0% encontró este documento útil (0 votos)
273 vistas8 páginas

Auditoria Del Patrimonio 5

Este documento contiene preguntas y respuestas sobre el patrimonio de los accionistas y la auditoría del patrimonio. Define términos como capital social, capital suscrito y pagado, y superávit. Explica cómo se verifican las transacciones del patrimonio y su presentación en los estados financieros de acuerdo con los principios contables aplicables y la normativa legal. El objetivo principal de la auditoría es verificar que el patrimonio y sus movimientos sean consistentes y estén correctamente registrados y revelados.

Cargado por

Antony Segura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
273 vistas8 páginas

Auditoria Del Patrimonio 5

Este documento contiene preguntas y respuestas sobre el patrimonio de los accionistas y la auditoría del patrimonio. Define términos como capital social, capital suscrito y pagado, y superávit. Explica cómo se verifican las transacciones del patrimonio y su presentación en los estados financieros de acuerdo con los principios contables aplicables y la normativa legal. El objetivo principal de la auditoría es verificar que el patrimonio y sus movimientos sean consistentes y estén correctamente registrados y revelados.

Cargado por

Antony Segura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ANTONY M SEGURA URBAEZ

100212452
AUDITORIA DEL PATRIMONIO

Responda a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué son los Patrimonio de los Accionistas y como se identifican?

Es la participación o interés residual que tiene una empresa luego de reducir sus pasivos, también
se puede definir como el derecho que tienen los propietarios sobre los activos neto que surgen
por aportaciones de los dueños y por otros eventos o circunstancia que afectan la entidad, la cual
se ejerce mediante el reembolso y la distribución.

2. Defina: Capital social, suscrito pagado, superávit por activos fijos,


por donaciones por exención fiscales.

 Capital social: Capital que los socios de una sociedad aportan a esta para desarrollar su
actividad comercial.

 Capital Suscrito: Es la parte del capital autorizado que los accionistas de una sociedad
por acciones se comprometen a pagar. Corresponde a los aportes que los socios entregan
a la compañía y que pueden ser pagados de contado o a plazos.

 Superávit por activo fijos: se conoce como superávit a la abundancia de aquello que es
necesario o beneficioso sobre aquello que no lo es. Lo contrario a superávit se conoce
como déficit.
 Superávit por donaciones: Son aquellas donaciones correspondientes a bienes y valores
que incrementan el patrimonio del ente, tales como propiedades, planta y equipo.

 Superávit por exención fiscal: Consiste en un privilegio conforme a lo establecido por


el Gobierno o la Ley, que excluyen del pago de un impuesto un hecho realizado por
un sujeto pasivo, que sin esta exención sí pagaría el impuesto.

3. ¿Cuáles Principios de contabilidad son aplicables?

 Sección4–Estado de Situación Financiera

 Sección2–Conceptos y principios generales

 Sección22–Pasivos y patrimonio

4. Mencione los principales objetivos de la Auditoria.

Las pruebas a ser diseñadas y aplicadas para el examen del capital contable, deben proporcionar
una seguridad razonable orientada a satisfacer al auditor externo sobre lo adecuado de las
afirmaciones realizadas por la Gerencia:

 Asegurar que el patrimonio total y los cambios habidos son consistentes con el negocio y
su actividad, realizando el debido seguimiento que permita establecer mejoras al
proceso.

 Comprobar que los saldos y movimientos estén de acuerdo con la escritura constitutiva y
sus modificaciones, el régimen legal aplicable y los acuerdos de los accionistas y dela
administración.

 Verificar que los saldos de las cuentas de patrimonio estén debidamente registrados y
valorados y que correspondan a saldos con transacciones reales.
 Verificar que los conceptos que integran el capital contable estén debidamente valuados.

Verificar que los movimientos de capital y reservas estén debidamente autorizados y se


hayan realizado conforme a la normatividad vigente.

 Verificar que las cuentas estén correctamente descritas y verificadas, se presentan con
conforme a las NIIFs aplicadas de manera uniforme de acuerdo a ejercicios anteriores.

 Determinar la eficiencia de las restricciones y controles que existan y ayudar a


implementar lo que falten.

 Determinar las restricciones que existan.

 Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros

5. ¿Cómo se comprueba que el capital contable está de acuerdo con


los aspectos legales?

Pruebas de cumplimiento.

 Existencia de registros de la emisión de los títulos que amparen las partes del capital
social.

 Custodia y arqueo de títulos/certificados de propiedad.

 Existencia de un registro de accionistas, así como de un control apropiado de las acciones


nominativas y al portador.

 Control de las reservas restringidas.

 Vigilancia de las distintas restricciones aplicadas a algún tipo de acciones.

 Autorización y procedimientos adecuados para el pago de dividendos.


 Información oportuna al departamento de contabilidad de los acuerdos de los accionistas
o de los administradores, que afecten las cuentas del patrimonio.

 Comparación periódica de la suma de los auxiliares contra el saldo de la cuenta de mayor


correspondiente.

 Los movimientos incluidos en las distintas cuentas de capital contable deben estar
autorizados por la junta general de accionistas u órgano competente.

 Las propuestas de distribución de ganancias se revisan para asegurarse el máximo


aprovechamiento de cualquier ventaja con relación a impuestos.

6. Determine que su presentación en los estados financieros


se corresponda con la naturaleza de sus rubros.

Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y


del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados financieros es suministrar
información acerca de la situación financiera, el rendimiento financiero y de los flujos de
efectivo de una entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus
decisiones económicas.

Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los
administradores con los recursos que les han sido confiados. Para cumplir este objetivo, los
estados financieros suministrarán la siguiente información acerca de una entidad.

7. ¿Cómo es la presentación y revelación en los Estados Financieros?

45-Una entidad mantendrá la presentación y clasificación de las partidas en los estados


financieros de un ejercicio a otro, a menos que:
(a) Tras un cambio significativo en la naturaleza de las actividades de la entidad o una revisión
de sus estados financieros, se ponga de manifiesto que sería más apropiada otra presentación u
otra clasificación, tomando en consideración los criterios para la selección y aplicación de
políticas contables de la NIC 8; o (b) una NIIF requiera un cambio en la presentación.

46 -Por ejemplo, una adquisición o disposición significativa, o una revisión de la presentación de


los estados financieros, podrían sugerir que dichos estados financieros necesitan ser presentados
de forma diferente. Una entidad cambiará la presentación de sus estados financieros sólo si dicho
cambio de presentación proporciona información fiable y más relevante para los usuarios de los
estados financieros, y la nueva estructura tuviera visos de continuidad, de forma que la
comparabilidad no quedase perjudicada. Cuando tengan lugar estos cambios en la presentación,
una entidad reclasificará su.

8. Hable brevemente de las características del Control Interno.

 Comprobar que se analice los saldo de las cuentas de patrimonio de acuerdo a las
operaciones registradas y se utiliza correctamente.

 Comprobar el cierre de las operaciones del año anterior y que el registro contable sea
correcto.

 Verificar el uso de la cuenta Inversión Estatal y los conceptos registrados en dicha


cuenta se corresponden con lo establecido para su uso.

 Verificar que todas las transacciones que hayan afectado al patrimonio o capital contable
hayan estado soportadas en actas

 Verificar la buena custodia de los títulos o instrumentos del capital

 Verificar la segregación de funciones en las políticas del capital.


9. ¿Cómo deben ser los procedimientos estándares de la Auditoría en
las Inversiones?

1. Verificar la autorización y propiedad por medio de la técnica de indagación que las


inversiones realizadas hayan sido debidamente autorizadas por el gerente financiero.

2. Obtener comprobación por escrito de las entidades involucradas en las respectivas inversiones
realizadas.

3. Realizar una revisión analítica de los Estados Financieros para confirmar que la totalidad de
las inversiones están contenidas en ellos.

4. Verificar si la base de evaluación se aplica consistentemente, de acuerdo con la política


aprobada por el consejo de dirección

5. A través de la técnica de reprocesamiento de transacciones verificar que están registradas


correctamente.

6. Ratificar la aseveración básica de evaluación a través de la técnica de recomputo.

7. Evaluar el corte de documentos para determinar si las inversiones están valuadas


correctamente movimientos en materia de inversiones estén reflejados en los Estados
Financieros.

8. Comprobar que todos los

9. Verificar que los intereses, dividendos y demás a que hayan dado lugar las inversiones se
registren de forma clara y en concordancia con los PCGA.

10. Si alguna de las inversiones ha sido vendida, verificar que el precio de dicha transacción haya
sido autorizado por la Junta Directiva.

10. Hable brevemente de cómo se verificaría las transacciones


significativas realizadas.
Para establecer la estrategia general de auditoría, efectuamos una evaluación inicial de las
cuentas y revelaciones significativas y de sus aseveraciones relevantes; Para identificar las
cuentas y revelaciones significativas y sus aseveraciones relevantes, debemos evaluar los
factores de riesgo cualitativos y cuantitativos relacionados con los rubros y las revelaciones en
los estados financieros.

Para determinar una aseveración de cada cuenta significativa que hemos determinado debemos
tener en cuenta los siguientes 3 pasos:

a. La naturaleza de la aseveración
b. El volumen de transacciones o de datos relacionado con la aseveración, y
c. La complejidad de la transacción si la entidad procesa y controla la información manual o
sistemáticamente.

Las aseveraciones que debemos evaluar por cada cuenta significativa son:
Integridad- que las transacciones estén adecuadamente registradas.
Existencia- que cuando se realice una verificación de auditoria el valor de la transacción se
encuentre documentada.
Exactitud –Los montos y datos de la transacción se han registrado correctamente.
Valuación – Los ajustes de valuación sean registrados correctamente ejm análisis de deterioro de
cartera es una cuenta que lleva valuación.
Obligaciones y derechos – Obligaciones de la entidad pero que sean requeridos por norma.
Presentación y revelación - que los saldos estén expresados adecuadamente, ejemplo, Impuesto
diferido bajo la NIC12 por los cambios que ha tenido la norma deben estos estar adecuadamente
revelados.

11. Conciliar la nómina de accionistas con los registros contables.

Es el ajuste de su saldo contable con respecto su saldo real. La finalidad de las conciliaciones es
garantizar las integridades de la información contable de las diferentes partidas contables:
cuentas a pagar, cuentas a cobrar y cuentas de tesorería.
La conciliación bancaria es un proceso interno y rutinario, que consiste en verificar a la fecha
del cierre, que el saldo según los libros de contabilidad de la empresa es coincidente con el
saldo del extracto bancario coincidente con En el caso de las empresas auditadas, además del
extracto, será necesaria una confirmación del saldo por parte de la entidad financiera.

GRACIAS

También podría gustarte