0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas6 páginas

Taller Variaciones 2B

Este documento presenta un resumen de tres párrafos sobre variaciones en el cultivo de tejidos vegetales. Explica que las variaciones son cambios genéticos o fenotípicos que pueden ocurrir en las células cultivadas y no ser idénticas a la planta donante. Detalla dos fuentes principales de variación: el explante primario y las técnicas de cultivo. Finalmente, establece tres objetivos relacionados con conocer los tipos de variaciones, sus factores y aplicaciones en el cultivo de tejidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas6 páginas

Taller Variaciones 2B

Este documento presenta un resumen de tres párrafos sobre variaciones en el cultivo de tejidos vegetales. Explica que las variaciones son cambios genéticos o fenotípicos que pueden ocurrir en las células cultivadas y no ser idénticas a la planta donante. Detalla dos fuentes principales de variación: el explante primario y las técnicas de cultivo. Finalmente, establece tres objetivos relacionados con conocer los tipos de variaciones, sus factores y aplicaciones en el cultivo de tejidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Francisco de Paula Santander

Facultad de Ciencias Agrarias


Ingeniería Biotecnológica
Biotecnología Vegetal – Grupo 2B

LAS VARIACIONES EN EL CULTIVO DE TEJIDOS


VEGETALES
Mallerlin Basto 1611360; Edinson Muñoz 1611373; Katty Ibáñez 1611036
Clara María Flórez 1611038

Docente: Alina Katil Sigarroa Rieche

INTRODUCCIÓN
Inicialmente solo se consideró el cultivo de tejidos “in vitro” como una técnica para
propagar masivamente un cultivar o una especie, preservando sus características
genéticas. Sin embargo, a medida que se perfeccionaron las técnicas se observó que
durante el cultivo “in vitro”, las células pueden cambiar dramáticamente su genoma, e
incluso su complemento cromosómico, lo que se le atribuye el término de variaciones.
Las variaciones son un fenómeno que puede aparecer durante el cultivo “in vitro” de los
tejidos vegetales como modificaciones genéticas y fenotípicas en las células y los
tejidos cultivados que podría estar presente en las células de la planta donadora o bien
haber sido originado del proceso de cultivo, principalmente en la fase de callo.
Las variaciones han sido utilizadas en procesos de mejoramiento genético para obtener
especies con atributos deseados, para incorporar nuevas características a una variedad, o
para modificar las que esta tiene; en efecto, las variaciones permiten mejorar
significativamente el valor agronómico de una especie cultivada. Sin embargo, durante
la micropropagación y en bancos de germoplasma in vitro, donde es necesario conservar
la estabilidad del material vegetal y las características fenotípicas de la especie, este tipo
de variación es indeseable.
Por lo anterior, es fundamental el estudio del fenómeno de las variaciones en el cultivo
in vitro de tejidos vegetales, cuáles son las causas de su origen, qué tipo de variaciones
se pueden llegar a producir, cómo influyen en el producto deseado y que aplicación
práctica puedo obtener, para de esta manera emplear su conocimiento en función de las
necesidades y según el objetivo de trabajo.

OBJETIVOS:
 Conocer el fenómeno de las variaciones e identificar los diferentes tipos que
puede originarse al trabajar con células y tejidos vegetales “in vitro”.
 Reconocer cuales son y cómo influyen cada uno de los factores en la frecuencia
de las variaciones.
 Analizar las implicaciones que tienen las variaciones en las aplicaciones
prácticas del CTV para usar el fenómeno en función de las necesidades de
trabajo.
CUESTIONARIO
1. Que se entiende por variaciones en el contexto del cultivo de tejidos vegetales
(CTV)?
Las variaciones en cultivo de tejidos vegetales hacen referencia a un cambio o
alteración fenotípica o genotípica que provoca que la vitroplanta o material resultante no
sea idéntico a la planta que le dio origen.
2. Elabore un mapa conceptual que incluya los distintos tipos de variación que pueden
producir en las técnicas de CTV. (Incluya las clasificaciones según el tipo de célula que
sufre la variación y según el tipo de variación que se produce) Mencionar y caracterizar
cada una de ellas.

