de las imágenes que permiten identificar, detectar y clasificar
diferentes detalles de la zona de estudio, esto corresponde a los indicadores de la imagen que
son características que contienen información de interés, los cuales son:

 Tono: Hace referencia a la intensidad de energía recibida por el sensor una


determinada banda del espectro electromagnético, que ha sido reflejada por los
distintos elementos presentes en la superficie terrestre. Por lo tanto indica el
comportamiento espectral de las distintas cubiertas.

 Textura: Esta característica se refiere a los cambios de tono en una imagen cuando se
observan un conjunto de elementos del mismo tipo. Estos cambios pueden
manifestarse en tonalidades lisas, moteadas, ásperas, en manchas, etc.

 Forma: Corresponde al contorno de elementos individuales en la imagen, facilitando la


detección de complejos industriales, aeropuertos, estructuras geológicas, etc.

 Patrón: Consiste en la distribución espacial de objetos de una imagen, lo cual depende


de la escala de la imagen y del tamaño de la zona cubierta.

 Posición: Este indicador corresponde a la ubicación de una zona en término relativo


(con respecto a zonas vecinas) o absolutos (coordenadas, altitud, región, etc.)

 Color: Es un indicador que se asigna en la imagen, cuyo resultado dependerá de la


reflectividad de los objetos a distintas longitudes de onda permitiendo así una mejor
discriminación de las clases de cobertura que se manifiestan en la imagen.

 Tamaño: Corresponde a las dimensiones de un elemento, cuya representación


depende de la resolución espacial y la escala de la imagen. Estas dimensiones se
pueden estimar al comparar el objeto con otro de dimensiones conocidas.

9
 Sombra: Es un indicador que se manifiesta por el ángulo y posición en que el sensor
realiza la captura de la imagen, lo cual permite identificar topografías abruptas,
acantilados, nubes, etc.

 Asociaciones o relaciones: Consiste en el contexto espacial sobre la cual se pretende


indicar la localización de un elemento o cubiertas de interés en relación con elementos
vecinos o detalles del terreno.

2.4 Sistemas de percepción remota

Como se pudo apreciar anteriormente, los satélites y más aún los sensores remotos de dichos
satélites juegan un papel crucial en el proceso de teledetección, ya que son el instrumento por
el cual es posible observar los elementos de la superficie terrestre sin entrar en contacto con
ellos. En estos sistemas las imágenes corresponden a una sucesión de franjas paralelas, las
cuales representan un barrido individual del sensor (13), estos corresponden generalmente a
sistemas de rastreo los cuales varían según los rangos que utilicen del espectro
electromagnético y la naturaleza del sensor requerido para obtener una respuesta en una
determinada longitud de onda. En general estos sensores se encuentran separados en dos
categorías, esta se basa en el origen de la radiación separándolos en sensores activos y
pasivos.

2.4.1 Sensores activos

Este tipo de sensores poseen la particularidad de generar su propia fuente radiación de energía,
siendo así independientes de la presencia del sol con lo cual se pueden realizar capturas de
noche sobre la superficie. Esta radiación la emiten sobre la superficie terrestre logrando
detectar la porción de energía reflejada desde el objeto observado. Si la energía empleada
corresponde a radiación electromagnética de onda corta (0,1 - 1 cm) se tiene un sensor de tipo
Radar o SAR, por otro lado en caso de que la energía utilizada corresponde a un haz de
energía láser, se tiene un sensor de tipo Lidar. Al trabajar con longitudes de onda más grandes,
permite una mayor penetración en la atmósfera generando así que sea posible trabajar
independiente de que exista presencia de nubosidad (13).

10
Otra particularidad de este sistema, consiste en que observa a la superficie terrestre de manera
lateral lo cual se manifiesta en deformaciones geométricas sobre la imagen (figura 2.5),
provocando alteraciones en la resolución espacial, es decir que el tamaño del pixel no será
constante.

Figura 2.5: Alteración geométrica de la imagen en sensores activos.


Fuente: Curso de teledetección (14).

Entre los sensores activos con sistema radar, destacan el satélite Radarsat canadiense lanzado
en 1995, el cual posee distintos modos de captura de imagen, los cuales están definidos por el
área captura y el nivel de resolución o detalle de las imágenes, este tipo de satélite ha sido
utilizado principalmente para monitorear recursos naturales. Otro satélite que utiliza el sistema
radar es el ERS, este satélite fue el primero que se lanzó por parte de la agencia europea
espacial ESA, el cual se ha utilizado principalmente en estudios de los océanos, zonas costeras
(figura 2.6) y casquetes polares.

En el caso de los sensores activos con sistema Lidar, es posible mencionar el SHOALS
(Scanning Hydrographic Operational Airborne Lidar Survey), este sistema corresponde a un
Lidar hidrográfico que es propiedad del Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los Estados
Unidos. Este sistema utiliza un rayo láser en el rango del infrarrojo que es reflejado en la
superficie del mar y también usa un rayo en el intervalo de la longitud del azul-verde que
traspasa la superficie marítima, llegando hasta el fondo del mar en donde es reflejado y captado
por el sensor, la diferencia de tiempo entre ambas señales determina la profundidad del cuerpo
de agua.

11
Figura 2.6: Imagen radar del satélite ERS-2 de la costa hondureña tras el paso del ciclón Mitch (1998).
Fuente: ESA (15).

2.4.2 Sensores pasivos

Este tipo de sensores depende de la disponibilidad de energía del sol, ya que depende de esta
fuente de radiación para así captar la energía reflejada por los objetos de la superficie, esta
situación limita su capacidad de trabajo únicamente a las horas de día en que el sol está
presente. Otra particularidad de este tipo de sensores, es que su resolución espacial es
constante, es decir que el tamaño de los pixeles no varía. Los sensores pertenecientes a esta
categoría pueden generar imágenes en blanco y negro (pancromático) las cuales pueden
considerar los rangos del espectro visible o el infrarrojo cercano. También pueden capturar
imágenes en color, las cuales pueden observar el rango del espectro visible e infrarrojo.

Entre los sensores pasivos más reconocidos, destacan aquellos de la gama de satélites
Landsat, este programa espacial nació a partir de un esfuerzo en conjunto entra la agencia
espacial estadounidense NASA y la USGS (United States Geological Survey) el cual se
detallará con mayor detención más adelante.

12
También destacan entre los sensores pasivos, aquellos satélites del programa SPOT
desarrollado por la agencia espacial francesa CNES en colaboración con Bélgica y Suecia,
estos satélites iniciaron su aventura espacial el año 1986 con el lanzamiento del satélite SPOT
1 y que con el paso del tiempo este tipo de satélites continúan aportando información valiosa,
con los últimos lanzamientos de la serie de satélites SPOT-7. La gama de satélites SPOT posee
una órbita heliosíncrona, es decir que su rotación alrededor de la Tierra la realiza a la misma
velocidad del sol. Poseen una resolución temporal de 26 días, en cuanto a la resolución
espectral las series de satélites SPOT 1, 2 y 3, poseen el sensor HRV (High Resolution Visble)
el cual permite obtener imágenes pancromáticas y multiespectrales en el espectro visible y el
infrarrojo cercano, además poseen una resolución espacial de 10-20 metros/pixel y las
imágenes cubren un ancho de 60 km. En el caso de los satélites SPOT 4 utiliza el sensor
HRVIR, el cual añade una banda infrarroja, además se incorporó el sensor VEGETATION, el
cual está orientado a realizar un seguimiento de la cobertura vegetal a nivel regional o
planetario. El SPOT 5 mejora su resolución espacial a 5 m en imágenes pancromáticas,
también se incorporan capacidades estereoscópicas y añade una nueva versión del sensor
VEGETATION. En el caso se los satélites SPOT 6 y 7, pueden adquirir datos en franjas largas
de 60 km de ancho y 600 km de largo en una sola pasada, además poseen una resolución
espacial de 1,5 m por pixel en imágenes pancromáticas y de 8 m en imágenes multiespectrales,
lo cual se suma a la rápida producción de la imagen, ya que desde el momento de adquisición
de los datos, se puede disponer de los productos en menos de una hora.

2.5 Satélites Landsat

Esta gama de satélites comenzó el 23 de julio de 1972 con el lanzamiento del Landsat-1 y que
ha continuado hasta hoy en día con la serie de satélites Landsat-8 (figura 2.7), el avance de
esta tecnología, ha permitido su desarrollo y constante mejora en la calidad de las imágenes
que provee.

13
Figura 2.7: Línea de tiempo del avance del programa de satélites Landsat.
Fuente: Landsat - A Global Land-Imaging Mission (16).

La serie de satélites Landsat 1, 2 y 3, orbitaban a una altitud de 920 km con una resolución
temporal de 18 días. Estos satélites tienen incorporado el sensor MSS, el cual posee una
resolución espacial de 80 metros/pixel y una resolución espectral de 4 bandas; verde, rojo y dos
infrarrojos cercanos donde uno posee un rango espectral de 0,7-0,8 y el otro de 0,8-1,1 además
estos satélites incorporaban un sensor RBV que poseía las bandas espectrales 0,48-0,58 (azul-
verde) 0,58-0,68 (amarillo-rojo) y 0,7-0,83 (infrarrojo cercano) el cual no tuvo mayor uso, sin
embargo tenía la particularidad de ofrecer una respuesta espectral en pancromático en el
Landsat-3 (17) mejorando así la resolución espacial a 30 metros/pixel permitiendo
complementar la cobertura del sensor MSS, sin embargo esta tecnología se convirtió en un
instrumentos de observación secundaria, ya que resultó ser más susceptible a fallos que el
sistema MSS, además el modo de lectura de la cámara y la producción de señal electrónica
resultó ser bastante complicado, lo cual se suma a que este sistema necesitaba una cámara
separada para cada banda espectral.

