República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Universidad Politécnica Territorial de Falcón “Alonso Gamero”.
PNF Construcción Civil.
III Asignación de
Materiales de
Construcción.
Profesor:
Víctor Delgado.
Realizado Por:
José Sánchez.
C.I: 29.792.262.
Sección # 2.
Santa Ana de Coro, 15 de marzo de 2021.
Materiales de Construcción.
1. Defina las Propiedades Químicas de los Materiales:
Las Propiedades químicas son las que se manifiestan cuando el material
reacciona ante la presencia de otras sustancias o materiales, y con ello se
pueden producir transformaciones en su composición pudiendo llegar a crear
un material diferente. Las principales propiedades químicas de los materiales
son:
La Oxidación: Es el proceso mediante el cual un átomo pierde electrones; en un
principio, el término oxidación se utilizaba para referirse a las combinaciones
del oxígeno con otros elementos. Por ejemplo, en presencia del oxígeno el
hierro se enmohece (se oxida) y el carbón arde. En cuanto a la oxidación
interesan tres aspectos:
La facilidad con la que se oxida el material.
La naturaleza de la película de oxido que se forma.
La velocidad a la cual ocurre la oxidación.
La Corrosión: Es el deterioro de un material a consecuencia de un ataque
químico (productos ácidos, sales, alcalinos) o electroquímico del entorno
(oxígeno, humedad, lluvia ácida, contaminación). Los mecanismos de deterioro
son diferentes según se trate de materiales metálicos, poliméricos o cerámicos.
2. Defina las Propiedades Físicas de los Materiales:
Las Propiedades físicas son aquellas particularidades de la materia que al ser
observadas o medidas no producen nuevas especificaciones, por ejemplo, la
densidad, la dureza, la abrasividad, entre otros. Las principales propiedades
físicas de los materiales son:
La Densidad: la densidad de un material, bien sea líquido, químico o gaseoso,
es la relación entre su masa y volumen. Es una magnitud escalar que permite
medir la cantidad de masa que hay en determinado volumen de una sustancia.
El Peso Específico: El peso específico es la relación existente entre el peso y
el volumen que ocupa una sustancia en el espacio. Es el peso de cierta cantidad
de sustancia dividido el volumen que ocupa. El cálculo del peso específico
requiere de otras propiedades de la sustancia, como la densidad y la masa.
Propiedades Eléctricas: Determinan el comportamiento de un material cuando
pasa por la corriente eléctrica. Una propiedad eléctrica es la llamada
conductividad, que es la propiedad que tienen los materiales para transmitir la
corriente eléctrica.
Propiedades Térmicas: Determinan la respuesta del material frente al calor y a
la temperatura. Como el carácter refractario, dichos
materiales refractarios deben mantener su resistencia y estructura a altas
temperaturas.
Propiedades Magnéticas: El magnetismo o energía magnética es un fenómeno
físico por el cual los objetos ejercen fuerzas de atracción o repulsión sobre
otros materiales. Hay algunos materiales conocidos que han detectado
propiedades magnéticas detectables fácilmente como el níquel, hierro, cobalto
y sus aleaciones que comúnmente se llaman imanes. Sin embargo, todos los
materiales son influidos, de mayor o menor forma, por la presencia de un
campo magnético.
Propiedades Ópticas:, se refieren a sus interacciones con la luz. Entre las
propiedades ópticas, la transparencia (es decir, la transmisión de luz visible) es
la más importante.
3. Defina las Propiedades Mecánicas de los Materiales:
Las propiedades mecánicas son las que describen el comportamiento de un
material ante las fuerzas aplicadas sobre él, por eso son especialmente
importantes al elegir el material del que debe estar construido un determinado
objeto. Los materiales tienen diferentes propiedades mecánicas, las cuales
están relacionadas con las fuerzas exteriores que se ejercen sobre ellos.
Las propiedades mecánicas de los materiales son:
La Dureza: Es la resistencia que opone un cuerpo a ser penetrado por otro. Esta
propiedad nos informa sobre la resistencia al desgaste contra los agentes
abrasivos. Un ejemplo de ello son los diamantes.
La Resistencia: Es la capacidad de un material de no deformarse ni romperse al
aplicarle una fuerza. Como por ejemplo, el acero.
La Plasticidad: Es la cualidad opuesta a la elasticidad. Indica la capacidad que
tiene un material de mantener la forma que adquiere al estar sometido a un
esfuerzo que lo deformó. Por ejemplo, un envase de plástico.
