Exposición Microbiología - Biodegradación de Plásticos
Exposición Microbiología - Biodegradación de Plásticos
BIODEGRADACIÓN DE PLÁSTICOS
Marilyn Vannessa Barreto Vargas, código: 201421299, Jenny Paola Forero Mateus, código:
201220423, Xiomara Alejandra Maldonado Sora, código: 201720836, Mónica Lucia Murcia
Sepúlveda, código: 201620515
Contenido
1.1 ¿Qué son los plásticos?.......................................................................................................2
1.2 Tipos de plásticos............................................................................................................... 2
1.3 ¿Qué es la biodegradación de plásticos?..............................................................................3
1.3.1 Biodegradación aeróbica..............................................................................................4
1.3.2 Biodegradación anaeróbica..........................................................................................4
1.3.3 Mecanismo de biodegradación.....................................................................................4
2. Antecedentes.................................................................................................................... 4
2.1 Artículo 1. Microbial and Enzymatic Degradation of Synthetic Plastics...............................4
2.1.1 Microorganismos degradadores.......................................................................................6
2.1.2 Conclusiones................................................................................................................... 8
2.2 Artículo 2. Preliminary study of plastic biodegradation by marine bacteria.........................8
2.2.1 Enriquecimiento selectivo de las poblaciones microbianas marinas...................................8
2.2.2 Resultados...................................................................................................................... 8
2.2.3 Análisis espectroscópico de PETE mediante FTIR............................................................9
2.2.4 Caracterización preliminar de cepas bacterianas utilizadas en el estudio..........................9
2.2.5 Conclusiones.................................................................................................................10
2.3 Artículo 3: Biodegradación de plástico con larvas del coleóptero tenebrio molitor como un
aporte interdisciplinar a la biotecnología ambiental................................................................11
2.3.1 Metodología.................................................................................................................. 11
2.3.2Resultados..................................................................................................................... 12
2.3.2.1 Caracterización Biológica sobre el crecimiento y desarrollo del coleóptero Tenebrio
molitor.............................................................................................................................. 12
2.3.2.2 Bioensayo de biodegradación de plástico con larvas de Tenebrio milito....................13
2.3.3 Conclusiones................................................................................................................. 14
2.4 Artículo 4. Biodegradación de politenos por bacterias aisladas del suelo............................15
2.4.1 Resultados.................................................................................................................... 15
2.4.2 Detección de microorganismos degradantes del polietileno..........................................15
2.4.3 Degradación del polietileno pretratado.......................................................................16
2.4.4 Conclusión.................................................................................................................... 16
3. REFERENCIAS............................................................................................................16
1. Introducción
Los plásticos de carácter sintético han sido considerados a lo largo de la historia como fundamentales
para el estilo de vida que llevamos hasta en la actualidad, pero esto ha sido considerado como una
gran preocupación para el medio ambiente y la salud humana, puesto que estos producen una gran
acumulación y por sus componentes, una difícil degradación. Los petropolímeros que son netamente
derivados del petróleo; tales como el polietileno (PE), el tereftalato de polietileno (PET), el
poliuretano (PU), el poliestireno (PS), el polipropileno (PP) y el cloruro de polivinilo (PVC), son en
extremo recalcitrantes a las vías naturales de biodegradación. al observar la necesidad en el mundo de
disminuir el impacto producido por los plásticos se ha pensado en buscar la manera en la cual algunos
microorganismos que presentan la capacidad para degradar los petropolímeros en diferentes
condiciones como in vitro, contribuyan en estos procesos con el fin de contribuir en la disminución de
la contaminación y de las situaciones que se dan alrededor de esta problemática.
En algunos casos, la velocidad de biodegradación de los polímeros depende de diferentes factores,
como pueden ser las estructuras químicas, los pesos moleculares, los grados de cristalinidad, etc. Los
polímeros son conocidos como grandes moléculas que poseen tanto cristales regulares (región
cristalina), como grupos irregulares (región amorfa); esta última proporciona a los polímeros
flexibilidad. Ahora bien, los polímeros altamente cristalinos, como en el caso del polietileno que
presenta una cristalinidad del 95%, son muy rígidos y poseen poca capacidad para resistir impactos.