14
Al iniciar la era de los satélites Landsat 4 y 5, se comienza con la implementación del sensor
TM donde la resolución espacial mejora notoriamente a una medida de 30 m, también aumenta
la resolución espectral ya que a las bandas existentes se agregan las del azul, infrarrojo medio
y térmico, esta última con un cobertura de 120 metros/pixel, esta gama de satélites orbita a una
altura de 705 m, con lo cual disminuye hasta hoy en día la altura en la cual se desplazaba hasta
el Landsat-3. En el caso de los sensores MSS y TM, cada imagen satelital cubre un área de
2
34000 km , además al tomar en cuenta el aspecto radiométrico, el sensor TM tiene una mayor
resolución de 8 bits frente a los 6 bits del sensor MSS lo cual demuestra una evolución en la
sensibilidad del sensor para captar variaciones en el rango espectral (16).

Junto con el lanzamiento del satélite Landsat-7 en el año 1999, se añade un nuevo sensor
denominado +ETM el cual presenta una nueva banda espectral en pancromático con una
resolución de 15 metros/pixel, además presenta mejoras radiométricas y espaciales en el
infrarrojo térmico, donde pasa a una resolución de 60 metros/pixel. Estos avances tecnológicos
permiten que sea posible generar imágenes hasta una escala de 1:25.000, esto sumado al
hecho de que el satélite Landsat-7 posee una resolución temporal y cobertura de imagen
idéntica al Landsat-5, facilita en gran medida la utilización de datos provenientes de ambos
satélites con respecto a una misma zona de estudio, lo cual resulta sumamente útil para
estudios mutitemporales ya que se puede utilizar la misma grilla de referencia. Uno de los
inconvenientes que se presentó en el satélite Landsat 7, tiene que ver con el funcionamiento del
dispositivo SLC (Scan Line Corrector) el cual se encargaba de compensar el movimiento hacia
adelante del satélite durante la adquisición de datos. Este instrumento falló el 31 de mayo de
2003, a raíz de lo cual se generaron huecos físicos cerca del borde de cada imagen, dejando
funcional únicamente la zona ubicada en el centro de las imágenes. Cuando ocurrió este
inconveniente se suspendieron las operaciones normales de Landsat 7, sin embargo los
esfuerzos posteriores para recuperar el SLC no tuvieron éxito transformándose así en un
problema permanente. Sin el funcionamiento del SLC, el sensor ETM+ genera un trazado en
zigzag a lo largo de la superficie terrestre.

La reanudación del programa Landsat 7 se llevó a cabo el 16 de septiembre de 2003, en donde


la adquisición de datos se realizó en modo SLC-off obteniendo así resultados como el que
aparece representado en la figura 2.8.

15
Figura 2.8: Problema de bandedo en imagen Landsat 7, antes y después del problema con el SLC.
Fuente: Eo-portal (18).

Ya en el año 2013, se da inicio a una nueva y por el momento más reciente versión de satélites
Landsat, en esta oportunidad se pone en órbita el satélite Landsat-8 que trae consigo una
nueva implementación de sensores remotos, en este caso se incorporan al satélite los sensores
OLI (Operational Land Imagen) y TIRS (Thermal Infrared Sensor). El primer sensor mencionado
presenta una mejora en cuanto a la resolución espectral con respecto al sensor ETM+ del
Landsat-7, ya que incorpora las bandas que posee el sensor ETM+, pero también dos nuevas
bandas espectrales, una de ella (banda 1) corresponde a un canal profundo en el azul visible
diseñado para estudios relacionados con recursos hídricos y zonas costeras, mientras que la
otra (banda 9) beneficia en la obtención de información más detallada sobre la presencia de
características tales como las nubes, agua y nieve, este sensor proporciona información a una
resolución de 30 m en las bandas multiespectrales y 15 m en la banda pancromática. Además
el sensor TIRS incorpora dos bandas en el infrarrojo térmico que están incluidas como una sola
banda en el Landsat-7, permitiendo así obtener datos de temperatura de la superficie más
precisa con una resolución de 100 m. Otro cambio considerable en la implementación de estos
nuevos sensores, es el mejoramiento de la resolución radiométrica a 12 bits siendo esta más
alta que los sensores anteriormente implementados (TM y ETM+) los cuales tenían una
resolución de tan solo 8 bits (19).

16
En el caso del satélite Landsat-6, fue lanzado el 5 de octubre de 1993 en la Base Aérea
Vadenberg, California. Sin embargo este satélite tuvo una falla debido a que no alcanzó la
velocidad necesaria para estar en órbita debido a un colector de hidracina roto. De acuerdo al
comunicado de prensa emitido por el NOAA (20) "La separación del cohete se produjo
correctamente, sin embargo las rupturas del satélites impidieron que el combustible alcanzara
los motores. Este fracaso dio lugar a que la nave espacial cayera en vez de acumular energía
suficiente para llegar a su órbita prevista", Este satélite llevaba un sensor ETM con la capacidad
de recoger datos en 7 bandas más una banda pancromático, la resolución espacial es idéntica a
la que posee el satélite Landsat-5, el cual siguió funcionando hasta diciembre de 2012, debido
al desperfecto con el Landsat-6.

3 Descripción zona de estudio

3.1 Ubicación

El área de estudio corresponde a la comuna de Puente Alto se encuentra ubicado en el sector


suroriente de la comuna de Santiago, es la capital de la provincia de Cordillera. Hacia el norte
limita con la comuna de La Florida, al sur con la comuna de Pirque, al este con la comuna de
San José de Maipo y al oeste limita con las comunas de La Pintana y San Bernardo.
Geográficamente la comuna de Puente Alto se encuentra ubicada entre las coordenadas 33°33'
y 33°37' latitud sur y entre 70°30' y 70°35' longitud oeste, en la cuenca del Río Maipo,
2
abarcando un territorio de 86,74 km (21).

17
Figura 3.1: Mapa comuna de Puente Alto.
Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (22).

3.2 Unidades geomorfológicas

En la figura 3.2 se pueden observar las unidades geomorfológicas presentes en la comuna de


Puente Alto, las cuales destacan por la presencia de cinco elementos que conviven con este
sector, donde uno de los más característicos es el valle en donde se ubica el sector urbano de
la comuna y que cubre la mayor parte de la comuna. Otro elemento de importancia es el
piedemonte que corresponde a un plano inclinado entre la cadena montañosa y el valle, el cual
se ubica a una cota de 900 m, esta unidad corresponde a más del 65% de las áreas de
expansión urbana en Puente Alto y también constituye una de las zonas más ricas desde el
punto de vista medioambiental y ecológico de este sector (23).

En cuanto a los cerros isla presentes en la comuna de Puente Alto, corresponden a tres cerros,
uno de ellos es el cerro Las Cabras de San Miguel, ubicado en el sector suroeste de la comuna,
el otro cerro se llama La Ballena el cual se encuentra localizado en la zona sur de la comuna,
junto al Club de Campo Las Vizcachas. Por último en el sector norte limitando con la comuna de
La Florida, se encuentra el cerro Chequén, junto al cementerio Cordillera

18
N

Unidades Geomorfológicas
CERRO ISLA
PIEDEMONTE
PRECORDILLERA
TERRAZA DE RIO
VALLE

Figura 3.2: Unidades geomorfológicas en la comuna de Puente Alto.


Fuente Declaración de Impacto Ambiental, comuna de Puente Alto (24).

3.3 Hidrología

Las características hidrológicas que presenta la comuna de Puente Alto (figura 3.3), destaca por
la presencia del Río Maipo el cual constituye el principal curso de agua natural de la comuna,
que además en el ámbito regional es el principal elemento hidrológico de drenaje. Esta comuna
también posee cursos de agua artificiales, como lo son los canales La Luz, Eyzaguirre, San
Francisco, Las Perdices, San Carlos, Maurino y La Carburera, entre otros (24), los cuales
cumplen la función de regar cultivos, chacras y frutales de la región. Además la comuna cuenta
con una serie de quebradas entre las cuales destaca la llamada El Durazno-El Maquiel cuenta
con 8 tributarios (cursos de agua que no desembocan al mar), donde las nacientes se ubican a
2
una altura de 2.135 m.s.n.m. y su cuenca cubre una área de 17,65 km . Otra quebrada de
importancia es La Morfilana la cual cuenta con 6 tributarios, cuyas nacientes surgen a una altura
2
de 1.045 m.s.n.m., la cuenca correspondiente a esta quebrada cubre un áre de 4,43 km .

19
N La Luz

a
or fil an
La M
br ad a

Ca na l San
Q ue

e
br
Car los

m
No
in
S
a
ad
C anal La s Per dice s
zno
da El Dura

br
Qu ebra

ue
Q
La Luz
Cana
l E l Ma
Ca urino
n al
Sa
n
Fr
an
ci s
c o

El Maq ui
Ca
na
lE
lM
au
ri n

Quebra da
o

La

o
zn
L
uz

u ra
D
Ca

El
na
Ca

da
na

l
lS

Can
Las

ra
an

eb
F ran

al

Qu
ci sc

er
S an
o

dic
es
u irre

Car
yz ag
al E

lo
Can

s
arlo s
San C
Canal

irre
zagu
al Ey
Can Cana
Canal Eyzaguir l E yz
re agui
r re

La C arbure ra

La
Ca
rbur
era
Canales
Quebradas
Límite Comunal

Figura 3.3: Unidades hidrológicas de la comuna de Puente Alto.


Fuente: Declaración de Impacto Ambiental, comuna de Puente Alto.

