0% encontró este documento útil (0 votos)
339 vistas3 páginas

Matematicas Financieras Capitulo 3

Este documento presenta conceptos básicos de intereses simples e intereses compuestos en matemáticas financieras. Explica cómo calcular el interés y el valor futuro para préstamos e inversiones usando intereses simples, e introduce la noción de que con intereses compuestos, el interés generado se convierte en parte del capital principal. También discute conceptos como la pérdida del valor del dinero a través del tiempo debido a factores como la inflación y el costo de oportunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
339 vistas3 páginas

Matematicas Financieras Capitulo 3

Este documento presenta conceptos básicos de intereses simples e intereses compuestos en matemáticas financieras. Explica cómo calcular el interés y el valor futuro para préstamos e inversiones usando intereses simples, e introduce la noción de que con intereses compuestos, el interés generado se convierte en parte del capital principal. También discute conceptos como la pérdida del valor del dinero a través del tiempo debido a factores como la inflación y el costo de oportunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

MATEMATICAS FINANCIERAS CAPITULO 3

Está comprobado que el dinero pierde su valor en el tiempo, por ejemplo, una cantidad
determinada que se recibe en el futuro perderá su valor, debido a la inflación y la subsecuente
pérdida del valor adquisitivo. Si no hubiera inflación, de igual manera el dinero futuro valdría
menos que en el presente y esto sucede porque los consumidores prefieren utilizar el consumo
corriente contra el consumo futuro, con la posibilidad de hacer sus inversiones en los recursos en
proyectos que tienen un rendimiento real.

Con este método de Interés Simple el interés se calcula siempre con base al valor inicial ósea con
el capital con que se invierte. De esta manera, en cada periodo, el interés es igual al valor inicial
multiplicado por la tasa de interés.

Interés simple

El interés simple que se obtiene de una inversión (o préstamo) de VP a una tasa anual de interés
de r durante un período de t años es

INT = VP rt Interés = Valor presente × Tasa de interés × El tiempo en años

El valor futuro VF de tal inversión se obtiene del valor presente por añadir los intereses:

VF = VP + INT = VP(1+rt)VF=VP+INT=VP(1+rt)

También podemos despejar al valor presente para obtener

VP = VF/1+rt.

Ejemplos: Interés simple

Para un préstamo con interés simple de $20,000 a una tasa de 8.5% que dura 4 años el interés
total es

INT = VPrt = (20,000)(0.085)(4) = \$6,800,INT=VPrt=(20,000)(0.085)(4)=$6,800,

El valor futuro es

VF = VP + INT = 20,000 + 6,800 = \$26,800.VF=VP+INT=20,000+6,800=$26,800

Otra clasificación es la aplicación de las operaciones de la aplicación, donde dependiendo la


temporalidad, pueden existir dos grandes principios:

Principio de Capitalización: Cuando tengo flujos hoy y quiero saber cuánto tendré a futuro

Principio de Descuento: Cuanto flujo tendré a futuro y quisiera saber cuánto vale el día de hoy. El
propósito de poder analizar esta corriente se repunta por el principio que el dinero pierde valor en
el tiempo, ¿Se ha dado cuenta que comprar un paquete de papas fritas antes valía $200 y ahora
vale $500?, alguna gente lo considera como “Inflación”, pero no necesariamente es solo eso.
También existe otro factor que se denomina “Costo de Oportunidad”, donde este dice que es lo
que yo sacrifico por disponer de los flujos en un concepto y no otro. Ejemplo: “Usted posee
$100.000 el día de hoy, de lo cual los puede gastar en hacer una fiesta, o sino invertir y en dos
meses más, recibir $105.000”, si usted elige la primera opción, el costo de oportunidad sería dejar
de ganar $5.000, si elige la segunda opción, el costo de oportunidad consiste en no hacer la
celebración. Por lo cual las matemáticas financieras nacen para analizar flujos y dependiendo la
decisión que quiera tomar, poder añadir o quitar este concepto que denominaremos
momentáneamente como “Suma de la inflación y costo de oportunidad”.

Todo lo anteriormente señalado, se denomina “Pérdida de valor en el tiempo”, y cumple con


ciertos principios elementales:

Ante dos capitales de igual monto en distintos momentos, se preferirá el que sea de tiempo más
cercano. Ante dos capitales de distinto importe pero en un mismo momento, se preferirá el de
monto más alto.

Todos estos principios y bases, se utilizan para comparar flujos que por defecto del tiempo no
pueden ser comparables. Si usted tuviera $100.000 el día de hoy y $100.000 en 2 años más,
nominalmente siguen siendo $100.000, pero el valor es más alto hoy, dado que lo que puede
adquirir hoy es más de lo que podrá con el mismo valor nominal a futuro. Por ende las
matemáticas financieras cumplen ese rol.

En el caso del interés compuesto, se utiliza a largo plazo (también pudiéndose utilizar en corto
plazo), y la principal característica consiste que el interés generado un periodo, se convierte en
parte del capital, por lo cual los intereses acumulan más intereses. Utilizando el mismo caso
anterior, se puede demostrar que dará un resultado mayor, su fórmula es la siguiente:

También denominada renta, este concepto analiza múltiples capitales y múltiples escenarios de
tiempo, dada la complejidad, se tocará dicho tema en otro blog, pero el día de hoy indicaremos
algunos tópicos a considerar para este tipo de operaciones: La Renta puede ser analizada como
temporal (a un cierto periodo) o perpetua (sin periodo definido).

La renta se puede analizar bajo la modalidad de vencida (que el pago o cobro se hacer posterior a
una fecha indicada) o anticipada (que se hace previo a una fecha indicada).

El pago puede ser inmediato o diferido (que se conoce la obligación o el derecho y se registra el
día de hoy a pesar de que el pago o la cobranza se verá a futuro). Algunas fórmulas a aplicar son
las siguientes:

También podría gustarte