La Ductilidad: los materiales dúctiles son aquellos que pueden ser estirados y
conformados en hilos finos o alambre. Como por ejemplo el cobre.
La Maleabilidad: se refiere a la capacidad de un material para ser conformado
en láminas delgadas sin romperse. Un ejemplo de ello es el aluminio.
La Elasticidad: Es la cualidad que presenta un material para recuperar su forma
original al cesar el esfuerzo que lo deformó. Por ejemplo, un globo.
4. Diga Cómo se Clasifican los Plásticos y Describa:
La clasificación de los plásticos se da de la siguiente manera:
Según su estructura química: Además de su comportamiento frente a la
temperatura, los plásticos pueden clasificarse en:
Termoplásticos: Son aquellos plásticos que se funden a altas
temperaturas, por lo que pueden moldearse con distintas formas
cuando están sometidos a ellas. Cuando se enfrían, se endurecen,
conservando la forma que se les ha dado. Su principal peculiaridad es
que pueden moldearse y fundirse más de una vez, la cual los hace muy
adecuados para el reciclaje. La mayoría de los materiales plásticos que
se usan en el día a día son termoplásticos. Pertenecen a este grupo el
polietileno (PE), el polipropileno (PP), el policloruro de vinilo (PVC), el
poliestireno (PS), el tereftalato de polietileno (PET) , el nylon, el teflón,
entre otros.
Termoestables: La principal diferencia de los termoestables con los
termoplásticos es que los primeros solamente pueden fundirse y
moldearse una vez (en el momento de la fabricación). Una vez
enfriados, al calentarse de nuevo se queman en lugar de fundirse,
imposibilitando trabajarlos de nuevo. Esto se debe a que, al aplicar
temperatura para moldearlos la primera vez, las moléculas se enlazan
permanentemente. Los termoestables son rígidos y muy resistentes al
calor. Algunos ejemplos de plásticos termoestables son el poliuretano,
algunos tipos de resinas, la baquelita, la melanina, entre otros.
Elastómeros : Como su nombre indica, la principal característica de
los elastómeros es su elasticidad, que les permite recuperar su forma
inicial después de ser deformados. Las moléculas de los elastómeros se
denominan monómeros, y se enlazan entre sí de forma desordenada y
formando grandes cadenas. Cuando el material se estira, las moléculas
se alinean, y cuando se suelta vuelven rápidamente a su estado original.
Son elastómeros el caucho (natural y sintético), el neopreno y las
siliconas.
Según su aplicación: Ésta se aplica a los materiales termoplásticos. Existen
cuatro tipos de plásticos:
Plásticos estándar: son aquellos plásticos que se fabrican y emplean en
cantidades muy grandes, debido a su precio y a sus buenas características
en muchos aspectos. Algunos de estos plásticos son el polietileno (PE), el
polipropileno (PP), el poliestireno (PS), el policloruro de vinilo (PVC) o el
copolímero acrilonitrilo butadieno estireno (ABS).
Plásticos técnicos: se utilizan donde se necesitan buenas propiedades
estructurales, de transparencia, autolubricación, resistencia a temperatura,
etc. Son plásticos técnicos la poliamida (PA), el poliacetal (POM), el
policarbonato (PC), el politereftalato de etileno (PET), el poliéter de fenileno
(PPE) y el politereftalato de butileno (PBT).
Plásticos especiales: son aquellos que tienen una propiedad concreta en
grado extraordinario, como, por ejemplo, el polimetacrilato de metilo
(PMMA), con una gran transparencia y estabilidad a la luz, o el
politetrafluoroetileno (teflón), que tiene
una gran resistencia a la temperatura y a los productos químicos.
Plásticos de altas prestaciones: son en su mayoría termoplásticos con una
gran resistencia al calor, es decir, con una buena resistencia mecánica a
altas temperaturas, concretamente a más de 150°C. La poliimida (PI), la
polisulfona (PSU), la polietersulfona (PES), la poliarilsulfona (PAS), el
polisulfuro de fenileno (PPS) y los liquid crystal polymers (LCP) son plásticos
de altas prestaciones.
5. Nombre Algunos Elementos Plásticos Usados en las Construcciones:
El acrílico.
El polietileno.
El PVC.
El polipropileno.
El poliestireno.
El nylon.
El acetato de polivinilo.
La melanina.
Poliuretano.
La resina epoxi.
El formaldehído.