3.4 Clima

La caracterización climática de la comuna de Puente Alto, es un tipo de estudio que en la propia


página de la Municipalidad se informa que aún no se ha realizado (24), sin embargo se afirma
que "es posible señalar de acuerdo a algunos entendidos que la comuna participa de las
condiciones generales manifestadas por la Región Metropolitana y de las apreciables
particularmente en la ciudad de Santiago", es decir que Puente Alto se encuentra dentro de un
tipo de clima templado cálido con estación seca prolongada que se concentra en verano, esta
estación seca tiene una duración de 7 meses aproximadamente, también hay presencia de una
estación lluviosa concentrada en invierno que dura alrededor de 4 meses. Sin embargo el
existen características específicas del territorio que se pueden manifestar en una influencia
sobre el clima local, lo cual se expresa en una menor oscilación térmica, menor rango que
separa las temperaturas máximas, presencia de vientos permanentes debido al intercambio de
masas de aire entre el valle y la cordillera, la mayor humedad debido a la proximidad con el Río
Maipo. La isoterma de Puente Alto se encuentra entre los 13 y 14°C, presentando una
temperatura media anual de 13°C y una variabilidad de las extremas que fluctúa en el rango de
los 0 y 30°C.

20
Un hecho climático de importancia que sucede en la provincia de Cordillera y puntualmente en
la comuna de Puente Alto es el fenómeno del Raco, el cual consiste en una brisa de aire cálido
que se intensifica durante las noches, donde se manifiesta mediante un flujo de aire seco que
puede alcanzar los 20 °C. Este fenómeno se produce cuando se combina la alta presión de la
pampa argentina y un núcleo de baja presión durante la época de invierno en el sector
cordillerano chileno (25), esto genera que una compresión de la masa de aire disminuyendo la
humedad en la atmósfera. Esta masa de aire desciende por el Valle del Maipo, el cual se siente
con mayor intensidad en el sector del Cajón del Maipo.

En la antigüedad este fenómeno era utilizado por la población, para secar la ropa durante la
épocas de invierno, debido a la temperatura que contiene dicha masa de aire.

4 Material de trabajo

4.1 Imágenes Landsat

Para este trabajo se realizó la recopilación de imágenes satelitales correspondientes a los años
2002 y 2016, estas imágenes se descargaron de manera gratuita desde la página del USGS
(http://earthexplorer.usgs.gov/). Para realizar la búsqueda de estos archivos, se ingresó el
nombre del lugar de interés y el intervalo de tiempo en el cual se pretenden obtener las
imágenes, otra forma alternativa de obtener estos documentos es mediante el path/row lo cual
corresponde a la fila y columna de la imagen que cubre la zona de estudio, este sistema de
búsqueda se emplea principalmente en las imágenes Landsat. La descarga de este documento
da como resultado un archivo con extensión .TAR la cual se utiliza para recoger archivos más
grandes para su posterior distribución, el cual se puede descomprimir mediante los software
WinRar o WinZip. Dentro de los documentos que vienen en este archivo, destaca la presencia
de cada banda multiespectral de la imagen satelital en formato .TIF y también la banda
pancromática en el mismo formato. Además un archivo .MTL el cual contiene toda la
información correspondiente a la fecha de adquisición, sensor utilizado, ángulo en que se captó
la imagen, nivel de procesamiento, entre otros, etc. Considerando que para el tipo de estudio
que se pretende aplicar en este trabajo, es de gran interés diferenciar entre la cobertura vegetal
y aquellas zonas desprovistas de vegetación, así como también lograr una mejor diferenciación
de los sectores correspondientes a las zonas urbanas. Se tuvo la precaución de seleccionar
imágenes cuya fecha de adquisición corresponda a los últimos meses del año, ya que en ese
período la humedad es sumamente baja generando una mayor reflectancia de los suelos y de
aquellas zonas correspondientes al área urbana debido a la menor presencia de agua (26).

21
La imagen satelital correspondiente al año 2016 corresponde al mes de octubre de dicho año,
fue capturada desde un satélite Landsat 8, teniendo la precaución de observar la vista previa de
la imagen para así evitar la presencia de nubosidad en la zona de estudio, el nivel de
procesamiento de esta imagen señalado por el archivo .MLT corresponda a uno de tipo L1T, lo
cual implica que esta imagen tiene el mayor nivel de corrección radiométrica, geométrica y
topográfica, que el USGS aplica a las imágenes que provee.

En el caso de la imagen del año 2002, también fue tomada en octubre de dicho año desde un
satélite Landsat 7, teniendo las mismas precauciones consideradas en el caso de la imagen del
año 2016. Sin embargo debido al problema de bandeado que presentaron las imágenes desde
el 2003 en adelante, se escogió una imagen del año 2002, ya que hasta este período el
problema del bandeado no existía. De acuerdo a la información señalada por el documento
.MTL, esta imagen posee el mismo nivel de procesamiento de la imagen del 2016, por lo tanto
ya tiene las correcciones aplicadas. Sin embargo en ambas imágenes satelitales descargadas
será necesario realizar una reproyección debido a que ambas están referidas al sistema UTM
del hemisferio norte.

Para este trabajo se utilizó la composición de bandas verde, rojo e infrarrojo cercano,
correspondiente al falso color, permitiendo una mejor distinción de los diversos elementos
presentes en las imágenes, ya que la imagen original presenta deficiencias en su calidad de
interpretación, debido a su menor resolución radiométrica en comparación con la capacidad que
posee el monitor, por tal motivo conviene realizar una combinación de bandas espectrales que
facilite el trabajo de interpretación.

Considerando las bandas espectrales de las imágenes provenientes de los satélites Landsat 7 y
Landsat 8 (Tabla 4.1), es evidente la diferencia que existe entre las longitudes de onda que
poseen los sensores de dicho satélites.

22
Longitud de onda
LANDSAT 7 LANDSAT 8
Banda 1 0,45-0,52 0,43-0,45
Banda 2 0,53-0,61 0,45-0,51
Banda 3 0,63-0,69 0,53-0,59
Banda 4 0,78-0,9 0,64-0,67
Banda 5 1,55-1,75 0,85-0,88
Banda 6 10,4-12,5 1,57-1,65
Banda 7 2,09-2,35 2,11-2,29
Banda 8 0,52-0,9 0,5-0,68
Banda 9 - 1,36-1,38
Banda 10 - 10,6-11,19
Banda 11 - 11,5-12,51

Tabla 4.1: Bandas espectrales de los satélites Landsat 7 y Landsat 8.


Fuente: Elaboración propia.

Es posible apreciar que en Landsat 8 existe un mayor número de bandas espectrales debido a
que posee en la banda 1, una longitud de onda destinada a estudios costeros y de aerosoles.
Sumado a las bandas 10 y 11 correspondientes a bandas termales y por último está la banda 9
correspondiente a la detección de cirrus. Sin embargo considerando que para este trabajo se
utilizará la combinación del falso color, en la imagen del satélite Landsat 7 se cargaron las
bandas 2, 3 y 4. En cambio la imagen correspondiente al satélite Landsat 8 se ocuparon las
bandas 3, 4 y 5.

4.2 Software Erdas Imagine

El software Erdas Imagine comenzó su funcionamiento en el año 1978, cuya primera versión se
fabricó para las microcomputadoras Cromemco basadas en la CPU Z80 de 8 bits que ejecuta el
sistema operativo CDOS. Este software fue creado para el procesamiento de datos
provenientes de fuentes de teledetección presentes en el mercado principalmente en formato
raster, cuyo aporte es la disponibilidad de herramientas que permiten la creación, manipulación
y análisis de imágenes de satélite, drones, sistemas radar, Lidar y también dispone de
aplicaciones complementarias entre las cuales destaca el apartado de fotogrametría que
permite el procesamiento de vuelos aéreos. Para este trabajo se utilizó el software Erdas
Imagine versión 2014, con el cual se realizarán el procesamiento necesario a las imágenes,
previo al trabajo de reconocimiento de los distintos elementos presentes en cada archivo.

23
Sistema
Window 7 x32 y x64, Window 8.1 x32 y x64
Operativo
32 bit: Intel Pentium 4, Intel Core Duo o superior
Procesador
64 bit: Intel 64 (EM64T), AMD 64
Memoria RAM 4 GB mínimo, 8 GB recomendado
Resolución de
1024 x 768 o superior
pantalla
Espacio de
2,7 GB
Disco Duro
Tarjeta de NVIDIA Quadro, NVIDIA Quadro FX, AMD ATI FirePro,
video AMD ATI FireGL

Tabla 4.2: Requisitos mínimos de hardware para que funcione Erdas Imagine 2014.
Fuente: Elaboración propia.

4.3 Archivos Shapefile

Este tipo de documento con extensión .SHP es un formato desarrollado por la empresa ESRI,
cuya creación en un comienzo tuvo el propósito de ser únicamente utilizado mediante el
producto ArcView GIS, pero con el tiempo se transformó en un tipo de archivo en formato
estándar para el intercambio de información geográfica entre sistemas de información
geográfica. Este tipo de archivo se utiliza para almacenar la ubicación geométrica y los atributos
de los elementos geográficos representados. Estos elementos geográficos pueden ser
representados por medio de puntos, líneas o polígonos, los cuales pueden estar vinculados a
tablas en formato dBase de extensión .DBF que permiten el almacenamiento de los atributos
de dichas entidades. Los archivos en formato Shapefile pueden contener información con un
tamaño de hasta 2 GB, lo mismo ocurre para los archivos dBase, sin embargo el tamaño total
de los archivos en conjuntos puede superar los 2 GB.

Al momento de solicitar información en la Municipalidad de Puente Alto, se facilitó un archivo en


este formato, con todas las subdivisiones de los predios existentes en la comuna, lo cual facilitó
en gran medida el trabajo de diferenciar coberturas y usos de suelo.

24
4.4 Software ArcGIS

Este software perteneciente al campo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG),


producido por la empresa ESRI, este programa permite la creación de mapas cartográficos o
temáticos cuyos fines pueden ser la resolución de problemas, planificación en distintos ámbitos
profesionales, toma de decisiones, entre otros. ArcGIS agrupa una variadas cantidad de
herramientas para el análisis y procesamiento de los datos, estas herramientas son ArcMap,
ArcToolbox, ArcCatalog, ArcReader, ArcGlobe y ArcScene. De las cuales tan solo las primeras
tres serán utilizadas en este trabajo.