3. ¿Cuáles son las dos fuentes de variación?


1. Explante primario
Los explantes primarios son considerados como fuente de variación debido a que no
todos tienen igual frecuencia de regenerantes. Existe una serie de factores que pueden
afectar la capacidad de regeneración del explante: los que principalmente vienen
determinados por las condiciones de la planta madre: la edad y el estado fisiológico de
la planta donadora, el tipo de explante y la posición que ocupa en la planta, la época de
colección del material vegetal y el genotipo. (Weilin, 2012).

2. Técnicas de cultivo
La composición del medio de cultivo es otro de los factores que puede inducir las
variaciones. Se han encontrado que los reguladores de crecimiento, principalmente
aquellos con naturaleza auxínica, puede promover la metilación del ADN, causando asi
cambios epigenéticos. El estado físico del medio de cultivo líquido o sólido también
puede influir en la aparición de variantes, ya que un mismo tejido se comporta de
diferente manera frente a los factores fisicos asociados (oxigenacion, tension superficial
y daños mecanicos). Por ejemplo, una deficiencia en la oxigencacion del callo causa la
produccion de etanol que puede actuar como mutageno. (Sánchez & Jiménez, 2009)
4. Mencionar los factores determinantes en la generación de variaciones por cultivo de
tejidos vegetales. Explicar cómo influye cada uno de ellos.
 Genotipo: En general se asume que la frecuencia de cambios dependerá de variaciones
preexistentes en el genotipo y de las interacciones que surgen entre el mismo y el
proceso del cultivo. En arroz, ciertas variedades estables muestran niveles de variación
que oscilan entre el 0 y 1%, mientras que, en otras, consideradas inestables, oscilan
entre el -10 y el 27%. El nivel de ploidía del genotipo es otro factor a tener en cuenta.
Por ejemplo, en reigrás de papa se observó que, durante el cultivo de tejidos, las
variedades diploides muestran estabilidad, mientras que las tetraploides tienden a
generar aneuploidías. La explicación más razonable para este hecho es que los
poliploides, con más de dos juegos completos de cromosomas, están “tamponados “, y
por lo tanto toleran la ganancia o pérdida de cromosomas, pudiendo así cumplir con los
requisitos impuestos por la regeneración. (Cardone, Echenique & Olmos, 2010).

 El explante:. es un tejido vivo separado de su órgano propio y transferido a un medio


artificial de crecimiento. En el caso particular de la biotecnología vegetal, el explanto es
un pequeño fragmento de una planta que se escinde y se prepara de forma aséptica para
su cultivo en un medio nutritivo y que, por ende, funciona como generadora de nuevas
plantas a través de cultivo de tejidos “in vitro”.

 Edad de los cultivos in vitro: las variaciones más comunes son las poliploidía,
aneuploidía y aberraciones cromosómica, estudios citológicos han demostrado que los
cambios aumentan proporcionalmente a la edad de los cultivos in vitro, se ha
señalado que esta es la causa fundamental de la pedida de la totipotencia de las
células producto del elevado número de mutaciones en la células, pues solo
regenerarán plantas las células con pequeños cambios y son viables en menor
proporción, el comportamiento de la variabilidad cuando se trate del empleo de esta
técnica hay que tenerla en cuenta en la micro propagación.
 Medios de cultivo: Existen dos formas de causar variabilidad, una es debido a la
influencia a las distintas hormonas empleadas sobre el material hereditario y la otra es
que los medios de cultivo condicionan la forma de regeneración de las plantas, como en
el caso de los demás factores el efecto de los medios, está muy estrechamente vinculado
al efecto de la edad de los cultivos in vitro, resulta difícil separar los efectos de ambos,
con el avancé de las técnicas e cultivos in vitro y conocimiento de la propagación
vegetal se ha diseñado medios de cultivo más simplificados con lo cual disminuye los
efectos que estos pueden causar sobre la variabilidad.

