ORGANIZACIÓN, PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
MARISOL GUERRERO MARTINEZ
KAREN AMOROCHO MOGOLLÓN
Informe de Lectura
Director
WILLIAM DE JESUS MONTOYA HENAO
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN
BOGOTÁ
2020
1. INTRODUCCIÓN
En el presente informe de lectura se pretende abordar los conceptos de organización,
planeación y administración educativa propuestos en el documento escrito por la autora
Yolanda Contreras Bello, esto con el fin de identificar de qué forma están relacionados
estos términos teniendo en cuenta su contenido y como se encuentran organizados de
forma jerárquica en el sistema educativo.
Es importante conocer acerca del tema y como se entrelazan los conceptos no solo en
el sistema educativo sino en un contexto social, es necesario tener en cuenta que la
temática aquí abordada juega un papel importante en la formación que actualmente
estamos realizando como futuros directivos docentes para así ampliar conocimientos y
llevarlos a la práctica laboral.
2. CONTENIDO
En el artículo de la autora Yolanda Contreras Bello sobre la organización,
planeación y administración educativa se encuentra un análisis teórico de la
organización y sus antecedentes teóricos donde se puede evidenciar claramente
los estudios que se han realizado a través de esta y la forma en como ha sido
relacionada con diferentes categorías tales como la planeación y la
administración llevando al lector a visualizar la función que cumplen estas dos
dentro de la organización y la forma en cómo se relacionan y complementan en
el sistema educativo a pesar de tener sentidos diferentes, pues la organización
es considerada como una estructura de comprensión y análisis institucional
mientras que la planeación es una concepción de acciones y es vista como un
acto administrativo que hace parte de una herramienta de la administración
siendo esta ultima una disciplina administrativa.
Abordando en el tema de la organización es importante citar el autor Tyler
(1991) quien considera que la organización está configurada con diferentes
elementos que forman parte de un escenario escolar, es de esta forma que la
escuela está planteada como una organización compleja al ser abordada desde
un sistema social, es necesario destacar el papel que cumple la planeación en
una organización teniendo en cuenta que desde los orígenes de la humanidad
ha estado presente en todas las acciones que lleva a cabo el ser humano en su
diario vivir.
Viendo la planeación desde el ámbito educativo esta se desarrolla en un
contexto histórico y social, encontrándose relacionada como una herramienta
principal de la administración generalmente utilizada en procesos de gestión
empresarial.
2.1 ANTECEDENTES TECNOCRÁTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
Las instituciones educativas han adoptado modelos de gestión empresarial las
cuales hacen parte de su proceso de planeación institucional, es decir que las
teorías bajo las que están fundamentadas las instituciones educativas parten de
las principales teorías de administración propuestas por Tylor, Fayol y Weber
quienes son considerados como los teóricos de la administración educativa pero
además de esto han marcado la pauta en la función empresarial (Méndez
Sánchez, Osuna Currea y Cortes, 2001)
Taylor y Fayol son considerados como los precursores del enfoque tradicional de
la administración quienes proponen una teoría que tiene como objeto de estudio
de los diferentes modelos de gestión empresarial en función de la producción y
comercialización de los productos, por su parte Tylor plantea una teoría de
gerencia científica que propone la división del trabajo en actividades además de
un aumento significativo en el salario.
Fayol aporto los 14 principios de la administración científica del trabajo a lo cual
proponía en construir una organización formal por áreas las cuales debían
responder a las necesidades de la empresa. Weber y la racionalidad pretendían
evitar imponer lo que no se pareciera a un sistema abstracto.
Entre los conceptos que se relacionan en el proceso de gestión se pueden
destacar la gerencia clásica que plantea una estructura jerárquica y la
autoridad está encabezada por una sola persona, la gerencia estratégica la cual
se encarga de articular elementos de gestión que humanizan la organización
hacia una visión de un sistema y por último la calidad total proponiendo una
visión PHVA que consiste en Planear, Hacer, verificar y Ajustar, a partir de esto
poner la calidad como proceso global en un servicio o producto.
2.2 CONCEPTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA Y SU RELACION CON LA
ADMINISTRACIÓN
Como se mencionó anteriormente la planeación está relacionada con aspectos
sociales, políticos, culturales y económicos.