Entre las herramientas que se utilizarán, la más importante corresponde a ArcMap la cual
corresponde a la aplicación central de ArcGIS, ya que por medio de esta herramienta es posible
la visualización del área de estudio para su posterior procesamiento y diseño del mapa
resultante. ArcMap permite el trabajo con mapas mediante herramientas de geoprocesamiento
que permiten obtener la representación esperada, también facilita la organización y
administración de documentos ArcGIS.

Para este trabajo el software utilizado corresponde al ArcGIS 10.0, el cual permitirá el
procesamiento y generación de mapas temáticos que permitan observar las diferencias de
cobertura de suelos presente en los períodos de estudio, facilitando su análisis y comprensión.

Los requerimientos de sistema para poder utilizar este software son los siguientes:

2,2 GHz o superior, Hyper-treading (HHT) o


CPU
Multi-core recomendado
Procesador Intel Pentium 4, Intel Core Duo o superior
Memoria RAM 2GB o superior
Resolución de
1024 x 768 o superior (96dpi)
pantalla
Espacio de
2,4 GB
Disco Duro
Tarjeta de 256 MB RAM o superior recomendado.
video Soporta tarjetas NVIDIA, ATI e INTEL
Tabla 4.3: Requisitos mínimos de hardware para que funcione Arcgis 10.0.
Fuente: Elaboración propia.

25
4.5 Software Google Earth

Este programa informático corresponde a una representación virtual del planeta Tierra creado
por la compañía Keyhole Inc mediante financiamiento de la CIA (Central Intelligence Agency)
bajo el nombre de EarthViewer 3D. Este programa fue adquirido por la empresa Google el año
2004. Este programa representa la tierra mediante la superoposición de imágenes satelitales de
distintos periodos de tiempo y diversas fuentes, lo cual explica el motivo por el cual no todas las
zonas representadas presentan la misma resolución espacial. Estas imágenes las combina con
el sistema de posicionamiento global GPS, para dar como resultado un potente herramienta de
representación global que junto con Google Street View, se han transformado en tecnologías
que han roto con las barreras de la distancia, al permitir que cualquier persona con un
computador y acceso a internet, pueda explorar el planeta, conocer las calles de Cuba o viajar
por toda Europa.

Esta herramienta ha continuado dando importantes pasos, mediante el lanzamiento de las


herramientas Google Mars, la cual permite recorrer el planeta Marte y así estar al tanto de los
descubrimientos que se han realizado sobre este planeta. También desarrollo una aplicación
para recorrer la luna, mediante el programa Google Moon, lo cual permite observar la topografía
y elementos naturales que componen al único satélite natural que posee la Tierra.

4.6 Plano Regulador Comunal de Puente Alto

El PRC (Plano Regulador Comunal) de la comuna de Puente Alto, sobre el cual se basa dicha
comuna, este PRC fue elaborado el año 2003. En este plano regulador se fijaron 29 zonas (27).
Estas zonas tienen la normativa urbanística respecto uso de suelo, sistema de agrupamiento de
las edificaciones, coeficiente de constructividad, alturas máximas de edificación, superficie de
subdivisión mínima, antejardines, fajas afectas a declaratoria de uso público por el trazado o
ensanches de vías, entre otras (28). De esta manera, las zonas fijadas en el Plano Regulador
Comunal de la comuna de Puente Alto (figura 4.1) son las siguientes:

 Zona H1: Residencial y equipamiento, densidad: 250 Hab/Ha.


 Zona H2: Residencial y equipamiento, densidad: 200 Hab/Ha.
 Zona H3: Residencial y equipamiento, densidad: 200 Hab/Ha.
 Zona H4: Residencial y equipamiento, densidad: 450 Hab/Ha.
 Zona H5: Residencial y equipamiento, densidad: 100 Hab/Ha.
 Zona H6: Residencial y equipamiento, densidad: 230 Hab/Ha.
 Zona IM1: Actividad productiva exclusiva.
 Zona IM2: Actividad productiva exclusiva existente.

26
 Zona II: Actividad productiva inofensiva.
 Zona E(i)1: Equipamiento de comercio.
 Zona E(i)2: Equipamiento de esparcimiento, culto y cultura.
 Zona E(i)3: Equipamiento de recreacional y deportivo.
 Zona E(i)4: Equipamiento de intercomunal de interés metropolitano (salud y educación
preferentemente).
 Zona E(c)1: Equipamiento de educación, culto y cultura (preferentemente).
 Zona E(c)2: Equipamiento de deportes y cultura (preferentemente).
 Zona AV1: Cerros islas.
 Zona AV2: Plazas y áreas verdes comunales e intercomunales.
 Zona INF1: Resguardo de infraestructura sanitaria, fuentes de abastecimiento y plantas
de tratamiento de agua potable y aguas servidas.
 Zona INF2: Resguardo de infraestructura energética.
 Zona R1: Protección ecológica con desarrollo controlado.
 Zona R2: Riesgo de origen natural de inundación de quebradas y cauces artificiales.
 Zona R3: Equipamiento de cementerios existentes.
 Zona R4: Equipamiento de cementerios parque.
 Zona R5: Riesgo de derrumbes y asentamiento del suelo.
 Zona R6: Parque Metropolitano del Río Maipo (cuenca Río Maipo).
 Zona HE(m)1: Sub-centro de equipamiento de nivel intercomunal y/o Metropolitano.
 Zona HE(m)2: Residencial y equipamiento, densidad: 450 Hab/Ha.
 Zona HET1: Residencial y equipamiento, densidad: 100 Hab/Ha.

27
Figura 4.1: Plano Regulador Comunal de Puente Alto.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 4.2: Leyenda de zonas establecidas por el Plano Regulador Comunal de Puente Alto.
Fuente: Elaboración propia.

28
Con el correr de los años, el Plano Regulador Comunal de Puente Alto ha sufrido tres
modificaciones, la primera de ellas se aprobó el año 2009 en donde se modificó la seccional 4
2
Oriente - Costanera, en la cual los conjuntos habitacionales Costanera (superficie: 21.680 m ) y
2
Parque Residencial Costanera 3 (superficie: 27.200 m ), pasaron de un tipo de zonificación IM1
(actividad productiva exclusiva), a una zona de tipo H2 (Residencial y equipamiento, densidad
230 hab/ha).

Figura 4.3: Modificación PRC Puente Alto seccional 4 oriente costanera.


Fuente: Plano Seccional 4 Oriente (29).

Luego en el año 2012 se realizaron dos modificaciones al Plano Regulador de Puente Alto, la
primera de ellas corresponde a la seccional Loma Oriente, en donde el sector con el mismo
2
nombre y que cubre una superficie de 28.787 m , pasó de una zonificación IM2 (Actividad
productiva exclusiva existente) a formar parte de la zona H2 (Residencial y equipamiento,
densidad 200 hab/ha).

Figura 4.4: Modificación PRC Puente Alto seccional Loma Oriente.


Fuente: Plano Seccional Loma Oriente (30).

29
La segunda modificación realizada el año 2012 corresponde a la seccional El Refugio - Carol
2
Urzúa, en donde los sectores de Carol Urzúa (superficie: 8.919 m ) y de El Refugio ex Profesor
2
Alcaíno (superficie: 30.032m ), en un principio pertenecían a la zona IM2 (Actividad productiva
exclusiva existente), pero con la modificación el sector de Carol Urzúa pasó a formar parte de la
zona H6 (Residencial y equipamiento, densidad 200 hab/ha) y en el caso del sector El Refugio,
pasó del IM2 a conformar la zonificación de H2 (Residencial y equipamiento, densidad 200
hab/ha).

Figura 4.5: Modificación PRC Puente Alto seccional El Refugio - Carol Urzúa.
Fuente: Plano Seccional Loma Oriente (31).

5 Desarrollo Metodológico

5.1 Tratamiento preliminar de las Imágenes Satelitales

Previo a la utilización de las imágenes satelitales para el análisis de las coberturas de suelo, es
necesario realizar un tratamiento preliminar de las imágenes para así corregir errores presentes
en estos archivos, sin embargo teniendo en cuenta que en este trabajo no se realizarán
clasificaciones supervisadas/no supervisadas, basta con las correcciones que ambas imágenes
poseen al momento de las descargas desde el servidor de USGS, es decir las correcciones
radiométricas y geométricas. Sin embargo el sistema de referencia integrado en estos archivos
es el UTM del hemisferio norte por lo tanto es necesario realizar una reproyección para
referenciarlo al hemisferio sur.

30
Por lo tanto, mediante el software ERDAS Imagine 2014, se utilizó la rutina de la herramienta
Reproject de la pestaña Raster, en donde se fijó la proyección UTM para el hemisferio sur en la
zona 19, ya que en dicho huso se encuentra ubicada la comuna de Puente Alto,, se debe
seleccionar el archivo que contiene las bandas espectrales y la dirección del lugar en donde se
guardará el archivo resultante, se selecciona Ignore Zero Stats evitando así pixeles con valores
de cero..También se escoge la opción Nearest Neighbor que consiste en utilizar el valor del
pixel más cercano para asignarlo al valor del pixel de salida, este procedimiento se realizó en
ambas imágenes satelitales.

Figura 5.1: Configuración de la reproyección de las imágenes satelitales en Erdas Imagine 2014.
Fuente: Elaboración propia.

Luego de la reproyección, se procedió a la individualización de la zona de estudio mediante un


2
corte de dicho sector, ya que las imágenes Landsat cubren un área de 36000 km , no es
necesario trabajar con toda la imagen. Para esto se hizo un recorte de la imagen satelital
extrayendo así el sector de interés para trabajar únicamente en dicha porción de la imagen.

