Electricidad: riesgos y prevención
Esquema
Ideas clave
¿Cómo estudiar este tema?
Objetivos y conocimientos a adquirir
Introducción
+ Información
A fondo
Bibliografía
Test
TEMA
Seguridad en el Trabajo
Esquema
Electricidad: riesgos y prevención
Trabajo sin tensión
Trabajo en tensión
Maniobras, ensayos y
Clasificación de trabajos
verificaciones
con riesgo eléctrico
Trabajos en proximidad
Trabajos con riesgo de
incendio y explosión
Guía riesgo
eléctrico
Jefe de los trabajos
Trabajador cualificado
Clasificación de los
trabajadores
Trabajador autorizado
Trabajador no autorizado
TEMA 5 – Esquema
Seguridad en el Trabajo
Ideas clave
5.1. ¿Cómo estudiar este tema?
Para estudiar este tema lee el capítulo 5: Electricidad: riesgos y prevención
del manual de la asignatura.
Además deberás descargar y leer el documento “Guía explicativa del R.D.
614/2001” que encontrarás en la sección “A fondo” de este mismo tema.
5.2. Objetivos y conocimientos a adquirir
Los objetivos y conocimientos a adquirir en el presente tema son:
Saber reconocer un tipo de trabajo eléctrico de entre los listados en la normativa.
Saber determinar las necesidades procedimentales con relación a dichos trabajos.
Poder determinar medidas preventivas adecuadas al trabajo a realizar.
5.3. Introducción
La electricidad está presente en la práctica totalidad de los procesos productivos y de
prestación de servicios.
Podemos dividir los trabajos entre aquellos que utilizan la electricidad como fuente de
energía y aquellos que manipulan aparellaje eléctrico. Como parece obvio, la
exposición al riesgo eléctrico es mayor en el segundo caso, sin embargo también lo
es la formación e información sobre el riesgo eléctrico. Dependiendo de si uno es por
tanto trabajador formado o no en riesgo eléctrico podrá acometer trabajos con riesgo de
esta índole.
Desde el año 2001 es de aplicación en España el R.D. 614/2001 sobre “Disposiciones
mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo
eléctrico”, y que se aplica a todos los lugares donde pueda existir este riesgo. Este real
TEMA 5 – Ideas clave
Seguridad en el Trabajo
decreto establece prescripciones tanto para las instalaciones como para los trabajos a
realizar.
Para las instalaciones eléctricas establece prescripciones de carácter general y nos
remite a la legislación específica para las prescripciones particulares. En lo referente a
los trabajos el decreto es muy concreto regulando técnicas y procedimiento tales
como:
Quitar tensión de una instalación eléctrica.
Trabajar con tensión eléctrica.
Realización de maniobras, ensayos y verificaciones eléctricas.
Trabajar en proximidad de tensión.
Trabajar con elementos eléctricos en recintos con riesgo de explosión.
Decir finalmente que para el técnico de prevención es importante tener claro los
conceptos explicados en el presente tema, pues, con toda seguridad, será criterio de
evaluación utilizado en la gran mayoría de las evaluaciones de riesgos por él realizadas.
TEMA 5 – Ideas clave
Seguridad en el Trabajo
+ Información
A fondo
Guía explicativa del R.D. 614/2001
Guía publicada por el INSHT para la evaluación y prevención
del riesgo eléctrico.
El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/g_electr.pdf
Criterios preventivos para trabajos con riesgo eléctrico en obras de
construcción
Interesante obra de marcado carácter técnico, muy útil a la
hora de familiarizarse con los componentes de una
instalación.
El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:
http://www.trabajoenconstruccion.com/resources/subirarchivos/00071383archivo.pdf
TEMA 5 – + Información
Seguridad en el Trabajo
No dejes de ver…
Riesgos laborales en ferrocarriles
Interesante vídeo elaborado por Sergio Arce, donde se explican los riesgos laborales en
ferrocarriles.
El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:
http://www.youtube.com/watch?v=cc_0VzTrrw0
Bibliografía
Calvo Sáez, J.A. (1998). Trabajos y maniobra en instalaciones eléctricas de baja
tensión. San Sebastián: APA.