Por su parte, los plásticos basados en el PET, poseen un alto grado de cristalinidad del 30 al 50%, la
cual es una de las primeras razones de su baja tasa de degradación microbiana, aunque se prevé que
tarda un poco más de 50 años en ser degradado totalmente de manera natural, y cientos de años si este
es desechado en el océano, debido a su menor temperatura y la disponibilidad de oxígeno.
3. PVC Cloruro de polivinilo: PVC Presenta El rígido se usa en botellas y todo tipo de
una excelente resistencia al ataque envase transparente, tuberías, carpintería y
químico, exposición solar, calor, buen construcción. El flexible se usa en bolsas
aislante, y gran resistencia mecánica. de sangre y accesorios de oficina, tubos de
También es favorable por su aplicación en medicina, recubrimiento de
transparencia y facilidad de mezclado cables, pavimentos sintéticos, pinturas y
con otros componentes, además lo hay recubrimientos. En general, aplicaciones
flexible y rígido en función de las que requieran de buenas propiedades
aplicaciones a la que se destina. aislantes y resistencia al calor.
4. LDPE Polietileno de baja densidad: Es Tapas flexibles para envase, todo tipo de
resistente, su transparencia es media, bolsas para comida, y fundas de ropa.
presenta flexibilidad, barrera a la
humedad, facilidad de procesado y
sellado.
7. OTROS Utilizados para materiales distintos a los Se puede presentar en todo tipo de
anteriores, suelen ser mezclas complejas aplicaciones.
de difícil recuperación.
Los microorganismos son incapaces de transportar los polímeros directamente a través de sus
membranas celulares externas, hacia las células donde tienen lugar la mayoría de los procesos
bioquímicos, ya que las moléculas del polímero son largas y no solubles en agua. Para utilizar dichos
materiales como fuente de carbono y energía, los microbios desarrollaron una estrategia en la que
excretan enzimas extracelulares que despolimerizan los polímeros fuera de las células (Fatimah,
2017).
Los microorganismos pueden adherirse a la superficie de un polímero, siempre que este último sea
hidrófilo. Una vez que el organismo se adhiere a la superficie, puede crecer utilizando el polímero
como fuente de carbono. En la etapa de degradación primaria, las enzimas extracelulares secretadas
por el organismo provocan la escisión de la cadena principal, dando lugar a la formación de
fragmentos de bajo peso molecular, como oligómeros, dímeros o monómeros. Estos compuestos de
bajo peso molecular son utilizados además por los microbios como fuentes de carbono y energía. Los
oligómeros pequeños también pueden difundirse en el organismo y asimilarse en su entorno interno
(Fatimah, 2017)
2. Antecedentes
2.1 Artículo 1. Microbial and Enzymatic Degradation of Synthetic Plastics
Los plásticos derivados del petróleo tienen muchas características deseables. Son ligeros y tienen
propiedades químicas y físicas muy estables, lo que los hace muy duraderos. Los métodos de
producción están bien establecidos y tienen una gran capacidad, lo que se traduce en un coste muy
bajo. En consecuencia, se han hecho omnipresentes en la economía mundial (Hidalgo, et al.,2012).
Sin embargo, la acumulación de residuos de petroplásticos en el medio ambiente es ahora un
importante problema mundial porque estos materiales son recalcitrantes a los procesos naturales de
biodegradación. Como resultado de su acumulación masiva en los sistemas de residuos municipales,
las partículas de plástico de tamaño micro y nano son ahora omnipresentes en los ecosistemas
terrestres y acuáticos (Álvarez, et al.,2019). En 2016 se fabricaron unos 335 millones de toneladas de
plásticos en todo el mundo (Plastics Europe,2017). Los plásticos sintéticos como el tereftalato de
polietileno (PET), el polietileno (PE), el poliuretano (PUR), el poliestireno (PS), el polipropileno (PP)
y el cloruro de polivinilo (PVC) se han utilizado ampliamente en una amplia gama de aplicaciones
industriales y domésticas (Shah et al.,2008).