Para llevar a cabo este paso se utilizó la herramienta Inquire Box a la cual se accede
presionando click derecho sobre la imagen digital, con lo cual se despliega un cuadro de
opciones junto con un rectángulo, en donde estará contenida toda la información
correspondiente a la zona de interés delimitada.

31
Figura 5.2: Aplicación de la herramienta Inquire Box en software Erdas.
Fuente: Elaboración propia.

Luego se procede a extraer la zona contenida por la herramienta Inquire Box, para esto se
empleará la herramienta Subset & Chip, la cual permitirá obtener un nuevo raster que contendrá
únicamente la zona delimitada. Para esto se debe ir a la pestaña Raster, en el apartado Subset
& Chip se selecciona la herramienta Create Subset Image. En esta sección se escoge el archivo
que contiene las bandas espectrales cargadas en Input File, se selecciona la opción From
Inquire Box, con lo cual se seleccionan las coordenadas del área delimitada previamente con la
herramienta Inquire Box, en esta ocasión se escogió la opción Four Corners, con lo cual se
seleccionan las coordenadas de las cuatro esquinas del área escogida. Para el archivo de
salida se escoge la opción Float Single. Finalmente se selecciona la ruta de salida del archivo
resultante de este procedimiento el cual contendrá la información espectral de la zona contenida
en la herramienta Inquire Box.

32
Figura 5.3: Configuración de la herramienta Subset & Chip para obtener solo el área de interés.
Fuente: Elaboración propia.

Siguiendo el procedimiento mencionado anteriormente, se realizó el recorte de las imágenes


satelitales del año 2002 y 2016, obteniendo como resultado las imágenes de la figura 5.4,
permitiendo delimitar la zona de estudio y facilitando su análisis, ya que permite trabajar con
archivos mucho más livianos, puesto que en el caso de la imagen satelital del año 2002 posee
un peso de 220 MB, sin embargo luego de recortar la imagen, este baja su peso a tan solo 20
MB. Esta situación es aún más notoria en la imagen del año 2016, ya que pasa de ocupar un
espacio de 720 MB a tener un peso únicamente de 30 MB. Estos cambios permiten una
manipulación de datos más ágil evitando así la posibilidad de que el computador de trabajo se
congele al utilizar imágenes mucho más livianas.

33
Figura 5.4: Resultados del recorte realizado a las imágenes Landsat del año 2002 y 2016.
Fuente: Elaboración propia.

34
El procedimiento descrito anteriormente, fue aplicado para las imágenes pancromáticas de
ambas imágenes satelitales, las cuales fueron recortadas del mismo tamaño que las imágenes
anteriores, para así realizar el siguiente procedimiento de manera adecuada, de esta manera
los resultados de las imágenes pancromáticas obtenidas fue el siguiente:

Figura 5.5: Resultados del recorte de las imágenes pancromáticas del año 2002 y 2016.
Fuente: Elaboración propia.

35
Una diferencia notoria que se presenta en ambas imágenes es la resolución radiométrica que
se aprecia a simple vista, esto sucede debido a que la imagen del año 2016 tiene una
resolución radiométrica de 16 bits, en cambio la imagen del 2002 posee una resolución de tan
solo 8 bits, esta diferencia también se ve reflejada en el siguiente procedimiento, en donde se
ocupa las imágenes pancromática y multiespectral de cada año, a través de la rutina Merge, la
cual permite mejorar resolución espacial de las imágenes multiespectrales, mediante el tamaño
de pixel de las imágenes pancromáticas. Para esto se debe ir a la pestaña Raster, en el
apartado Pan Sharpen, se selecciona la herramienta Resolution Merge. En High Resolution
Input File se selecciona la imagen pancromática recortada, la imagen multiespectral recortada
se ingresa en el apartado Multispectral Input File. El método empleado es el Principal
Component el cual tiene por objetivo principal la retención de la información espectral de las
bandas espectrales, los pixeles con la alta resolución resultante son reasignados de tal manera
que se mantenga constante el histograma. La técnica para extrapolar los valores de pixel es la
Cubic Convolution el cual genera una matriz conformada por 16 pixeles que se promedian para
obtener así un valor representativo de cada pixel de la imagen resultante. Luego se selecciona
la opción de ignorar pixeles con valor cero y el archivo de salida seleccionado corresponde a un
float single.

Figura 5.6: Configuración de la herramienta Resolution Merge para obtener imágenes satelitales con
resolución espacial de imagen pancromática. Fuente: Elaboración propia.

36
En Output File se selecciona la ruta en donde se guardará el archivo resultante de este proceso,
el cual para los años 2002 y 2016 corresponde al siguiente:

Figura 5.7: Resultados de las imágenes satelitales luego de realizar la rutina Merge.
Fuente: Elaboración propia.

37
Luego de todo el procedimiento realizado en las imágenes satelitales, los resultados obtenidos
permiten observar a simple vista el casco urbano de la comuna de Puente alto en color cian, el
cual se encuentra rodeados por sectores destinados a la actividad agrícola, los cuales fueron
localizados en la ribera del Río Maipo y en el piedemonte que separa a la comuna del sector
precordillerano. Además se puede apreciar como en la imagen del año 2016, las coberturas de
construcción urbana han ido ubicándose cada vez más arriba del cerro y también como han ido
ocupando sectores que en un principio eran terrenos destinados a la agricultura. En general
ambas imágenes ofrecen una visión global de la comuna, permitiendo apreciar los límites
geográficos que envuelven a la comuna, como se aprecia en el sector este la cadena
montañosa perteneciente al sector precordillerano, así como en lado sur se aprecia el límite que
establece la ribera del Río Maipo. También es posible visualizar la notoria presencia agrícola en
la comuna y como esta ha dado paso al asentamiento urbano, siendo reemplazada por la
necesidad de crecimiento que ha presentado la comuna en los últimos 14 años. La cobertura
agrícola se distingue por ser representada en color rojo que tiende a rosado, ya que debido al
cuidado y trato especial que se les entrega, estos sectores poseen una fuerte reflectividad y
tienen una forma geométrica similar a un cuadrilátero, por otro lado al ser observado mediante
Google Earth se puede apreciar una textura lineal, este indicador permite en ocasiones
diferenciar estos terrenos de predios que están sin uso, ya que también poseen esta forma,
pero que en la imagen satelital aparecen con un color rojo oscuro, por estar compuesto de
vegetación nativa o maleza que aparece en los sitios eriazos. También existe ciertas zonas que
aparecen en un color cian oscuro, los cuales son terrenos agrícolas que en general
corresponden a viñedos y que debido a la época en que se capturó la imagen (octubre), estos
se encuentran en período de floración, por lo tanto aún están en etapa de crecimiento, lo cual
implica que el suelo desnudo es el elemento que emite mas reflectividad por sobre las
plantaciones de uva, lo cual explica la similitud de color con el sector urbano, sin embargo estos
sectores reflejan ciertas tonalidades rojas, lo cual demuestra la presencia de especies en dicho
sector.

38
Figura 5.8: Zona agrícola de viñedos con reflectancia similar a la zona urbana.
Fuente: Elaboración propia.

Así mismo, debido a que se ocupará una clasificación visual en la determinación de las
coberturas de interés que se pretenden detectar e individualizar para cada imagen, es de suma
importancia la escala de trabajo a la cual se puede llegar. Debido a que el tamaño de pixel que
poseen las imágenes Landsat es de 30 metros, solo se puede llegar a una escala máxima de
1:50.000 sin embargo al aplicar la rutina Merge este tamaño de pixel se reduce al igualar el de
las imágenes pancromática, por lo tanto las imágenes resultantes quedan con un tamaño de 15
metros, permitiendo así trabajar a una escala máxima de 1:20.000 esta mejora se puede
apreciar en la figura 5.9 de la imagen antes y después de haber realizado el procedimiento
mencionado.

39
(a)

(b)

Figura 5.9: Representación de la diferencias de visualización a escala 1:20.000 antes (a) y después (b)
de realizar la rutina Merge. Fuente: Elaboración propia.
Detección de cambios en las coberturas de suelo

En esta comparación se puede apreciar las diferencias de visualización entre ambas imágenes,
donde la imagen (a) presenta una clara deficiencia en la representación de la zona de estudio
ya que a dicho tamaño de pixel (30 metros) se recomienda trabajar con una escala de tan solo
1:50.000, sin embargo al forzar la imagen a trabajar a escala 1:20.000 se puede apreciar
deficiencias en la visualización de los elementos representados, debido al pixelado producido
por exigir a la imagen un nivel de detalle que no puede representar de manera adecuada, en
donde con dificultad se pueden observar las vías de transporte principales, las manzanas
urbanas y sus límites con respecto a las zonas agrarias y los sectores correspondientes al
piedemonte.

40
Además, en la imagen (b) que ya se aplicó la rutina Merge, se puede observar a simple vista el
mejoramiento en términos de resolución espacial que experimentó la imagen, en donde además
de poder diferenciar los elementos mencionados en la imagen (a), también es posible acceder a
otro tipo de información por ejemplo la posibilidad de diferenciar a un mayor nivel de detalle los
predios presentes al interior de cada manzana urbana facilitando el trabajo de clasificación
visual. También es posible visualizar las vías secundarias presentes en la comuna de Puente
Alto lo cual junto con las vías principales permite realizar un análisis más profundo de la
cobertura vial presente en la comuna. Además esta mejora visual permite realizar una mayor
diferenciación en aquellos sectores que se combinan construcciones urbanas con vegetación
nativa lo cual se aprecia con claridad en el piedemonte de la comuna.

5.2 Procedimiento para la obtención de resultados

La obtención de las coberturas de suelo de interés para este trabajo, se obtuvieron mediante el
software Arcgis 10.0 ocupando para ello la técnica de clasificación visual de los elementos que
se pueden observar en las imágenes de estudio. Para lo cual se utilizó el shapefile "Predios"
facilitado por la Municipalidad de Puente Alto, con el cual se hizo más fácil la labor inicial de
separar las coberturas de suelo construidas de las no construidas.

