INFORME DE LABORATORIO N.
º VI
RESISTIVIDAD
Diego Mauricio Gallego Mahecha 1
Yesid Mauricio Ramírez Rojas 2 (código: 201813565) ([email protected])
Jose David Carreño Patiño 2 (código: 201910135) ([email protected])
Ximena Carolina cabiativa Céspedes 2 (código: 201910264) ([email protected])
¹Profesor de Laboratorio Física II, U.P.T.C. Tunja
²Estudiantes de Laboratorio Física III, Facultad Electrónica, U.P.T.C. Tunja
RESUMEN:
En esta práctica
INTRODUCCIÓN En este caso se hará uso de cálculos matemáticos que permitan
comprobar la ecuación que define la resistencia de un
La resistividad eléctrica y la resistencia eléctrica son dos elemento. De igual forma se observarán vídeos con el fin de
términos diferentes. La primera es una variable macroscópica obtener algunos datos necesarios para la realización de
intensiva, mientras que la segunda depende del material del gráficas hechas en Excel, entre otras cosas. Por último, se
componente y su geometría. usarán distintos materiales físicos para la realización de
La resistencia y la resistividad, aunque no sean lo mismo, sí experimentos en casa que permitan analizar y comprender la
que se llevan de la mano. Estas variables son directamente resistividad y resistencia de un elemento.
proporcionales. Mientras mayor sea la resistividad del material,
mayor será su resistencia. 3. METODOLOGÍA
Es importante mencionar que la resistencia también depende de Parte 1. Cálculos previos
dos variables más: la longitud y el área. Como se mencionó
más arriba, la resistencia depende del material (resistividad) y Se realizarán distintos análisis y cálculos matemáticos para
de la geometría (longitud y área) del componente a usar. La comprobar si la ecuación (1) está en lo cierto. Es decir, dichos
resistencia es directamente proporcional a la longitud del análisis y valores obtenidos serán usados para comprender qué
elemento mientras que el área es inversamente proporcional. variables afectan la resistividad y resistencia de distintos
materiales.
En esta práctica de laboratorio se pretende evidenciar dicha
relación, ya sea por medio de cálculos matemáticos o por Parte 2. Evaluación experimental de resistividad.
medio de la toma de datos y la linealización de estos, no sólo
para comprobar la relación que estas variables tienen, sino Resistencia como función de la longitud
también para determinar la resistividad de los materiales
usados por medio de la pendiente de sus gráficas. Observando los videos dispuestos en la guía de laboratorio se
hará la toma de datos que permitan la realización de distintas
1. OBJETIVOS gráficas que evidencien las dependencias que tienen las
variables resistencia y longitud. Dicho esto, se procederá a
Manejar conceptos relacionados con las propiedades físicas de linealizar las gráficas para así determinar la resistividad de
los elementos resistivos. cada material usado a partir de sus pendientes.
Identificar los parámetros relevantes que determinan la Corriente como función de la longitud
resistencia de un elemento resistivo.
Así como en el inciso anterior, se realizará la toma de datos
Determinar la resistividad eléctrica de materiales a partir de que están en los videos dispuestos en la guía de laboratorio,
datos de resistencia y corriente. [1] esto con el fin de realizar distintas gráficas que permitan
evidenciar la dependencia que tienen las variables corriente y
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL longitud, que vendría siendo “igual” a la relación de la
resistencia y longitud. Luego de linealizar los datos, se
procederá a determinar la resistividad de cada material usado
1
en este inciso del laboratorio por medio de las pendientes de Ahora, suponiendo que el cable tendrá un metro de largo,
sus gráficas. obtenemos su área, pues ya tenemos L y el volumen del cable.