La relación de la planeación educativa con la administración se deriva del
modelo económico y la necesidad de regularizar la actividad educativa en
función de los procesos administrativos frente a la eficiencia, modernización y
calidad de la educación bajo estándares y objetivos determinados por el
mercado en donde la fuerza de trabajo y la capacidad intelectual se tienen como
mercancía. (Contreras, 2011).
2.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL SISTEMA EDUCATIVO Y SU
RELACIÓN CON LA PLANEACIÓN EDUCATIVA
En este apartado del texto se plantean diferentes elementos que estructuran un
sistema educativo:
- Instituciones políticas y jurídicas: Tienen como fuente directa la forma de
organización política del estado y la educación, es así como el poder publico
tiene la capacidad de administrar el sistema educativo aplicando un marco
legal como lo es en nuestro país la Ley General de Educación la cual
contiene las normas bajo las cuales debe regirse el sistema educativo para
de esta forma garantizar el derecho a la educación.
- Administración pública del servicio educativo: Menciona los mecanismos
de participación en el sistema educativo los cuales están a cargo de las
políticas educativas
- Organización Institucional: Menciona como están conformados los grupos
colegiales en educación básica, media y media básica, también los consejos
directivos, académicos y el gobierno escolar.
- Comunidad Educativa: Esta hace referencia a los miembros que conforman
la organización, es decir padres de familia, docentes, docentes directivos,
personal administrativo y de servicios.
“De esta manera se afirma que la planeación, organización y administración
educativa corresponden a un complejo entramado de instituciones políticas,
jurídicas y administrativas que le otorgan un sentido a la educación en la
sociedad” (Contreras, 2011)
3. CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los siguientes apartes de la lectura, “La planeación desde los
orígenes de la humanidad se establece como un conjunto de acciones que racionalizan
las actividades vitales del ser humano y sus relaciones sociales…. está asociada a
todas las actividades del ser humano en su desarrollo histórico.”, nos lleva a orientar
estos conceptos de administración, que en inicio se podría decir que solamente deben
estar relacionados a una gestión empresarial y no a un contexto educativo como el
nuestro y no es así.
En el contexto de la educación, la administración parte de la actividad de manejo de los
recursos materiales y humanos y se constituye en una actividad fundamental que le
otorga sentido a la definición de administración educativa, debemos tener en cuenta
que la administración es interdisciplinar y se relaciona con distintas ciencias y técnicas,
en este caso la ciencia de la educación; en donde se debe facilitar el proceso de
enseñanza-aprendizaje mediante la maximización de los recursos de las instituciones.
En cuanto a los elementos que se consideran en la calidad total que hacen relación a
funciones del administrador en el campo empresarial, este modelo que ha sido incluido
en la escuela se entendería que al interior de ella se tienen procesos sistemáticos de
producción y regularización de los recursos que intervienen en la elaboración del
producto final fruto de procesos de calidad; en las instituciones se debe establecer que
la calidad consiste en satisfacer las necesidades de nuestros clientes, que en este caso
son todas las comunidades que atendemos y la calidad no es más que ese nivel de
excelencia que deseamos y plasmamos en una misión y visión de la institución y se
llega a ese nivel de excelencia cuando suplimos las necesidades de nuestra comunidad
educativa.
Y “Si la planeación es un proceso de racionalización inherente a la condición social de
la humanidad, esto quiere decir, que en cualquier ámbito de acción humana existe una
racionalización, que en el campo de la empresa es denominada gerencia, así como en
el campo educativo es denominada dirección“ y la dirección es ese proceso máximo en
la escuela que lidera o guía todos los demás procesos desde la planificación hasta el
proceso de enseñanza – aprendizaje, y lidera a toda una comunidad educativa, la cual
está conformada desde los padres de familia, estudiantes, docentes, hasta el área de
servicios.
Toda la información del artículo propuesto, tiene la intención de llamarnos la atención
sobre un tema relevante en el proceso educativo, la importancia de la planeación
educativa es tener esa herramienta fundamental en la organización del trabajo docente
que permita llegar a lograr los objetivos que se definieron a inicio de año y de los
cuales los más beneficiados son los niños, los estudiantes, ya que si se realiza una
efectiva planeación se puede llegar a abordar esas necesidades de la comunidad, nos
podemos acercar más a la población estudiantil comprendiendo cada individuo con sus
cualidades y aptitudes.