PAVIMENTO ARTICULADO
ESPECIFICACIONES SOBRE PAVIMENTOS
ARTICULADOS
1.) INTRODUCCIÓN.
El pavimento de losetas o adoquines de concreto es una superficie sólida, permanente,
de bajo mantenimiento, que constituye una alternativa adecuada para pavimentos en
calles y avenidas urbanas.
Para la construcción de este tipo de pavimentos se efectúa en forma sencilla y directa, no
se requiere de mano de obra especializada, entre sus características se pueden indicar las
siguientes:
- Capacidad para usar una amplia variedad de cargas de ruedan y cargas
concentradas.
- Capacidad para absorber algunos movimientos de la subrasante sin que se
deforme la superficie del pavimento.
- El hecho que el pavimento adquiera mayor rigidez con el uso y no se efectúe
por incrementos de carga o frecuencia de cargas sobre una rueda, de 2 a 7 Ton.
- Facilidad de reinstalación en caso de ocurrir algún asentamiento local,
volviéndose a utilizar casi el total de los adoquines.
- Facilidad de acceso o servicios subterráneos sin emplear máquinas cortadoras y
relleno de capas sin bacheo visible.
- De acceso inmediato al tránsito, al terminar la obra.
- Es una superficie muy durable y anti-derrapante
2.) COMPORTAMIENTO DE ADOQUINES DE CONCRETO.
El objeto de cualquier diseño de pavimento es asegurar el comportamiento satisfactorio
durante la vida de diseño del pavimento. Esto indica predecir la manera en que el
tránsito modificará el comportamiento del pavimento a partir del momento de su
construcción.
La PCA informa de algunas pruebas aceleradas de tránsito y observaciones sobre
adoquines de concreto en servicio, estableciendo que por lo general, este tipo de
adoquines se comporta en su origen, de manera cualitativamente similar a los
pavimentos flexibles convencionales, excepto por diferencias tan importantes como las
siguientes:
2.1.) Dada una propiedad práctica de construcción y una subrasante estable, los
adoquines de concreto bajo la influencia de tránsito de vehículos adquiere mayor
rigidez y tiende a desarrollar una condición de "hermeticidad". Esto se manifiesta
por incrementos en la capacidad de distribución de carga del pavimento y la
reducción de rapidez en deformación.
2.2.) Una vez lograda esta hermeticidad, el pavimento adquiere una condición de
equilibrio que no es afectada ni por el volúmen de tránsito, ni por la magnitud de
las cargas por rueda entre 2 a 7 toneladas.
Los adoquines actúan entonces como una capa estructural y no como una
superficie de desgaste.
2.3.) Los pavimentos de adoquín como sub-bases granulares generalmente
pueden presentar deformaciones elásticas hasta 2 mm, y al mismo tiempo
muestran solamente pequeñas deformaciones de rodadura.
3.) ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO.
Los pavimentos de adoquín de concreto constan de una capa superficial de adoquín de
concreto sobre una capa de cama de arena, que a su vez esta sobre una sub-base
compactada. Estos pavimentos requieren una subrasante apropiadamente compactada.
Los adoquines están disponibles en una amplia variedad de formas, generalmente
identificadas por nombres patentados. Algunas se clasifican de la siguiente manera:
CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DEL ADOQUÍN DE CONCRETO
TIPO:
A Adoquines dentados que se unen entre si por los cuatro lados, puede colocarse
en petatillo y que por su geometría plana, al unirse resisten la expansión de las
juntas paralelamente, tanto en los ejes longitudinales como en los transversales.
B Adoquines dentados que se unen uno con el otro solamente en dos de sus lados,
que no pueden colocarse en petatillo y que por su geometría plana, al unirse,
resisten la expansión de las juntas paralelamente solo en los ejes longitudinales de los
adoquines, dependen de su precisión dimensional y de la precisión en su colocación
para que se unan en las otras caras.
C Los adoquines rectangulares de perfil sencillo que no se unen y que dependen de
la precisión de su colocación para desarrollar en junteo.
3.1.) SUB-BASES.
Los materiales de sub-base deben cumplir al menos con los requisitos para materiales de
baja plasticidad, correspondientes a sub-bases de pavimentos flexibles.
La sub-base debe extenderse por lo menos, hasta el ancho total del pavimento, mas el de
las guarniciones, cuando estas se construyan con el pavimento.
4. ) LOSETA TIPO BLOCKRET.