La contaminación ambiental por residuos plásticos se registró por primera vez en la década de 1970
(Carpenter y Smith,1972). La creciente cantidad de residuos plásticos se ha convertido en una
preocupación mundial. A pesar de los crecientes esfuerzos por reducir los residuos de plástico
mediante la recogida selectiva y el reciclaje, una cantidad considerable de residuos sólidos de plástico
sigue depositándose en los vertederos. De toda la producción de plástico en 2017 (8.300 millones de
toneladas), tras el reciclaje, la incineración (recuperación de energía) de los residuos y el cálculo de
los plásticos en uso en el ámbito doméstico; alrededor del 60% han quedado en el medio ambiente,
incluyendo el 95% en los vertederos y el 5% en los océanos y otras zonas terrestres. Los residuos
plásticos en el medio ambiente se degradan en la naturaleza por despolimerización foto, bio y termo-
oxidativa, así como por fricción (Browne et al., 2011).
Aunque la biodegradación de estos plásticos es factible en el medio natural, puede llevar largos
periodos de tiempo: de 50 a más de 100 años (Tabla 1).
Basándose en las vías de degradación, estos plásticos sintéticos se han dividido en dos grupos, los
plásticos con una columna vertebral de carbono y los plásticos con heteroátomos en la cadena
principal. Los plásticos PE, PS, PP y PVC tienen una columna vertebral formada únicamente por
átomos de carbono (Figura 1). El PET y el PU tienen heteroátomos en la cadena principal (Figura 1).
Se han producido varios poliésteres alifáticos biodegradables, como el polihidroxialcanoato (PHA) y
el ácido poliláctico (PLA), que pueden utilizarse como alternativas a algunos petroplásticos (Tokiwa
et al.,2009; Bhatia et al.,2019 a,b). Los polihidroxialcanoatos (PHAs) han surgido como una opción
sostenible debido a su putativa alta biodegradabilidad en diferentes ambientes, biocompatibilidad,
diversidad química, su fabricación a partir de recursos de carbono renovables, y la liberación de
productos no contaminantes y no tóxicos después de la degradación (Bhatia et al.,2019a,b).
La degradación de los plásticos por medios microbianos y/o enzimáticos (Figura 2) es una estrategia
prometedora para despolimerizar los petroplásticos de desecho en monómeros para su reciclaje, o
mineralizarlos en dióxido de carbono, agua y nueva biomasa, con la producción concomitante de
bioproductos de mayor valor (Grima et al.,2000; Montazer et al.,2019, 2020a). Biodegradación de los
plásticos implica la excreción de enzimas extracelulares por parte del microorganismo, la fijación de
la enzima a la superficie del plástico, la hidrólisis a intermediarios poliméricos cortos, que finalmente
son asimilados por las células microbianas como fuente de carbono para liberar CO2. A pesar de que
estos plásticos representan sustancias químicas no naturales, en los últimos años se han identificado
varios microorganismos capaces de metabolizar estos polímeros. Se sabe que más de 90
microorganismos, incluyendo bacterias y hongos, degradan los plásticos
derivados del petróleo (Jumaah,2017) sobre todo en condiciones in vitro.
2.2.2 Resultados
Tras un periodo total de enriquecimiento de 32 días en presencia de diferentes tipos de plásticos, las
láminas fueron retiradas de los cultivos y de sus respectivos controles, lavadas y sometidas a análisis
gravimétrico y espectroscópico (FTIR).
2.2.5 Conclusiones.
1. Para estudiar el potencial biodegradador de poblaciones marinas, se llevaron a cabo cultivos de
enriquecimiento con diferentes tipos de plástico, de los que el PETE fue el que experimentó una
mayor pérdida de peso (-0,187%).
2.3 Artículo 3: Biodegradación de plástico con larvas del coleóptero tenebrio molitor como un
aporte interdisciplinar a la biotecnología ambiental.