V 7.4∗10−7 m 3 −7 2
A= = =7.4∗10 m
Parte 3. Experiencias Bonus. L 1m
Obtenida el área, calculamos la resistencia que tendría el cable
Máquina de Galton para electrones
con estos valores. Cabe mencionar que la resistividad del
Por medio de la realización de dos maquetas, la primera con
aluminio ya se conoce de los libros.
clavos separados entre sí a una pequeña distancia y de manera
ordenada, la segunda con clavos separados entre sí, pero a una −8
distancia mayor, se analizarán distintos factores que permitan ρL ( 2.8∗10 Ωm ) ( 1 m )
asociar análogos eléctricos que “expliquen” la resistividad de
R= = −7 2
=37.84∗10−3 Ω
A 7.4∗10 m
distintos materiales.
Ahora, suponiendo que se tiene un metro de cable de cobre con
Medidas hechas en casa un diámetro de 0.2mm, se calcula su resistencia.
Usando un cable de electrodoméstico pelado, se hará la
medición de la resistencia de dicho cable a distintas longitudes, Primero se halla el área, que vendría dada por:
similar a lo que se hizo en la experiencia 2, esto con el fin de
verificar lo hecho en el laboratorio, y así demostrar, mediante
mediciones físicas, la ecuación (1). A=π r 2 =3.142∗10−8 m 2
4. RESULTADOS Conociendo la resistividad del cobre, se procede a calcular su
resistencia.
−8
Parte 1. Cálculos previos ρL ( 1.7∗10 Ωm ) ( 1 m )
R= = −8 2
=541∗10−3 Ω
A 3.142∗10 m
Suponiendo que se tienen 2 gramos de aluminio y que se quiere
fabricar un cable, se procede a calcular el volumen que
En caso que el diámetro fuese 0.5mm en lugar de 0.2mm, la
ocuparía dicho aluminio, dato necesario para después.
resistencia del cable sería
masa R=86.6∗10−3 Ω
Volumen=
densidad Y comprobando nuevamente la ecuación (1), la resistencia del
2g material será menor si su área es mayor.
V= 3
=0.74 c m3
2.7 g/c m
Antes de más cálculos matemáticos, es posible decir cuál sería Parte 2. Evaluación experimental de resistividad.
el valor máximo o mínimo de resistencia de este cable que se
fabricó. Resistencia como función de la longitud
El valor máximo se vendría dando cuando se moldea el cable
de tal forma que tenga la mayor longitud, pero la menor área El experimento lo hace el docente Hugo Fonseca de la escuela
posible. Por otro lado, para que la resistencia de dicho cable de física.
sea mínima, es necesario moldear dicho cable de tal forma que Se experimenta dos hilos de distintos elementos, pero con un
tenga la mayor área posible y sea lo más corto posible (mínima mismo diámetro de grosor.
longitud). Es decir, la resistencia del cable es directamente
proporcional a la longitud e inversamente proporcional al área Con la ayuda de un ohmímetro y una cinta métrica, se toman
del mismo, como se puede apreciar en la siguiente ecuación. datos de distancia y resistencia. Además, a estos datos se hace
una gráfica, para encontrar la relación de los datos.
ρL
R= (1) grosor = 0,5mm
A hilo1: Messing
longitud insertidumbr insertidumbr
Donde R es la resistencia, ρ la resistividad, L la longitud y A el (m) resistencia (Ω) e ( ± m) e ( ± Ω)
área.
0.04 0.5 0.001 0.1
2
0.14 0.6 0.001 Al observar lo datos tanto del hilo 1 y el hilo 2, podemos notar
que la relación que existe entre la longitud y la resistencia es
0.455 0.7 0.001 directa, ya que al ir aumentando la distancia la longitud lo hará.
0.632 0.8 0.001
1.03 0.9 0.001 Aunque viendo la pendiente de la ecuación, se pude notar que
la relación no es la misma, esto se puede deducir por que los
materiales de los hilos son distintos cambiando así la
resistividad.