Los pavimentos Blockret, al igual que otros pavimentos de bloques de hormigón de
cemento Pórtland son un nuevo tipo de pavimentos que ya se esta usando en muchas
ciudades especialmente de Bolivia.
Las caras laterales de estos bloques no son perpendiculares a las superficies superior e
inferior, se vacían de tal forma que cuando son instalados los bloques se traban entre si.
Esta trabazón de los bloques permite que la carga impuesta sobre cualquier bloque sea
transferida a los bloques que le rodean. Según pruebas realizadas en bloques de forma
hexagonal (blockret), los resultados indican que la parte transmitida por los bloques a la
subrasante equivale a un 40 % de la carga impuesta sobre un bloque en particular.
Estos ensayos demostraron que cuando se carga un bloque de forma hexagonal, se
registraron deflexiones en los bloques que lo circundan al igual que el bloque cargado.
Por tanto estos resultados indican que el área de la subrasante sobre la que se distribuye
la carga es siete veces mayor al área cubierta por el bloque cargado.
Los pavimentos de losetas tienen las siguientes ventajas y desventajas:
VENTAJAS:
- Se construyen fácilmente sin necesidad de equipo complicado.
- Son fácil y rápidamente retirados y reinstalados para la reparación de la base
o cuando se deba retirar el pavimento para la instalación de servicios públicos.
- Pueden se abiertos al tráfico inmediatamente después de su construcción.
- Poseen todas las cualidades que son peculiares de los pavimentos de hormigón,
tales como: fricción que resiste el patinaje de los vehículos y proporciona una
adecuada tracción, durabilidad y larga vida útil.
DESVENTAJAS:
- Debido a la corta distancia entre las juntas, no proporciona una superficie de
rodamiento suave y producen un alto grado de vibración.
5.) DISEÑO Y MATERIALES.
El diseño de pavimentos de loseta se hará en forma similar a la de los pavimentos
flexibles, la subrasante y la capa base están dentro de esta consideración.
5.1.) CAPA DE ARENA PARA ASIENTO.
Tanto los adoquines como la capa base, tienen pequeñas irregularidades. Además, para
compactar la capa adoquinada, se requiere una capa no rígida que la sostenga. Por esos
motivos, un pavimento de adoquín, incluye una capa de asiento que esta bajo
los adoquines y sobre la base del pavimento.
Conviene que esta capa sea de arena limpia de río, sin arcilla ni cemento o cal. Su
espesor debe ser 1/3 del espesor del adoquín.
Si la superficie de la base es muy irregular, posiblemente sea necesaria una capa de
arena de 5 cm, no conviene hacerla de mayor espesor porque puede causar
asentamientos en el adoquín por la consolidación de la arena, a menos que este bien
compactada.
Las cantidades de sustancia perjudiciales no deben exceder los siguientes valores:
MATERIAL % EN PESO
Terrones de arcilla T-113 1-2
Carbón y lignito T-113 1-2
Material que pasa:
Tamiz No 200T- 11 3-5
TAMIZ No % QUE PASA
===============================
4 100 - 100
16 95 - 100
50 40 - 80
100 10 - 30
200 3-5
La capa de arena en toda la superficie del asentamiento de losetas deberá estar de
acuerdo con lo indicado, y tendrá una tolerancia de 1 cm en mas o menos.
5.1.) REJUNTADO ASFÁLTICO.
Es la unión entre las losetas con cemento asfáltico para evitar filtraciones de agua y
tendrá las siguientes especificaciones:
Penetración 25C, 100g, 5 seg 60 - 70 min
Viscosidad a 135C Saybol Furol 100 min
Punto de inflamación (vaso abierto Cleveland)C 232 min
Ductibilidad 25C 100 min
Solubilidad en CCL4 (%) 99.5 min
6.- CALCULO DEL ESPESOR DEL PAVIMENTO DE LOSETA.
Se clasifica como articulado y se establecieron las siguientes condiciones:
a) La relación entre un suelo estabilizado o suelo granular y otro de suelo
cemento puede deducirse del método de Hween, para el cálculo de los espesores:
C ( 1/5 )
K1 = ( )
100
Donde:
K1 = Espesor granular / Espesor suelo cemento
C = Valor de la "cohesión", puede tener un valor
entre 750-1500.
Según la calidad de suelo cemento, y consecuentemente k, varía entre 1.5 - 1.72
b) De una manera similar puede admitirse que existe una relación k 2 entre
espesores del suelo granular y la capa de bloques.
c) Se considera el método del CBR, del cual se tiene mucha experiencia.