 Forma de regeneración: Se expone la tendencia de variabilidad la cual está dada por


dos aspectos, uno de que a medida que la regeneración de plantas sea de tejido más
diferenciado la variabilidad es menor, en el caso de plantas regeneradas de yemas
axilares estas tienen la mayor estabilidad genética pues participan las tres capas de
tejido en su formación L1,L2,L3, empleándose incluso para la multiplicación de
quimeras peroclinales estables, las plantas regeneradas de yemas adventicias se forman
por lo general de una o pocas células dependiendo la estabilidad genética de la
constitución del tejido donante, todos los procedimientos físicos o químicos a que se
someten los tejidos para la obtención de agregados o células aisladas provoca
variabilidad, no solo los medios de cultivo influyen en la forma de regeneración, el
pique de los explantes en segmentos pequeños estimula la formación de yemas
adventicias y los medios de cultivos líquidos inhiben la formación de yemas
adventicias, favoreciendo el desarrollo de las axilares, la mayor parte de la variación
obtenida in vitro parece provenir de la fase de callo, los mecanismos de iniciación de un
callo parecen ser similares a la respuesta de las plantas a heridas, que se sabe que
activan elementos transponibles y estimulan la inducción de enzimas y productos
específicos de situaciones de estrés. La naturaleza del callo también puede afectar el
nivel de variación obtenida, ya que es una masa de células diferenciadas que proliferan
desorganizadamente, lo cual probablemente genere variaciones.
5. Señale que tipo de variación se produce en los siguientes casos:
• Variación en el número de cromosomas entre un explante inicial (células aisladas
obtenidas de callos formados a partir de fragmentos de hojas) y las plantas regeneradas
"in vitro". Variación somaclonal de tipo mutación.
• Características de mayor productividad en campo en plantas regeneradas "in vitro" con
respecto a las plantas donantes de explantes primarios, pero sin encontrar diferencias en
cuanto a características genéticas entre donantes y regeneradas. Variación de tipo
rejuvenecimiento.
• Características de mayor resistencia en campo al ataque de Roya Blanca (Puccinia
horiana) en ciertas plantas de crisantemo regeneradas "in vitro" con respecto a las
plantas donantes de explantes, se aprecian algunas diferencias en la caracterización
genética de ambas plantas (donantes y regeneradas) pero la condición de resistencia no
se puede observar en la segunda generación de crisantemos obtenida a partir de la
producción de semillas de las plantas "in vitro". Variación de tipo epigenético.
• Resistencia comprobada en campo al ataque de Cenicilla (Botritys cinerea) en plantas
de Rosa producidas "in vitro" a partir de un proceso de mejoramiento por técnicas de
cultivo de tejidos mediante mutagénesis inducida vía organogénesis indirecta. Se
aprecian diferencias en la caracterización genética de las donantes y las regeneradas.
Variación somaclonal de tipo mutación.
• Un grupo de plantas de papa, obtenidas por micropropagación de especies vegetales
que no muestran diferencias genotípicas, ni fenotípicas, ni de comportamiento en campo
con las plantas donantes, ni entre sí. Sin variación
• Una planta de café regenerada a partir de un embrión cigótico cultivado "in vitro" que
muestra diferencias genotípicas entre el embrión y la planta regenerada. Variación
gametoclonal de tipo mutación.
6. Argumente sobre la importancia y los inconvenientes que tienen las diversas
variaciones para dos de las aplicaciones prácticas del CTV (en el mejoramiento vegetal
y en la propagación masiva).
El cultivo in vitro representa un momento de estrés para las células y tejidos vegetales y
puede desencadenar procesos mutagénicos durante el establecimiento del explanto, la
inducción del callo y la formación de embriones o vástagos durante el proceso de
regeneración de plantas. Dichos procesos mutagénicos pueden presentarse como una
alteración genotípica o fenotípica. Durante la micropropagación y en bancos de
germoplasma in vitro, donde es necesario conservar la estabilidad del material vegetal y
las características fenotípicas de la especie, este tipo de variación es indeseable
principalmente cuando se origina a partir de mutaciones cromosómicas o genómicas,
debido a que estos nuevos genotipos difieren al planta madre y por lo tanto deben ser
descartados y separados del cultivo. (Sharry, Adema & Abedini, 2015). Sin embargo, en
programas de mejoramiento vegetal, las variaciones han sido utilizadas para obtener
características agronómicas deseables y heredables en diversidad de especies, mediante
la aplicación individual o conjunta de técnicas de: cultivo de embriones, cultivo de
anteras, variación somaclonal, cultivo de callos, cultivo de suspensiones celulares y
fusión de protoplastos. Entre las variantes atractivas obtenidas se encuentran: resistencia
a enfermedades o fitopatógenos, mejora en la apariencia de la planta, flores y frutos,
tamaño, sabor, fragancia y presencia de metabolitos de interés.
La mayor ventaja que tiene el mejoramiento genético es que su efecto multiplicativo
facilita la aplicación de técnicas biotecnológicas, así como el uso de procedimientos
eficaces y eficientes a la hora de manejar el cultivo de tejidos vegetales. Por otro lado, el
mejoramiento vegetativo requiere mayor infraestructura y mayor equipamiento a la hora
de realizar dicha técnica, además de que son pocas las personas que trabajan en esta área
por lo que se requiere de un personal que tenga conocimiento del tema, por lo tanto las
especies trabajadas al no tener conocimiento de las variaciones que permitan la
expresión genotípica para obtener características, no podrán ser controladas ni
ejecutadas en condiciones de variabilidad, y estas generaran trabajos extras.
CONCLUSIONES
 De acuerdo a lo abordado con anterioridad, se puede decir que las variaciones
son un evento que puede aparecer durante el cultivo in vitro de tejidos vegetales.
Son modificaciones o alteraciones que pueden ser genéticas o fenotípicas en las
células y los tejidos cultivados. Las variaciones pueden provenir de los órganos
vegetativos (somáticos) o de estructuras sexuales (gametos) de la planta y
pueden producir cambios de tipo mutaciones, cambios epigenéticos o
rejuvenecimiento fisiológico. Además, existen una serie de factores externos que
influyen en la frecuencia de variación como lo son el genotipo, explante
primario, la forma de regeneración, la duración y la composición de los cultivos.