El proceso de separar las coberturas de suelo se inició con la imagen satelital correspondiente
al año 2016, en donde se sobrepuso el shapefile de Predios y se eliminaron aquellos sectores
periféricos de la comuna en donde la imagen satelital representaba colores rojos o verdes en
distintas tonalidades, ya que estos sectores corresponden a zonas dedicadas a la agricultura,
terrenos con vegetación nativa o simplemente sectores en donde hay suelo desnudo el cual se
puede mimetizar con la reflectancia de la zona urbana.

Para realizar este procedimiento se debe habilitar la opción Editor, con lo cual es posible editar
los atributos o la geometría de los elementos que componen el archivo shapefile.

Luego se continuó con la diferenciación en el sector urbano, de las coberturas de suelo


construidas y no construidas, esta parte del trabajo fue en gran medida facilitada por la
disminución que se realizó del tamaño de pixel de la imagen, ya que al trabajar a una escala
1:20.000 se logró identificar sectores correspondientes a sitios eriazos u otros lugares que no
presentaban un uso determinado. Sin embargo para facilitar y realizar un trabajo aún mas
preciso, se utilizó el apoyo del software Google Earth, con los cuales fue posible trabajar a
escalas 1:10.000 o incluyo mayores debido al menor tamaño de pixel que posee.

41
Figura 5.10: Ejemplo del nivel de detalle que se puede alcanzar con el software Google Earth.
Fuente: Google Earth.

Además en aquellos sectores en que aún así existía la duda sobre su real uso o situación, con
la ayuda de la herramienta Google Street View, fue posible recorrer la comuna en 3D, lo que
facilita inmensamente la labor de reconocimiento, disminuyendo al mínimo la necesidad de ir
directamente a terreno para corroborar in situ ciertas zonas de la comuna en donde pueden
haber dudas.

Figura 5.11: Ejemplo del nivel de detalle que se puede alcanzar con el software Google Street View.
Fuente: Google Street View.

42
En ocasiones fue necesario cortar polígonos e incluso dibujarlos, para esto se utilizaron las
herramientas Straight Segment y Cut Polygons Tools, ambas se encuentras en la paleta de
herramientas del Editor.

De esta manera se separaron las coberturas de suelo construidas y no construidas


correspondientes a las imágenes del año 2016 y 2002. Además esta metodología se utilizó
como base para identificar los usos de suelo industriales y agrícolas en la comuna de Puente
Alto. En el caso de los usos de suelo industriales, destacan por tener una gran reflectividad, lo
cual se manifiesta en la imagen mediante su representación en un color blanco, lo cual permitió
identificar estas coberturas en ambos períodos de estudio.

Por otro lado, en el caso de la cobertura de suelo agrícola, se pudo identificar por las formas
que poseen los predios de esta actividad comercial, además en la imagen de Google Earth
presentan texturas lineales que facilitan su reconocimiento en caso de existir dudas al respecto
y como último recurso, siempre es posible verificar la información por medio de Google Street
View.

6 Resultados obtenidos y análisis

Luego de realizar todo el proceso de preparación de las imágenes y posterior clasificación


visual en ambas imágenes satelitales, haciendo énfasis en aquellas coberturas de suelo
correspondientes a construcciones urbanas en general, lo cual incluye aquellas edificaciones
correspondientes a coberturas de suelo residenciales, industriales, educacionales, etc. Se
realizó una comparación con aquellas coberturas de suelo donde no existe la presencia de
algún tipo de construcción, en la cual se consideran también aquellas zonas destinadas a
labores agrícolas. Además se analizó evolución entre ambos periodos de estudio, de las áreas
verdes presentes en la comuna. Esto sumado al análisis del crecimiento urbano que ha
experimentado y como este se sincroniza con el Plano Regulador Comunal que se encuentra
actualmente en funcionamiento.

43
6.1 Resultados obtenidos de las coberturas de suelo

Luego de realizar la clasificación visual de los elementos de interés observados en cada imagen
satelital, los resultados obtenidos para ambos periodos se pueden visualizar en la Tabla 6.1,
donde se aprecia que para el año 2002 la cobertura de suelo correspondiente a construcciones
2
urbanas presenta una superficie de 22 km , lo cual aumentó en un 97% en el año 2016 al
2
registrarse una superficie de 43,52 km .

Cobertura de suelo Cobertura de suelo


Año
construida (km2) no construida (km2)
2002 22 64,91
2016 45,8 43,04

Tabla 6.1: Cuantificación de las coberturas de suelo construidas y no construidas entre los años 2002-
2016. Fuente: Elaboración propia.

Estos resultados reflejan el crecimiento acelerado que ha sufrido la comuna de Puente Alto en
los últimos 14 años y a su vez la importancia de tener diversos instrumentos de planificación
territorial, para que este crecimiento sea controlado. En los Anexos 1 y 2 se pueden observar
las cartografías resultantes de las coberturas de suelo construido en ambos periodos de tiempo.

De esta manera, las zonas donde se realizó la expansión de construcciones y que a su vez
pone de manifiesto la tendencia de crecimiento de la comuna de Puente Alto, son las
siguientes:

44
Figura 6.11: Representación de las construcciones realizadas entre los años 2002-2016, ocupando como
base la imagen satelital del año 2002. Fuente: Elaboración propia.

Donde se pueden apreciar las tendencias de crecimiento que posee la comuna de estudio, ya
que en la imagen del año 2016 (anexo 1) se puede observar como la comuna ha ido creciendo
preferencialmente hacia el sector precordillerano el cual es inminentemente rural. También las
tendencias de crecimiento expresan un aumento de construcciones en sectores agrícolas que
limitan con la comuna de La Florida y también aquellos sectores ubicados en la ribera del Río
Maipo, lo cual queda expresado con mayor claridad en la figura 6.1.

Demostrando la necesidad de la ciudad, de ocupar sitios que antes no se pensaba en habitar


debido a su topografía abrupta y a la lejanía de estos sectores con los servicios básicos que en
su mayoría se encuentran ubicados en el centro de la comuna. Este crecimiento también se ha
manifestado en sectores destinados para la cosecha.

45
Sin embargo las limitantes geográficas del Río Maipo y la precordillera, representan barreras
naturales que impiden a la comuna de Puente Alto seguir extendiéndose mas allá de dichos
lugares por lo tanto se prevé que el crecimiento continúe hacia las coberturas de suelo no
construidos correspondientes a sitios eriazos presentes al interior de la zona urbana y también
aquellas zonas que aún corresponden a sectores rurales localizados por el piedemonte de la
comuna (figura 6.1).

En cuanto a las coberturas de suelo no construidas, en la Tabla 6.1 se puede apreciar que en el
año 2002 era prácticamente tres veces más grande que las coberturas de suelo construidas, sin
embargo con el avance del tiempo hasta llegar al año 2016, esta cobertura tuvo un descenso de
2
aproximadamente 20 km . Esta expansión significativa del sector urbano justifica las
proyecciones del INE (32) que indican a Puente Alto como la comuna con mayor población en
chile (617.914 habitantes) y una de las de mayor proyección de crecimiento en el país con un
aumento promedio de 7.000 habitantes por año (Tabla 6.2).

Año Habitantes
2016 617.914
2017 625.553
2018 633.021
2019 640.317
2020 647.428
Tabla 6.2: Número de habitantes por año estimados por el INE.
Fuente: Elaboración propia.

Las cartografías correspondientes a esta cobertura de suelo para ambos períodos de estudio,
se pueden apreciar en los Anexos 3 y 4.

Dado que la comuna de Puente Alto en una primera instancia se dividió entre predios
construidos y predios no construidos, obviamente la representación de la diferencia de
coberturas construidas entre ambos períodos de tiempo, es equivalente a la diferencia de
coberturas no construidas, ya que lo predios no construidos del año 2002 que perdieron esta
categoría en el año 2016, se debe a que pasaron a ser predios construidos que ya están
representados en el anexo 1, que representa la diferencia de coberturas construidas en dichos
años. Debido a lo anterior, no se representó las zonas en donde se registra el descenso de
coberturas no construidas.

46
Al comparar ambas coberturas, es posible apreciar con mayor claridad la gran cantidad de
sectores en el centro de Puente Alto que no estaban construidos en el año 2002, pero al
momento de visualizar cómo ha evolucionado esta cobertura hasta el año 2016, se puede
apreciar que la mayoría de dichos sectores pasaron a ser parte de las coberturas construidas.
Lo cual expone un mejor uso de sectores urbanos que hace 14 años se encontraban sin una
utilización clara.

En el caso del uso de suelo destinad0 a la actividad industrial de la comuna, se aprecia poco
avance en este aspecto, el cual se centra principalmente en la expansión de las industrias que
ya existían en el año 2002, como es el caso de la empresa PETROFLEX y la Sociedad
Industrial Romeral. Ambos ubicados en el sector suroeste de la comuna, en el límite con la
comuna de La Pintana. El sector industrial de Puente Alto se ubica en su mayoría, en el sector
sur de la comuna, junto a la ribera del Río Maipo a excepción de la empresa Chimolsa y la
Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, más conocida como La Papelera, ambas
industrias están juntas en un sector más céntrico de la comuna, cercanas al piedemonte de
Puente Alto.

En el año 2002, el uso de suelo destinado a la actividad industrial cubría una superficie de 1,02
2 2
km , lo cual aumentó en un 23% en el año 2016 con 1,26 km . Esto pone en manifiesto la poca
actividad de la comuna en este aspecto, además durante este periodo (2002 - 2016), no se
observaron tendencias de crecimiento que estuvieran vinculadas a la actividad industrial de la
comuna. (Anexo 5 y 6).