Hilo 1
Ahora bien, el hilo 1 es de Messing (latón) con una resistencia
1 eléctrica de 0.7x 〖 10 〗 ^(-7)Ώ*m y el hilo 2 es de konstantan
0.8 f(x) = 0.39 x + 0.52 (Constantán) con una resistencia eléctrica de 4,9x 〖 10 〗 ^(-
Resistencia Ω
R² = 0.96 7)Ω*m, ademas que ambos hilos tiene el mismo diámetro se
0.6 puede concluir que este no afecta la relación sino los materiales
0.4 y su resistencia eléctrica.
0.2
Por ultimo podemos notar que lo que más puede afectar la
0 resistividad es el material del hilo.
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1
Longitud m También podemos hacer una linealización de los datos, para así
con la pendiente de la ecuación encontrar el valor de la
resistividad eléctrica de los materiales, comprobando también
con un despeje de esta en la ecuación.
hilo 2: konstantan grosor =0.5mm
L
longitud resistencia incertidumb incertidum R=p
(m) (Ω) re ( ± m) bre ( ± Ω) A
0.04 1.2 0.001 0.1
R p p
0.15 1.3 0.001 0.1 = ≫ m=
L A A
0.27 1.6 0.001 0.1
0.4 2 0.001 0.1 Despejando
0.504 2.3 0.001 0.1
0.613 2.5 0.001 0.1 p=mA
0.74 3 0.001 0.1
0.87 3.2 0.001 0.1 A=1.9635∗10−7 m 2
1.01 3.5 0.001 0.1
Hilo 1:
El valor del pendiente tomado por la gráfica = 0.3903
Hilo 2 p=(0.3903)(1.9635∗10−7)
En la ecuación
p = 0.7663∗10−7 Ω.m
4
f(x) = 2.53 x + 1 Se hace una comparación con el latón que tiene un resistividad
Resistencia Ω
3
R² = 0.99
2 eléctrica de 0.7∗10−7 Ω.m
1 Hallamos error porcentual
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
0.7663∗10−7−0.7 ¿ 10−7
Longitud m %e= | 0.7∗10
−7
∗100|
%e=9.47 %
3
1 0.08 0.001 0.01
hilo 3
0.63
0.54 f(x) = 0.08 x^-0.87
0.45 R² = 1
Corriente A
Hilo 2:
0.36
El valor de la pendiente tomando por la gráfica = 2.5293
0.27
0.18
p=(2.5293)(1.9635∗10−7)
En la ecuación 0.09
p = 4.96628∗10−7 Ω.m 0
0 09 18 27 36 45 54 63 72 81 0.9 .99 .08
0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0 1
Longitud m
Se hace una comparación con el Constantán que tiene un
resistividad eléctrica de 4.9∗10−7 Ω.m
Hallamos error porcentual voltaje hilo 4: Grosor
0,6V kostantan 0.7mm
4.96628∗10−7 −4.9 ¿ 10−7
%e= | 4.9∗10−7
∗100| corriente
longitud (m) (A)
0.1 2
incertidumbre
( ± m)
0.001
incertidumbr
e ( ± A)
0.01
%e=1.35 % 0.236 1.32 0.001 0.01
0.38 0.94 0.001 0.01
0.501 0.74 0.001 0.01
Teniendo los datos
0.66 0.62 0.001 0.01
Corriente como función de la longitud 0.82 0.51 0.001 0.01
0.92 0.48 0.001 0.01
Al comienzo del experimento se enfatiza que se debe mantener
la corriente y el voltaje a valores mínimos, ya que se está 1 0.44 0.001 0.01
trabajando con resistencias muy bajas, y estas no afectarían el
valor de corrientes grandes, además que se pude llegar a dañar
el amperímetro. corriente (A)
Después de tener esas consideraciones, se mide la corriente de 2 f(x) = 0.46 x^-0.67
dos hilos a distintas longitudes. Estos datos se anotan en una R² = 0.99
1.5
Corriente A
tabla.