La contaminación ambiental ha sido un factor ocasionado por el hombre, en las numerosas y variadas
formas de contaminación como lo menciona Domínguez (2015) quien expone que ciertos
contaminantes que se encuentran en el ambiente han sido producto del desarrollo antropogénico, a
base de procesos industriales, agrícolas, clínicos, etc. Estos productos que han sido construidos en pro
del humano y que sin duda en su momento han sido beneficiosos para la sociedad, a largo plazo han
generado ciertas consecuencias para el ambiente, debido al alto consumo que el mismo ser humano ha
ejercido sobre ellos. Con relación a lo anterior,se dice importante mencionar que la cantidad de
plástico que se arroja a los océanos está aumentando y causando grandes daños; se estima que
alrededor de 10 millones de toneladas de plástico acaban en los océanos cada año. Dichos desechos
están formados por pequeños fragmentos de plástico, que aparecen suspendidos debajo de la
superficie del mar y que terminan afectando a los organismos que en este habitan, ya que en su
mayoría son ingeridos por los animales, incluso por seres microscópicos como el plancton, pues los
organismos acuáticos, confunden las partículas de plástico con alimento. Así, por ejemplo, las
tortugas no pueden distinguir entre bolsas de plástico y medusas, que son parte de su dieta. Las bolsas
de plástico, una vez que se consumen, causan bloqueos internos y generalmente causan la muerte. A
su vez, fragmentos de plástico más grandes también pueden dañar los sistemas digestivos de las aves
marinas y las ballenas, y ser potencialmente fatales. De esta manera, la basura que llega al mar, en
especial las de tipo plástico, están matando a más de un millón de aves marinas y unos 100.000
mamíferos y tortugas marinas cada año. El material plástico afecta a la fauna de dos maneras
importantes: cuando las criaturas se enredan en él y cuando lo ingieren. Cabe resaltar, que el ser
humano al estar en la cúspide de la pirámide trófica no está exento de los peligros que comporta esta
grave contaminación.
En este sentido en el desarrollo de este artículo los autores proponen, analizar el proceso de
biodegradación de plástico, a partir de las larvas del coleóptero Tenebrio molitor como aporte a la
enseñanza Biotecnología Ambiental mediante una Guía Práctica - Virtual de Laboratorio. Con la que
pretenden aprovechar el mecanismo que se le ha descubierto a este coleóptero para degradar plástico y
de esta manera generar una alternativa innovadora para la enseñanza de la Biología, cabe resaltar que
esta propuesta se validó en un contexto educativo universitario en la asignatura de Sistemas
Microbianos de la Universidad Pedagógica Nacional (en adelante UPN).
2.3.1 Metodología
Para la elaboración que se llevó a cabo en este proyecto recurrieron a un enfoque metodológico mixto
de tipo paralelo simultáneo; donde este se entiende como el más alto grado de integración o
combinación entre los enfoques cualitativos y cuantitativos, donde la recolección de estos datos se
analiza de modo complementario. Se realizó en diferentes etapas: 1; caracterización biológica de
tenebrio molitor realizada a partir de diferentes referentes bibliográficos con los que buscaron
identificar los estadios de crecimiento y desarrollo de Tenebrio molitor, además de conocer las
características morfológicas que representan cada estadio. 2 Crías de la larvas de Tenebrio molitor :
La cría se inició con 220 larvas de Tenebrio molitor que consumían como dieta regular salvado de
trigo, trozos de papa y zanahoria y 3 Un bioensayo de Biodegradación de Plástico con Larvas del
Coleóptero Tenebrio molitor, donde realizaron una colecta de los individuos obtenidos en la fase de
cría y caracterización, a estos organismos se les tomaron peso y medida; los cuales fueron individuos
divididos en cinco muestras de 25 a 30 individuos con diferentes dietas, siendo dos muestras de
poliestireno (Icopor), dos muestras de polietileno de baja densidad (bolsa plástica) y una muestra de
control a la cual se le suministró trozos de papa y zanahoria. Además de la elaboración de guías de
laboratorio tanto virtuales como prácticas para la posible evidencia de la biodegradación de plásticos
con las larvas de coleóptero Tenebrio molitor.
2.3.2Resultados
1. 2.
3
4
5
2.3.3 Conclusiones
Durante el proceso de bioensayo realizado por un periodo de tiempo de (2) meses, se logra determinar
que los dos tipos de plástico; poliestireno y polietileno de baja densidad seleccionados para esta
investigación, fueron biodegradados, pero el poliestireno (Icopor) presentó una mayor proporción
debido a que fue mayor el sustrato consumido de este que del polietileno de baja densidad (bolsa
plástica). Siendo el porcentaje de productividad específica para la muestra uno y dos de Icopor de 5%
y 8% a diferencia de las muestras tres y cuatro de la bolsa plástica las cuales presentaron un
porcentaje de productividad específica de 0.5% y 1.5%.