En el caso del uso de suelo agrícola, como se mencionó anteriormente, se ubica en la periferia
de la comuna, principalmente en la ribera del Río Maipo y en el piedemonte de Puente Alto,
también existen viñedos localizados en el límite con la comuna de La Pintana, lo cual descendió
considerablemente hasta el año 2016, dando paso a usos de suelo habitacionales, viéndose
principalmente afectadas aquellas zonas ubicadas en las cercanías de la zona céntrica urbana
de la comuna.

2
Durante el año 2002, el uso de suelo agrícola cubría una superficie de 9,82 km , sin embargo
en el 2016 esta situación ha variado notoriamente al descender en un 11% con respeto al
2
período anterior, llegando a una superficie de 8,71 km (Anexo 7 y 8).

47
6.2 Resultados Obtenidos de la comparación con Plano Regulador Comunal

Un análisis de interés es realizar el cruce de información entre el Plano Regulador Comunal de


Puente Alto y la información del crecimiento de las coberturas de suelo construidas (anexo 1),
ya que teniendo en cuenta que el presente estudio se realiza entre los años 2016 y 2002, este
último año coincide con la fecha en que se realizó el Plano Regulador sobre el cual se basan las
políticas relacionadas a la planificación territorial comunal, lo cual permite visualizar las
tendencias de crecimiento que ha experimentado Puente Alto desde que se creó el Plano
Regulador hasta el año actual.

Al entrelazar la información de las coberturas de suelo construidas desde el año 2002 hasta el
presente (color violeta), junto con la información de zonificación del Plano Regulador Comunal
(figura 6.2), es posible observar los sectores en que las coberturas de suelo construidas han
tenido una mayor repercusión y como esto puede repercutir en una necesidad de actualización
del Plano Regulador.

Figura 6.2: Mapa temático entre el Plano Regulador Comunal y el crecimiento de la cobertura de suelo
construida en la comuna de Puente Alto. Fuente: Elaboración propia con base de Google Earth.

48
Dentro de las zonas en donde más se ha manifestado la evolución de la cobertura de suelo
construida, destaca la zona H3 (color gris oscuro) correspondiente a una zona residencial de
200 hab./ha. El crecimiento en ese sector ha sido bastante notorio, ya que se han construido
aproximadamente cinco condominios lo cual representa una consolidación del sector urbano
residencial en dicho sector.

De acuerdo al Plan Regulador Comunal (33) en dicho sector se permite un coeficiente de


constructibilidad de 0,7 lo cual implica que de la superficie total del predio, solo se puede
construir un 70%. Además se establece un porcentaje máximo de ocupación de suelo del 40%
con lo que se fija el porcentaje máximo construible solo para el primer piso.

Considerando que la tendencia de construcciones en esta zona es de condominios, se prevé


que estos sean de dos o tres pisos debido a que la superficie de dichos predios no varía entre
2
los 200 y 300 m , sin embargo existen casos como el condominio Ciudad del Sol ubicado entre
2
las zonas IM1 y E(i)4 posee condominios con superficies prediales inferiores a los 200 m
mínimos exigidos para este tipo de zona, en donde evidentemente la tendencia es mucho mas
fuerte hacia construcciones de dos o tres pisos debido a lo pequeño de los predios. Esto se
puede deber a que el inicio de las obras y los respectivos permisos para construir se hicieron
antes de que comenzaran las condiciones de construcción exigidas por el PRC.

Figura 6.3: Predios construidos entre 2002 y 2016 en la zona H3 del Plano Regulador.
Fuente: Elaboración propia.

49
Otro sector que destaca por el evidente aumento de coberturas de suelo construidas, es el
correspondiente a la zona H2 (color verde oscuro) correspondiente a un sitio residencial
destinado para una densidad de 200 hab/ha. El crecimiento de la cobertura de suelo construida
en esta zona, se centra principalmente en el sector sur de la comuna, junto a la ribera del Río
Maipo, donde el crecimiento se basa principalmente en condominios construidos y en predios
aislados en sectores rurales de la comuna que han visto el paso del crecimiento urbano con el
correr de los años. También el sector norte de Puente Alto, cercano a la comuna de la Florida,
se pueden observar crecimiento de coberturas de suelo correspondientes a condominios.

Según el Plano Regulador Comunal (33), esta zona tiene características iguales al sector H3
mencionado anteriormente, la única diferencia es que el coeficiente de constructibilidad es de
un 80% y su porcentaje máximo de ocupación permitido es de 40%, por lo tanto el tipo de
construcción en el caso de los condominios, facilita la fabricación de hogares con pisos
superiores más amplios.

Figura 6.4: Predios construidos entre 2002 y 2016 en la zona H2 del Plano Regulador.
Fuente: Elaboración propia.

50
El sector correspondiente a la zona H5 (celeste con puntos verdes) ubicado en el piedemonte
de la comuna corresponde a un lugar residencial y destinado para una densidad poblacional de
100 hab/ha, también presenta importantes crecimientos de coberturas de suelo construidas,
debido a que en este lugar poseía una clara tendencia rural en el año 2002, donde la presencia
de construcciones era prácticamente nula, sin embargo en la actualidad se observa un
importante número de construcciones asentadas en dicho lugar, las cuales son principalmente
condominios que pueden sobrepasar los 100 millones de pesos, lo cual marca una tendencia a
establecer el sector oriente de la comuna como una zona con un estatus social y económico
relativamente bueno dentro de Puente Alto.

2
En esta zona, las superficies prediales mínimas deben ser de 300 m , lo cual refleja que son
sectores destinados a predios extensos, en donde se admite un coeficiente de constructibilidad
del 70% y un porcentaje de ocupación de suelo del 40%, lo que sumado al tamaño de los
predios para el que está destinado, representa una zona orientada a construcciones de
dimensiones superiores a la tendencia que se aprecia en los condominios de la comuna.

Figura 6.5: Predios construidos entre 2002 y 2016 en la zona H5 del Plano Regulador.
Fuente: Elaboración propia.

Este crecimiento de la cobertura de suelo construida también se manifestó en la zona H6


(líneas de color naranjo), este sector corresponde a un lugar destinado para usos de suelo
residenciales y para desarrollar actividades industriales inofensivas, además está ideado para
aceptar una densidad poblacional de 230 hab/ha.

51
El sector ha experimentado un crecimiento más bien moderado al ser comparado con las zonas
mencionadas anteriormente, sin embargo no deja de ser notorio la evolución de la cual ha sido
participe. El avance de las coberturas de suelo construidas en ese sector se centran
principalmente en viviendas habitacionales correspondientes a condominios, lo cual ya es una
constante en las zonas donde el crecimiento ha sido más notorio.

Figura 6.6: Predios construidos entre 2002 y 2016 en la zona H6 del Plano Regulador.
Fuente: Elaboración propia.

Esta zona posee predios más grandes que los sectores tratados anteriormente, debido a que el
2
mínimo de superficie predial es de 450 m , donde además se permite un porcentaje máximo de
ocupación de suelo del 40% y un coeficiente de constructibilidad de 100%, lo cual tiende a
generar viviendas de dos pisos o más, debido a que los predios se subdividen generando varias
viviendas. Además se puede apreciar una marcada diferencia en el tipo de vivienda que generó
este crecimiento, ya que en el caso de la zona ubicada en el límite con la comuna de La
2
Pintana, las viviendas corresponden a casas pareadas de dos pisos que no superan los 100 m ,
con un valor aproximado de 1.500 UF.

Figura 6.7: Tipo de casas presentes en el sector de la zona H6 colindante con la comuna de La Pintana.
Fuente: Google Street View.

52
En cambio el sector de la zona H6 ubicada en un lugar más céntrico, colindante con la zona H2,
ha evidenciado un crecimiento distinto, debido al tipo de casas que se construyeron en dicho
sector y el entorno que envuelve dicho sector. Además se trata de viviendas con un valor
mínimo de 2.000 UF.

Figura 6.8: Tipo de casas presentes en el sector de la zona H6 colindante con la zona H2.
Fuente: Google Street View.

El último sector con una importante presencia de cobertura de suelo construida desde el año
2002 hasta la fecha, corresponde a la zona E(i)3, la cual es un sector destinado principalmente
a construcción de áreas de esparcimiento y deportes como por ejemplo el Club de Campo Las
Vizcachas, el cual se construyó precisamente en este sector. A pesar de esto, es posible la
presencia de viviendas, ya que la legislación lo permite (33), donde se exige una superficie
2
predial mínima de 500 m , además se debe cumplir con un porcentaje de ocupación de suelo
del 25%, pero el coeficiente de constructibilidad fijado es de un 125%, lo cual incide en
viviendas en más de un piso.

En este sector se evidencia la necesidad de crecimiento del sector urbano, principalmente


mediante el uso de suelo habitacional, lo cual se manifiesta en la construcción de condominios
de aproximadamente 3600 UF en sectores como este, donde únicamente existían
construcciones deportivas y de entretención.

53
Figura 6.9: Predios construidos entre 2002 y 2016 en la zona E(i)3 del Plano Regulador.
Fuente: Elaboración propia.

7 Conclusiones

La realización de este trabajo ha permitido observar capacidades y cualidades que un Ingeniero


Geomensor de la Universidad de Santiago de Chile puede llegar a desarrollar, en áreas que no
existe un enfoque tan marcando, como lo es el caso de los sensores remotos y el manejo de
imágenes satelitales, ya que si bien es cierto que en la formación académica se encuentra
incluida esta asignatura, en general se da un enfoque mayor a otras áreas, sin embargo esta es
una tecnología en aumento, cada vez más utilizada en la medida que los costos de su
utilización han ido disminuyendo, por lo tanto es esencial que en la carrera se dé un mayor
énfasis a esta área de estudio, ya que con una sola asignatura no es suficiente para preparar
profesionales capaces de enfrentarse a trabajos relacionados con esta disciplina, mediante los
aprendizajes adquiridos en la universidad.

