LITERATURA PRECOLOMBIANA EN COLOMBIA
¿Qué es la literatura precolombina?
Son el conjunto de narraciones que ocupan un lugar tradicional dentro de las culturas
de los pueblos nativos de America antes de la llegada de los europeos. La mayor
parte del legado literario de esta época precolombina es de carácter oral (que se
trasmite a través de la palabra hablada), sí bien algunas culturas prehispánicas
desarrollaron formas de escritura ligadas a técnicas como el tejido la cerámica, por lo
mismo no eran alfabéticos sino simbólicos.
Mucho de los textos originales en varias de las culturas desaparecieron con la llegada de los
españoles, que a través de la fuerza impusieron su religión y costumbres quemando textos,
destruyendo templos y figuras que contaban la historia de estos pueblos originarios.
¿Qué pasa en Colombia? (Contexto)
Al igual que en el resto de America, los indígenas que habitaban el territorio colombiano
antes de la llegada de los españoles desarrollaron una cultura con tradiciones, creencias
religiosas, organizaciones políticas y económicas, así como expresiones artísticas y literarias. El
territorio que hoy es Colombia tuvo varios pueblos indígenas (Taironas, Muiscas, Wayuu, los
Quimbaya etc.) que alcanzaron un importante desarrollo de su cultura y literatura a través de los
relatos de tradición oral.
Características de la literatura precolombina:
Las narraciones precolombinas tienen ciertos rasgos en común:
1. La mayoría se pueden clasificar como mitos, leyendas y poemas.
2. Todos los relatos se trasmiten de generación en generación de manera oral (palabra hablada).
3. Los relatos son de carácter anónimo (desconocemos a su autor) y presentan variaciones por
culturas y regiones.
4. Incluyen elementos sobrenaturales que permiten explicar fenómenos desconocidos.
Temas y géneros de la literatura precolombina
TEMAS
La Debido a que las poblaciones indígenas tienen una unión
naturaleza profunda con la madre naturaleza, el respeto y agradecimiento por la tierra y
sus seres es muy importante dentro de las narraciones.
La historia Muchos relatos narran los orígenes e historias de una tribu o pueblo con el fin de
crear identidad.
La religión Fue la principal herramienta para educar sobre las costumbres y actitudes
propias de la comunidad debería tener. Los seres sobrenaturales que controlan
la vida y como debían honrarse
La diversión Los relatos también se usaban para divertir a la población con aventuras
Géneros
Aunque existen algunos poemas (lirico), la mayor cantidad de textos que sobreviven hasta
nuestros días de los pueblos indígenas pertenecen al género narrativo principalmente mitos y
leyendas.
Mitos
Narraciones que intentan explicar el origen, hechos y fenómenos del universo, los hay de
muchas clases
Cosmogónicos: origen del universo.
Teogónicos: Nacimiento de los dioses
Antropogénicos: origen del hombre
Morales: hablan sobre el bien y el mal.
Leyenda: Narración de sucesos extraordinarios generalmente ficticios que se presentan como
algo real. Las leyendas relatan hechos y sucesos relacionados con la patria, héroes populares,
criaturas imaginarias, pero diferencia de los mitos no quieren explicar el origen de nada sino
ejemplificar el buen comportamiento y los buenos valores con las personas y la naturaleza.
Latinoamérica: Incas, Aztecas y Mayas
En el ámbito de centro y sur America sobresalen tres culturas que tuvieron un desarrollo
superior en ciencia, economía, arquitectura, organización política, educación, agricultura y en
las manifestaciones culturales, estos tres pueblos comparten características de temas y géneros
con el resto de los pueblos americanos sin embargo se destacan por las grandes obras que
dejaron. Los Incas en el territorio que hoy es Perú y Ecuador, los Aztecas también llamados
mexicas en el sur y centro de México y los Mayas en el sur de México, Guatemala, Honduras
dejaron en sus relatos y poesías huellas imborrables que nos permiten conocerlos hoy en día.
Literatura precolombina Inca
Los incas hablaban y producían su literatura en lengua quechua, un idioma que hasta hoy se usa
en las regiones que habitaron. Todos sus relatos de trasmitían de manera oral, por lo mismo lo que
conocemos de estos son traducciones al español una vez se dio en encuentro de los dos mundos.
Además de los mitos y leyendas como formas principales del género narrativo, los Incas
desarrollaron el género lirico con poesías y canciones que se combinaba con música y danza en
diferentes rituales y con diferentes temas. Se conocen diferentes tipos de poemas según su
tema:
El wawaki: cantados en las ceremonias por jóvenes
El huahuay: De naturaleza triste.
El yaravía: el amor.
El huaino: el amor erótico.
El triunfo: la guerra y la victoria.
El aymoray, lo rural y lo agrícola.
En cuanto al género dramático, los incas realizaron grandes representaciones teatrales en sus
fiestas militares y religiosas con temas sobre victorias, dioses y también sobre sus costumbres
diarias.