 Además, se pudo observar que, aunque las variaciones constituyen un fenómeno


poco deseado en programas como la propagación clonal, han sido utilizadas en
procesos de mejoramiento genético y para ampliar la variación genética natural,
en la producción de compuestos o la obtención de cultivos más sanos y con
características genéticas específicas. Su conocimiento es importante para
establecer estrategias de manejo y mejoramiento de las técnicas que permitan
obtener el producto deseado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Capítulo 6 del libro “Propagación y Mejora Genética de Plantas por
Biotecnología”. Autor Principal: Juan Pérez Ponce. 1998.
 Jaimes, G., Bustamante, C. Fundamentos de Biotecnología Vegetal. Internet.
Consultado el día 22 de marzo del 2021. Disponible en:
file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-
FundamentosDeBiotecnologiaVegetal-5555244%20(2).pdf
 Weilin, L. (2012). Determinación de la variación genética en plantas
regeneradas a través de embriogénesis somática utilizando diferentes explantes
de papaya. Internet. Consultado el día 22 de marzo del 2021. Disponible en:
https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1023/430/1/Li%20Wei-
Lin.pdf
 Sánchez, N., Jiménez, V. (2009). Técnicas moleculares para la detección de
variantes somaclonales. Internet. Consultado el día 22 de marzo del 2021.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/437/43711514015.pdf
 Cardone, S., Echenique, V., Olmos, S. (2010). Variación somaclonal. Internet.
Consultado el día 22 de marzo del 2021. Disponible en:
file:///C:/Users/ASUS/Downloads/bio_WEBPIICap5.pdf
 Sharry, S., Adema, M., Abedini, W. (2015) Plantas de probeta. Manual para la
propagación de plantas por cultivo de tejidos in vitro. Internet. Consultado el día
22 de marzo del 2021. Disponible en: file:///C:/Users/ASUS/Downloads/LIBRO
%20PLANTAS%20DE%20PROBETA.pdf

También podría gustarte