La ecuación que representa las curvas del método es el siguiente:
100+150 √ P
e=
I+5
Donde :
P = Carga por
rueda en toneladas
I = Valor soporte CBR
e = Espesor total sobre la subrasante
Esta ecuación proporciona el espesor total sobre una subrasante, cuyo CBR, se
determinan en ensayos y pruebas de laboratorio.
7.) COSTO DEL PAVIMENTO ARTICULADO.
El cálculo de costos de construcción de obras de ingeniería nos permite establecer el
presupuesto total de una obra, siendo muy importante para el contratista y el contratante,
para que de esta forma se pueda preveer el presupuesto de la construcción de la obra.
DISEÑO DEL PAVIMENTO
ARTICULADO
TRAMO Av. AVAROA
(DESDE CALLE TOMAZ FRIAL HASTA FINAL Av. AVAROA)
Datos:
Carga por rueda en toneladas = 8200 kg
CBR de la subrasante = I = 10 %
K2 = 1.8
K1 = 1.0
Calculo del espesor :
100+150 √ P
e=
I+5
100+150* √8 . 2
e=
10 + 5
e = 35.30 cm
¿ e = 35 cm.
C 1/5
K1 = ( )
100
K1 = 1.0
Bloques (espesor virtual) = Espesor bloque * K2
Bloques (espesor virtual) = 10 * 1.8 = 18 cm.
Capa de arena = = 5 cm.
========================================
TOTAL BLOQUE ARENA = 18 + 5 = 23 cm.
Espesor de la capa suelo cemento:
35−23
e= =12 cm .
1. 0
e = 12 cm.
Constitución del pavimento:
Bloques = 10 cm.
Capa de Arena = 5 cm.
Suelo Cemento = 12 cm.
---------------------------------------------------
Total = 27 cm.
Bloques = 10 cm.
Capa de Arena = 5 cm.
Suelo Cemento = 12 cm.
---------------------------------------------------
Total = 27 cm.
Espesor de la capa del suelo granular:
35 - 23 = 12 cm.
En este caso no se requiere una sub-base, ya que el espesor encontrado "e" es igual a 12
cm, y esta conformado solo por el espesor del bloque y por el espesor de la cama de
arena.
El valor del CBR de la subrasante indica que la resistencia del suelo es buena y no se
justifica el cambio de la misma.
Para el rejunte asfáltico se utilizara cemento asfáltico, para evitar filtraciones de agua y
tendrá las especificaciones citadas anteriormente (parte teórica).
Para solucionar el drenaje se construirá la calzada con una pendiente de 2 a 2.5 % hacia
las aceras, de tal manera que las aguas provenientes de lluvias sean conducidas a los
sumideros pluviales.
COSTO UNITARIO.
Pavimento articulado o enlosetado, con loseta de 10 cm con capa de asiento incluido
mano de obra y herramientas.
MATERIALES UNIDAD RENDIMIENTO PRECIO ($U$)
POR M2 UNIT. TOTAL
Loseta Pza 12.0 0.47 5.64
Material fino m2 0.05 0.43 0.022
Sello de asfalto Kg 6.0 0.03 0.18
Precio Unitario materiales = 5.842
Precio unitario total = 5.842 * 1.15
Precio unitario total = 6.72 $u$/m2
==========================
COSTO POR KM DE ENLOSETADO.
El costo por Km. será: C = Pu * A
Donde: Pu = precio unitario
A = area en m2 por Km.
A = Ancho de calzada * 1000
A = 10 * 1000
A = 10000
C = 6.72 ($u$/m2) * 10000 (m2)
C = 67200 $u$ por Km.
====================
CANTIDAD DE LOSETAS Y ARENA.
Para el cálculo del No de losetas, se calculará el área una de estas primeramente:
Area de una loseta:
1 2 cos ( Π /6 )
AL = )
4 sen ( Π /6 )
AL = 795.66 cm2
AL = 0.0796 cm2
Número de losetas:
NL = A.calzada / A.losetas
Area de calzada:
A.cal = 400 * 10
A.cal = 4000 m2
Cantidad de arena:
C.A = A.cal * e
Donde: e = Espesor capa de arena = 0.05 m
C.A. = 4000 * 0.05
C.A. =200 m3
============
CONCLUSIONES :
De acuerdo a los valores obtenidos en la parte de costos podemos ver que un pavimento
articulado en este caso nos resulta mucho más económico que un pavimento flexible, y
esto lo podemos ver en los valores que se obtuvieron de costo de pavimento.
Actualmente.