El ureaformaldehído.
6. Diga Cómo se Clasifican las Pinturas:
Pintura plástica: Esta clase de pintura es la más conocida al momento de pintar
interiores. Tiene una base de tipo acuosa que facilita que el tiempo de secado
sea mucho más rápido que el de otros tipos de pintura. También es conocida
por su poco desprendimiento de olor, por lo que es la alternativa más
seleccionada a la hora de pintar viviendas. Otorga una buena opacidad y
rendimiento, por lo que no se requiere dar muchas capas de pintura.
Pintura ecológica: Este tipo de pintura no poseen disolventes tóxicos, están
fabricadas sobre todo con aceites vegetales y en su fabricación se reemplazan
los materiales químicos por elementos naturales procedentes de un mineral o
vegetal. Es posible aplicarlos en cualquier zona interna donde se necesita la
total ausencia de emisiones de sustancias dañinas para el medio ambiente y
para la salud, como, por ejemplo, empresas alimenticias, hospitales, escuelas y
decoración de interiores genérica.
Pintura acrílica: Esta clase de pintura está constituida por un material
plastificado, pintura de secado instantáneo, en la que los pigmentos están
compactados en una emulsión de un polímero acrílico. A pesar de que son
solubles en agua, cuando se secan son resistentes al líquido. Es conocido sobre
todo por la rapidez en el secado. De igual forma, al secar se cambia de forma
ligera el color, más que en el óleo.
Pintura ignífuga: Es aquella pintura resistente al fuego, no arden ante la
exposición de este elemento e inclusive hay algunas que tienen la capacidad de
contenerlas de forma momentánea.
Pintura vinílica: Es un tipo de pintura parecida a la plástica, sin embargo,
emplea como aglutinante la cola vinílica. Esto hace que la misma no sea
adecuada para exteriores muy maltratados por el clima. No posee mucha
resistencia contra la humedad.
Pintura a la cal: Está conformada por hidróxido de calcio, también conocida
como cal apagada disuelta en agua y algunos pigmentos para darle color. Es
posible verla en polvo. De igual forma, en la elaboración casera es necesario
añadirle sal y fijador sellador para así mejorar la incorporación de la pintura a la
superficie.
Pintura al cemento: Esta es parecida al mate y es, de forma relativa, resistente
al desgaste y la erosión generada por fenómenos como el viento o la lluvia. Se
usa en el exterior, en superficies de tipo rugosa, a fin de que esta pueda
pegarse sin inconvenientes. Pueden adquirirse mezcladas con agua o en polvo,
es fundamental aplicarlo luego de mezclarlo con agua, debido a que se
solidifica de forma rápida. Las de exteriores se consideran más modernas; son
más resistentes a los elementos atmosféricos y su terminación es muy superior
a la de cemento.
7. Diga Cómo se Clasifican los Materiales Cerámicos:
Cerámicas finas: Se refieren a aquellos productos de fina estructura en los
que se somenten a temperaturas suficientemente altas como para vitrificar
completamente la arena de cuarzo. Algunas de estas pueden ser:
Gres: Su principal característica es su dureza, ser casi impermeables
una vez cocido a su temperatura. Se obtienen por arcillas
refractarias y sal. El gres se usa para hacer azulejos, ladrillos,
baldosas, entre otros.
Porcelana: Es transparente o translucida, además de ser duros. Se
obtienen de la arcilla blanca. La porcelana sirve para hacer vasijas,
aislantes eléctricos, elementos decorativos, entre otros.
Cerámicas gruesas: Son aquellas que no han sufrido vitrificación, ni se ha
llegado a fundir el cuarzo con la arena porque la temperatura del horno es
baja, por lo que al romperse es terrosa, siendo totalmente permeables a los
gases, líquidos y grasas. Algunas de estas pueden ser:
Arcilla cocida: Tiene un tacto duro y áspero. Se obtiene a partir de
arcilla de color rojizo mate. La arcilla cocida sirve para hacer
ladrillos, tejas, objetos de alfarería, entre otros.
Loza: Tiene un tacto fino y suave. Se obtiene a partir de una mezcla
entre arcilla amarilla y arena. La loza sirve para hacer vasijas y
objetos decorativos.
Refractarios: Son resistentes a temperaturas superiores a los 3000
°C. Están formados por arcilla cocida con óxidos metales. Los
refractario se utilizan en los revestimientos de altos hornos,
componentes eléctricos y electrónicos, entre otros.