7.1 Metodología utilizada

Si bien es cierto que para el estudio desarrollado, las imágenes satelitales Landsat dificultan en
gran medida la diferenciación visual de los elementos presentes en el área de estudio, debido a
la resolución espacial que ofrecen. Sin embargo su utilización se vio favorecida por ser
información gratuita y contar con una multitemporalidad y masificación que prácticamente
permite realizar un estudio como este en cualquier sector del planeta y en intervalos de tiempo
considerables.

54
En cuanto a la clasificación visual empleada en este trabajo, claramente su resultado final está
sujeto a la capacidad y conocimiento de la persona que realiza esta clasificación, para
diferenciar las distintas clases presentes en la zona de estudio, lo que a su vez supone un
desafío aun mayor. Sin embargo la posibilidad de conjugar distintas tecnologías disponibles en
la actualidad como lo son Google Earth y Google Street View, permiten solventar de mejor
manera, las dudas que puedan existir sobre distintos sectores en donde no halla la suficiente
claridad con respecto a su real clasificación, disminuyendo los costos que se pueden tener al
tener que desplazarse físicamente a la zona de estudio.

7.2 Resultados obtenidos

Luego de realizar este trabajo, fue posible observar las tendencias de crecimiento presentes en
la comuna de Puente Alto, en donde la evolución urbana está pasando a ocupar los sectores
rurales periféricos correspondientes al piedemonte comunal y las tierras agrícolas que posee
este lugar. Teniendo en cuenta que Puente Alto es la comuna con mayor población a nivel país,
se prevé que la tendencia en el futuro sea la construcción de edificios para así solventar las
necesidades de vivienda de las personas en esta comuna, este tipo de edificación aún no se ha
explotado, ya que predominan las construcciones de condominios de dos o tres pisos.

En cuanto al avance de este crecimiento con respecto al Plano Regulador Comunal, se observó
que esta evolución ha tenido un curso normal hacia sectores destinados para el uso de suelo
habitacional, siendo las zonas H2, H3, H5, H6, y E(i)1, las que han sentido con mayor fuerza el
crecimiento del sector urbano. De lo cual surgen situaciones como las que ocurren en la zona
E(i)1, en donde se realizan principalmente actividades relacionadas a la entretención y el
deporte, sin embargo está comenzando a ser un sector habitacional, situación que no ocurría en
el año 2002. También es posible destacar la zona H5, que se está consolidando como un lugar
destinados para un estrato social alto, debido al nivel de las viviendas que en dicho sector se
están construyendo, marcando así una diferenciación social y física con respecto al resto de la
comuna, ya que este sector se encuentra ubicado en el piedemonte comunal, alejado del casco
urbano de la comuna.

55
7.3 Sobre la hipótesis

Luego de realizar este trabajo, es posible aceptar la hipótesis planteada en un principio, ya que
fue posible visualizar la evolución que ha tenido la comuna de Puente Alto en las coberturas y
usos de suelo considerados en este trabajo. Además se evidenció como esta evolución se ha
desarrollado en relación con el Plano Regulador Comunal vigente actualmente.

7.4 Sobre los objetivos

Una vez finalizado este trabajo, se logró realizar el análisis multitemporal entre los años 2002 y
2016, de la evolución que ha experimentado la comuna de Puente Alto, en relación a las
coberturas y usos de suelo considerados en este trabajo, lo cual fue posible de realizar
mediante el cumplimiento de procedimientos secundarios que hicieron posible este análisis.

Dentro de estos procedimientos destaca la corrección inicial que se realizó a la


georreferenciación que poseen las imágenes al descargarlas desde la página web del USGS,
las cuales estaban referenciadas al hemisferio norte. Mientras que también tuvo gran
importancia el procesamiento de las imágenes, en donde destaca la rutina Merge que permitió
mejorar la resolución espacial del pixel de la imagen multiespectral mediante la banda
pancromática de cada imagen.

Con los procedimientos mencionados anteriormente, se logró realizar la clasificación visual de


las coberturas y usos de suelo considerados en este estudio, lo que con la ayuda de
tecnologías de libre acceso como lo son Google Earth y Google Street View, permitió su
respectiva representación mediante el software de información geográfica Arcgis, logrando
desarrollar este trabajo con todas las herramientas disponibles para el público general con un
presupuesto mínimo.

56
Bibliografía

1. Larrosa, M. Un resumen sobre aspectos fundamentales de la teledetección y sus


aplicaciones. s.l. : Universidad Nacional del Sur, 2000, págs. 3-31-36-40.

2. Berrios, Viviana. Análisis de los cambios de uso y cobertura de suelo y su relación


con el comportamiento de indicadores ambientales en la conurbación Concepción-
Talcahuano. Santiago de Chile : Memoria para optar al título profesional de Geografa,
Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2013, pág. 31. Memoria
para optar al título profesional de Geografa, Universidad de Chile, Facultad de
Arquitectura y Urbanismo.

3. Reyes, Sonia. Santiago: La dificil sustentabilidad de la ciudad neoliberal. 2004, pág.


201.

4. INE. Capítulo Tierra y Suelos. 2014.

5. MINVU. Ley General de Urbanismo y Construcción. 2016.

6. Gross, Patricio. Santiago de Chile (1925-1990); Planificación Urbana y Modelos


Políticos. s.l. : Reviste EURE, 1991. pág. 34.

7. SERVIU. Análisis y diagnóstico Plan Regional de Desarrollo Urbano Región


Metropolitana. 2005.

8. Hernandez, Jaime. Procesamiento Digital de Imágenes. s.l. : Apunte de clases,


Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de
Chile, 2011, pág. 3.

9. Chuvieco, Emilio. Fundamentos de Teledetección Espacial. s.l. : Segunda Edición,


1995, pág. 45.

10. Pérez, Daniel. Introducción a los Sensores Remotos - Aplicaciones en Geología.


s.l. : Universidad de Buenos Aires, 2007, pág. 3.

11. Serway, Raymond. Física para ciencias e ingeniería con Física Moderna. s.l. :
Volumen 2 Séptima edición, 2009, pág. 967.

12. Ormeño, Sergio. Teledetección Fundamental. s.l. : 3a edición, Universidad


Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía,
Geodesía y Cartografía, 2006, pág. 29.

13. Herrera, Victor. Curso de Cartografía Ambiental. s.l. : Universidad de Santiago,


Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Geográfica, 1999, págs. 38-86.

14. Herrera, Victor. Curso de teledetección. Universidad de Santiago, Facultad de


Ingeniería, Departamento de Ingeniería Geográfica 2016.

57
15. ESA. Satélites de teledetección activa basada en radar. [En línea] s.f. [Citado el: 2
de Diciembre de 2016.]
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material121/unidad3/sat_radar.htm.

16. USGS. USGS: Landsat a Global Land Imaging Mission. [En línea] 2013. [Citado el:
03 de Noviembre de 2016.] www.usgs.gov.

17. Kramer, Herbert. eoPortal Directory: Landsat-1 a Landsat-3. [En línea] 2002.
[Citado el: 02 de noviembre de 2016.]
https://directory.eoportal.org/web/eoportal/satellite-missions.

18. Kramer, Herbert. Eo-portal: Landsat 7. [En línea] s.f. [Citado el: 2 de Noviembre de
2016.] https://directory.eoportal.org/web/eoportal/satellite-missions/l/landsat-7.

19. Codazzi, Instituto Geográfico Agustín. Descripción y corrección del productos


Landsat 8. 2013, pág. 9.

20. NOAA. Landsat 6 Failure Attributed to Ruptured Manifold. 1995.

21. Metropolitana, Intendencia. Intendencia Metropolitana: Información Geográfica.


[En línea] s.f. [Citado el: 06 de noviembre de 2016.]
http://www.intendenciametropolitana.gov.cl.

22. BCN. Biblioteca Congreso Nacional: Comuna de Puente Alto. [En línea] s.f. [Citado
el: 16 de Diciembre de 2016.] http://www.bcn.cl.

23. Oteiza, Emiliano. Riesgos y vulnerabilidad del piemonte en Puente Alto - Santiago
de Chile: tres hipótesis de trabjo. s.l. : Revista de Urbanismo, 2000. pág. Pág. 2.

24. Municipalidad, Puente Alto. Declaración de Impacto Ambiental. s.f., pág. 4.

25. Esteban. La Provincia Cordillera: "El Raco" brisa cálida en noche de invierno. [En
línea] 22 de mayo de 2015. [Citado el: 12 de noviembre de 2016.]
http://laprovinciacordillera.cl/.

26. Resendiz, Ana. Análisis y tratamiendo digital de imágenes SPOT 5 aplicados al


medio ambiente. s.l. : Memoria para optar al título de Ingeniero Geomático, Universidad
Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, 2015, pág. 21.

27. Municipalidad, Puente Alto. Plano General. 2003.

28. MINVU. Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. s.l. : Artículo 2.1.10,


1992.

29. Municipalidad, Puente Alto. Plano Seccional 4 Oriente. 2009.

30. Municipalidad, Puente Alto. Plano Seccional Loma Oriente. 2012.

31. Municipalidad, Puente Alto. Plano Seccional Loma Oriente. 2012.

58
32. INE. Demográficas y Vitales, Productos Estadísticos. [En línea] s.f. [Citado el: 21 de
diciembre de 2016.] www.ine.cl.

33. Municipalidad de Puente Alto. Plan Regulador Comunal de Puente Alto. Diario
Oficial de la República de Chile. 2003, págs. 11-12.

34. Municipalidad de Puente Alto. Plan Regulador Comunal de Puente Alto. s.l. :
Diario Oficial de la República de Chile, 2003. pág. 12.

59
Anexo 1

60
Anexo 2

61
Anexo 3

62
Anexo 4

63
Anexo 5

64
Anexo 6

65
Anexo 7

66
Anexo 8

67

También podría gustarte