López, A., y Guerrero-Strachan, J. (2000). Instalaciones eléctricas para proyectos y
obras. Madrid: Paraninfo.
Navarro Márquez, J.A., et Al. (1999). Instalaciones eléctricas de alta tensión.
Paraninfo.
TEMA 5 – + Información
Seguridad en el Trabajo
Reglamentación:
Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, sobre Condiciones Técnicas y
Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de
Transformación.
Real Decreto 400/1996, Disposiciones mínimas de seguridad para los equipos de
trabajo a utilizar en atmósferas explosivas.
Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la
protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
Real Decreto 681/2031, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la
protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo de incendio
explosión.
Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto de 2002, por el que se aprueba el
Reglamento electrotécnico para baja tensión.
NTP 588. Grado de protección de las envolventes de los materiales eléctricos.
INSHT.
TEMA 5 – + Información
Seguridad en el Trabajo
Test
1. Las operaciones para dejar sin tensión una instalación antes de iniciar los trabajos
‘sin tensión’ deben ser realizados por:
A. El jefe de trabajo.
B. Trabajadores autorizados si se trata de instalaciones de Baja Tensión y
cualificados si se trata de instalaciones de Alta Tensión.
C. Trabajadores cualificados siempre.
2. El contacto eléctrico directo puede ocurrir:
A. Por la existencia de corrientes de derivación.
B. Porque la parte activa es accesible o no está adecuadamente aislada
C. Por estar situado dentro de un campo eléctrico.
3. El REBT considera como baja tensión:
A. Tensiones inferiores a 380V.
B. Las tensiones alternas inferiores a 1.000V y las continuas inferiores a 1.500V.
C. Las tensiones inferiores a 225V.
4. Para la supresión de tensión se debe proceder secuencialmente de la siguiente
forma:
A. Desconectar, prevenir cualquier realimentación, verificar la ausencia de
tensión, poner a tierra y en cortocircuito.
B. Desconectar, prevenir cualquier realimentación, verificar la ausencia de
tensión, poner a tierra y en cortocircuito, proteger frente a elementos próximos
en tensión y delimitar la zona de trabajo mediante señalización.
C. Desconectar, verificar la ausencia de tensión, poner a tierra y en cortocircuito,
prevenir cualquier realimentación.
5. La puesta a tierra y en cortocircuito significa:
A. Delimitar la zona de trabajo en tensión.
B. Unir con cables conductores adecuados todos los elementos activos entre sí y
ponerlos a tierra.
C. Cortar todas las conexiones que puedan afectar a la zona de trabajo.
TEMA 5 – Test
Seguridad en el Trabajo
6. Hablando de baja tensión, la preparación de los trabajos en proximidad debe
llevarse a cabo por:
A. Tan solo un trabajador cualificado.
B. Un trabajador autorizado.
C. Cualquier trabajador.
7. El trabajador cualificado en trabajos eléctricos:
A. Es el que ha sido autorizado por el empresario para realizar determinados
trabajos con riesgo eléctrico, en base a su capacidad para hacerlos de forma
correcta, según los procedimientos establecidos en este Real Decreto.
B. Es el trabajador autorizado que posee conocimientos especializados en materia
de instalaciones eléctricas, debido a su formación acreditada, profesional o
universitaria, o a su experiencia certificada de dos o más años.
C. Persona designada por el empresario para asumir la responsabilidad efectiva
de los trabajos.
8. La DPEL-1 es:
A. Distancia hasta el límite exterior de la zona de proximidad cuando resulte
posible delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que ésta no se
sobrepasa durante la realización del mismo (cm).
B. Distancia hasta el límite exterior de la zona de peligro cuando exista riesgo de
sobretensión por rayo (cm).
C. Distancia hasta el límite exterior de la zona de proximidad cuando no resulte
posible delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que ésta no se
sobrepasa durante la realización del mismo (cm).
9. Los trabajos en proximidad de elementos de tensión requieren que los trabajadores
se mantengan:
A. Dentro de la zona de peligro.
B. Fuera de la zona de peligro.
C. Al límite de la zona de peligro.
10. Los trabajos en tensión se dividen en:
A. A proximidad y a distancia.
B. A potencial, a distancia y a contacto.
C. A potencial, a contacto y en proximidad.
TEMA 5 – Test