1
0.5
voltaje Grosor
0
0,6V hilo 3: 0.35mm 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1
longitud corriente incertidum incertidum longitud m
(m) (A) bre ( ± m) bre ( ± A)
0.1 0.58 0.001 0.01
0.21 0.32 0.001 0.01
0.33 0.21 0.001 0.01 Con el punto anterior se pudo comprobar que la relación de
0.451 0.16 0.001 0.01 resistencia y longitud son directas, con esto y ley de ohm a
mayor resistencia que se tenga, menos será la corriente que
0.56 0.13 0.001 0.01 pasara en el circuito, como podemos notar también en las
0.7 0.11 0.001 0.01 gráficas de los datos tomados de cada hilo.
0.851 0.09 0.001 0.01
4
La relación no es igual, ya que el material que están 0.82 1.176470588
compuestos los hilos no es el mismo, y esto afecta la relación
que hay entre longitud y resistencia, y como se dijo anterior
0.92 1.25
mente, en la ley de ohm la corriente se ve afectada por esta 1 1.363636364
resistencia.
Ahora bien, usando la ley de ohm podemos encontrar el valor Hilo 4
de la resistividad.
1.5
V f(x) = 1.18 x + 0.19
resistencia(Ω)
R= 1 R² = 1
I
0.5
Los valores serian:
0
hilo 3 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
resistencia longintud(m)
longitud (m) (Ω)
0.1 1.034482759
0.21 1.875 Ahora bien, sabemos que el grosor del hilo 3 e hilo 4 son de
0.33 2.857142857 distintos grosores, así mismo el hilo 3 es el que tiene menor
0.451 3.75 diámetro, por ende, presenta mayor resistividad si no tenemos
en cuenta el material.
0.56 4.615384615
0.7 5.454545455 Con esto, podemos concluir las relaciones existentes, la
0.851 6.666666667 resistencia depende de la resistencia del material, es directa a la
longitud del hilo e inversa con el grosor de este.
1 7.5
Luego se procede a analizar la resistividad como en el punto
anterior, con la ecuación:
Hilo 3
8 p=mA
f(x) = 7.25 x + 0.41
resistencia (Ω)
6 R² = 1 Teniendo que:
4 A=9.62113∗10−8 para el hilo 3
2 A=3.84845∗10−7 para el hilo 4
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Hilo 3:
longitud(m) El valor del pendiente tomado por la gráfica = 7.2457
En la ecuaciónp=(7.2457)(9.62113∗10−8)
hilo 4 p = 69 . 7118∗10−8 Ω.m
resistencia
longitud (m) (Ω) Se hace una comparación con el acero inoxidable 301 que tiene
un resistividad eléctrica de 72 , 00 x 10−8 Ω.m
0.1 0.3
00
0.236 0.454545455 Hallamos error porcentual
0.38 0.638297872
0.501 0.810810811 69.7118∗10−8−72 ,00 x 10−8
0.66 0.967741935 %e= | 72 , 00 x 10
−8
∗100 |
5
%e=3.17 %
Hilo 4:
El valor del pendiente tomado por la gráfica = 1.1792
p=(1.1792)(3.84845∗10−7)
En la ecuación
p = 4.53809∗10−7 Ω.m
Se hace una comparación con el Constantán que tiene un
resistividad eléctrica de 4.9∗10−7 Ω.m
Hallamos error porcentual
4.53809∗10−7 −4.9 ¿ 10−7
%e= | 4.9∗10−7
∗100|
%e=7.38 %
Encontrando así el material que se usó en el hilo 3, y
comprobando el material que se usó en el hilo 4.
5. CONCLUSIONES
Como se pudo evidenciar en la práctica de laboratorio,
la resistencia de un elemento es directamente
proporcional a la longitud y resistividad e
inversamente proporcional al área de dicho
componente.
Otra conclusión.
Otra conclusión.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Resistividad. Moodle. David Avellaneda.
https://moodle2.uptc.edu.co/presencial/pluginfile.php/9001/mo
d_resource/content/2/06%20resistividad.pdf
[2] Condensador cerámico, recuperado de:
https://riverglennapts.com/es/capacitor-types/156-ceramic-
capacitor.html