Literatura precolombina Azteca
Los aztecas o mexicans desarrollaron su literatura en lengua nahuatl, estos tuvieron una escritura
jeroglífica y puesta en códices, una especie de libros hechos con las cortezas de los árboles y de
los cuales sobrevivieron muy pocos a la violenta conquista donde fueron quemados. Además de
esto se resalta la existencia de escuelas donde los jóvenes asistían a aprender cantos y poemas.
En el género lirico se destacaron diferentes tipos de poemas
Cuicatl: poemas con gran significado religioso, que incluían bailes y con temas sobre, la vida y
la muerte que solían utilizarse como parte de celebraciones.
Teocuícatl: cantos religiosos destinados a los sacerdotes.
Yaocuícatl: Cantos de guerra.
Literatura precolombina maya
Los mayas son otro de los pueblos importantes de la cultura precolombina su lengua era la maya,
como cultura este pueblo, dejo un gran legado debido a su desarrollo científico, arquitectónico y
económico, mucha de su historia se consignó en sus códices y en los grabados de sus edificios y
otras piezas arquitectónicas.
Se destacan también en el ámbito literario con producciones que unían la historia con la religión,
las mitologías y la ciencia de su pueblo, inscrito en estelas de piedra, vasos de cerámica, objetos
de hueso, códices de hechos de árboles o de piel de animal.
Se conservan hasta nuestros días importantes libros se destacan dos:
Libro Tema
POPOL VUH Su título traduce “libro de la comunidad o el consejo” . Es un completo compendio
de aspectos de gran importancia sobre la civilización maya: religión, astrología,
mitología (dioses, hombres, animales) costumbres, cronología de los reyes.
CHILAM Nombre de varios libros que relatan hechos y circunstancias históricas de la
BALAM civilización maya además de religión, folclor y astronomía
LECTURAS
El Chom (leyenda maya)
Los Chom eran pájaros con plumajes de colores que sobrevolaban el palacio del rey al momento
de la celebración realizada por éste para honrar al Señor de la Vida, Hunab Ku.
Los Chom se comieron la comida que el rey había hecho preparar para dicha ocasión. Uxmal
ordenó un castigo para ellos y fue un grupo de sacerdotes quienes se hicieron cargo de llevarlo a
cabo. Realizaron un preparado especial de color negro, el cual volcaron sobre el cuerpo de los
Chom y decretaron que de ahora en más, comerían solo basura y animales muertos. Como
resultado, los Chom se convirtieron en pájaros de plumaje negro y reseco, con cabeza pelonada.
Para no ser vistos vuelan muy alto y bajan solamente para buscar comida entre la basura.
Huitzilopochtli y el corazón (mito azteca )
Durante los continuos viajes de los aztecas en busca de una patria, fueron guiados por su
dios Huitzilopochtli. Sin embargo, las tensiones en la tribu errante estallaron cuando la hermana de
Huitzilopochtli, la diosa Malinalxochitl, hizo que las cosas fueran incómodas al practicar brujería.
Bajo las órdenes de Huitzilopochtli, los aztecas abandonaron a Malinalxochitl y sus seguidores en
la noche, cubriendo su rastro para que no pudieran ser seguidos. Años más tarde, el hijo de
Malinalxochitl, el semi dios Copil, empeñado en vengar a su madre abandonada, localizó a
Huitzilopochtli y sus seguidores. Aunque comenzaron a pelear, Huitzilopochtli era un gran guerrero
y Copil no lo pudo derrotar y le arrancó el corazón del pecho y lo arrojo a un lago cercano, donde
cayo en una isla. Un cactus brotó de la sangre del corazón de Copil y un águila con una serpiente
en la boca se encaramo sobre el cactus. La gran ciudad azteca de Tenochtitlan se construyó sobre
este, el sitio de la sangre derramada de Copil, el cactus y el águila que masticaba la serpiente.
Mito wayuu sobre el tejido
En un sitio no identificado de la península, un joven cazador se encontró con una niña huérfana,
abandonada a su suerte. El cazador condolido se la llevo a su casa entregándola a sus hermanas,
con el fin de atenderla y enseñarle los oficios femeninos. Las tres hermanas del joven desde un
primer momento rechazaron a la niña lo cual hizo que el mismo se encargara de sus cuidados y
socializaciones. Cuando Irunuu (así se llamaba el joven) salía, la niña era insultada y tratada
despóticamente.
En una de las noches de soledad, se transformó en una bella doncella que sacaba de su boca los
hilos con los cuales iba a tejer a su protector chinchorros y wayucos. Las hermanas, al descubrir
los tejidos le hicieron saber a su hermano que eran obras de ellas. Sin embargo Irunuu descubrió
las cualidades de la niña trasformada en doncella, quien luego castigo a las hermanas
convirtiéndolas en murciélagos; Irunuu enamorado de la niña quiso retenerla pero al tratar de
abrazarla le quedo en sus manos un jirón de telaraña, es decir la bella doncella se había
convertido en araña y desapareció entre las ramas de un árbol.
Irunuu emocionalmente afectado, al volver a su casa recogió los tejidos y los guardó para que las
nuevas generaciones wayuu aprendieran el arte de tejer. De esta manera se empezó a difundir por
toda la península la variada expresión del tejido.