El porcentaje de biodegradación se vio afectado, debido al consumo que se presentaba entre las larvas
de las muestras, ya que al disminuir la cantidad de larvas disminuyó el consumo de plástico. Para el
caso, de la muestra uno de Icopor que inició con 25 organismos y finalizó con 3 se obtuvo un
consumo de 0.1g a diferencia de la muestra 2 que contaba con mayor cantidad de organismos, dado
que inicio con 30 individuos y finalizó con 7, en lo cual se obtuvo un consumo de 0.16g. De igual
manera, para el caso de las muestras tres y cuatro de la bolsa plástica, que iniciaron con 25 y 30
organismos y terminaron con 9 y 7 individuos, se obtuvo un consumo de 0.01g y 0.02g. Sin embargo,
en las muestras de bolsa plástica se evidenció que hubo mayor consumo en el tratamiento cuatro,
aunque había menor número de organismos por lo cual se concluye que las variables inciden en el
consumo de este tipo de plástico.
Este estudio habla acerca del aislamiento, identificación, cribado y degradación del polietileno
pretratado por microorganismos obtenidos del suelo. Se recuperaron un total de 15 bacterias de
diferentes áreas. El cribado adicional de microorganismos degradantes de polietileno se realizó
mediante el método de zona de eliminación fuera de15 bacterias sólo 3 mostraron los resultados
positivos y se identificaron como Staphylococcus sp (P1A), Pseudomonas sp. (P1B) y Bacillus sp.
(P1C). Un total de tres aislamientos fueron usados P1A, P1B, PIC y un Consorcio PID (P1A + P1B +
P1C) para la degradación de polietileno de 10 y 40 micrones. Bacillus sp. (PIC) mostró 42,5%
seguido de Staphylococcus sp. (P1A) 20% Pseudomonas sp. (P1B) 7.5% y consorcio (PID) 5% de
degradación por pérdida de peso en 40 días. El polietileno juega un papel importante en el envasado
de productos, material alimentario, medicamentos y bolsas de basura, etc., pero su degradación se está
convirtiendo en una gran amenaza y causa vital de la contaminación ambiental. Hay varios métodos
de degradación de polietileno disponibles, pero el método ecológico y aceptable es el uso de
microbios. A partir de este este estudio se concluye que Bacillus sp puede actuar como solución al
problema causado por el polietileno en la naturaleza y se especula que los microbios tienen suficiente
potencial para degradar el plástico a su debido tiempo.
2.4.1 Resultados
Se recuperaron un total de 15 bacterias de diferentes áreas. Las áreas seleccionadas fueron surtidor de
gasolina, hospital y área local
Cribado secundario
En este proceso la zona de despeje fue observada poragregando 1.0 concentraciones de PEG seguido
de tinción conAzul Coomassiee. De 8 solo 3 aislamientos de bomba de gasolinamostraron un
aclaramiento máximo y fueron designados como: P1A, P1B y PIC
3. REFERENCIAS
Álvarez, C., Cairós, C., López, J., Mazzetti, E., Hernández, C., González, J., et al. (2019).
Microplastic debris in beaches of Tenerife (Canary Islands, Spain). Mar. Pollut. Bull. 146,
26–32. doi: 10.1016/ j.marpolbul.2019.05.064
Browne, M. A., Crump, P., Niven, S. J., Teuten, E., Tonkin, A., Galloway, T., et al. (2011).
Accumulation of microplastic on shorelines worldwide: sources and sinks. Environ. Sci.
Technol. 45, 9175–9179. doi: 10.1021/es201811s
Carpenter, E. J., and Smith, K. L. Jr. (1972). Plastics on the Sargasso Sea surface. Science 175, 1240–
1241. doi: 10.1126/science.175.4027.1240
Jumaah, O. S. (2017). Screening of plastic degrading bacteria from dumped soil area. IOSR J.
Environ. Sci. Toxicol. Food Technol. 11, 93–98. doi: 10.9790/2402- 1105029398
Peraza, A. M. (2017). Preliminary study of plastic biodegradation by marine bacteria. 29.
Plastics Europe. (2017). Plastics – The Facts 2017: An Analysis of European Plastics Production,
Demand and Waste Data 2017. Brussels: Plastics Europe.
Tokiwa, Y., Calabia, B. P., Ugwu, C. U., and Aiba, S. (2009). Biodegradability of plastics. Int. J. Mol.
Sci. 10, 3722–3742. doi: 10.3390/ijms10093722