0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas12 páginas

4 Filin

Este documento presenta los fundamentos epistemológicos del pensamiento sistémico, en particular los modelos mentales limitadores. Explica que los modelos mentales son ideas y creencias que guían nuestras acciones y cómo los creamos a través de la eliminación, construcción, distorsión y generalización. También discute tres falacias comunes sobre la causa y el efecto y cómo el pensamiento sistémico desafía nuestros supuestos sobre ellos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas12 páginas

4 Filin

Este documento presenta los fundamentos epistemológicos del pensamiento sistémico, en particular los modelos mentales limitadores. Explica que los modelos mentales son ideas y creencias que guían nuestras acciones y cómo los creamos a través de la eliminación, construcción, distorsión y generalización. También discute tres falacias comunes sobre la causa y el efecto y cómo el pensamiento sistémico desafía nuestros supuestos sobre ellos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Psicología Sistémica -­­ Carrera de Psicología – U.M.S.S.

UNIDAD Y SOLIDARIDAD
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN.
FACULTAD HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN.
CARRERA DE PSICOLOGÍA.
MATERIA: PSICOLOGÍA SISTÉMICA.

UNIDAD de APRENDIZAJE (No 1): Filin No…4…..


FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS DEL Revisado: SI/NO Fecha:...................
PENSAMIENTO SISTEMICO Enriquecida: SI/NO Fecha:...................
TEMA: MODELOS MENTALES LIMITADORES.

PARTICIPANTES DEL GRUPO


1. Ayoroa Chire Alexandra. 5. Nina Paredes Abimael.

2. Garcia Guzman Selene Nair. 6. Tocopa Choquerivi Lidia.

3. Mamani Castellón Teresa. 7. Zuna Romero Brayan.

4. Melean Ancalle Micaela Nicol. 8.

IDEA(S) PRINCIPAL(ES):

• Modelos mentales ideas y creencias que guían nuestros actos, construyen un sistema, lo
utilizamos para dar sentido a otros sistemas: Eliminación, Construcción, Distorsión,
Generalización
• Causas son relaciones entre diversos factores determinantes, el pensamiento sistémico
desmonta tres falacias de causa o efecto.
• Los vínculos lógicos de causa y efecto carecen de marco temporal.

Lic. M. Verónica Serrano B.


Psicología Sistémica -­­ Carrera de Psicología – U.M.S.S.

CONCEPTOS DE APOYO

MODELOS MENTALES

Son ideas y creencias que guían nuestros actos.

Modelo= Interpretación de la realidad.


Mental= Pone en marcha a la actividad mental.

El pensamiento sistémico de 4 formas:


• Para resolver problemas.
• Para desafiar y examinar nuestro pensamiento.
• Para tomar consciencia de nuestro pensamiento.
• Para alcanzar una mayor lucidez de nuestros ejercicios.

Nos servimos de estos modelos para discriminar y decir lo que es


importante y lo que no.

Ejm: El triangulo de Kanizsa elaborado por el


psicólogo Gaetano Kanizsa.

Nuestra visión funciona en unión al cerebro para interpretar las


formas de determinada manera.

¿Cómo creamos modelos Somos selectos a nuestra intención.


mentales?

➢ Eliminación. Ejm: Cuando tomamos una limonada


eliminamos el pensamiento de que el
limón es agrio.

Vemos algo que no existe.

decimos que no creemos hasta verlo.


➢ Construcción.

Cuando cambiamos la experiencia, amplificando algunas partes y


disminuyendo otras, distorsionando el acontecimiento.

Lic. M. Verónica Serrano B.


Psicología Sistémica -­­ Carrera de Psicología – U.M.S.S.

Ejm: Cuando hay un terremoto


➢ Distorsión. damos más importancia al daño
económico, que al daño del ser
humano (heridos o muertos).

➢ Generalización.
Creamos nuestros modelos mentales tomando una experiencia
como representativa de un grupo de experiencia.

Ejm: Cuando la mama se maquilla y su


hija le ve con el tiempo imita a su mama
maquillandose ella también.

La finalidad de nuestro sistema de creencias es


LOS MODELOS MENTALES explicar nuestra experiencia y dotarla de significado.
COMO SISTEMA
“Está en nuestra mano el examinar nuestro sistema de
creencia y remodelarlo”

• Preguntarnos “cómo obtenemos la realimentación de


refuerzo que apoya nuestras creencias”.
• “Definir las calidades de los modelos mentales que
queremos”.
❖ REGRESION • Buscar una realimentación de compensación que se base en
nuestro objetivo de conseguir modelos mentales viables que
nos aporten bienestar y felicidad en lo posible.

- La regresión es un principio estadístico que lleva a


confundir una conexión con una causa.
- “prueba de que nuestros actos tienen el efecto deseado y
confirmamos así nuestros modelos mentales.”

Ejm: No quiero comer kiwi


ENFOQUE TEMPORAL porque la última vez que
comí estaba realmente acido

La ausencia de un enfoque temporal, es


decir, de establecer tiempos límites y
plazos permite que un hecho sea
advertido como prueba y realimente
nuestras creencias.

Lic. M. Verónica Serrano B.


Psicología Sistémica -­­ Carrera de Psicología – U.M.S.S.

EXPERIENCIAS Son aquellas experiencias memorables con independencia de que lo


UNILATERALES Y que ocurre fuese favorable o desfavorable.
BILATERALES

UNILATERALES BILATERALES
Con enfoque temporal: Con enfoque temporal:
Confirman modelos Aportan la
mentales existentes. realimentación más
PONER A PRUEBA LOS Sin enfoque temporal: valiosa por nuestros
MODELOS MENTALES Aporta realimentación de modelos mentales.
refuerzo para nuestra Sin enfoque temporal:
creencia. Generada por nuestras
estrategias a largo plazo.

El pensamiento sistémico pone a prueba muchos de nuestros


modelos mentales: “la idea de que el todo es la suma de las
partes”, “la idea de que se puede juzgar el comportamiento de
una persona sin considerar el sistema al que pertenece”, con lo
cual ignora que “un principio fundamental del pensamiento
sistémico es que la estructura de un sistema da lugar a su
comportamiento”. Y “es la estructura del sistema la que crea los
resultados. Para conseguir mejores resultados, debe cambiarse la
estructura del sistema”. Por último el pensamiento sistémico
también “nos lleva a replantearnos nuestras ideas de causa y
efecto”.

El constructivismo plantea la idea del punto ciego, que al contrario


del pensamiento lineal, plantea la imposibilidad de poder
conocerlo todo. Hacer el cambio no es solo un problema de
discurso ni de racionalización. Para la sistémica es un reto, hay una
estructura subyacente que habría que cambiar frente al problema
de reflexividad de construcción del conocimiento. El conocimiento
se encarna, la manera como tú conoces el mundo, te afecta
biológica y culturalmente.

CAUSA Y EFECTO;
Efecto
Causa
• Tres falacias A B
• Las dos caras del
caos
Ejemplo; si una persona conduce distraída causaría en efecto un
accidente

Lic. M. Verónica Serrano B.


Psicología Sistémica -­­ Carrera de Psicología – U.M.S.S.

FALACIAS;
➢ LA CAUSA Y EFECTO ESTAN SEPARADAS
La proalimentacion demuestra que el efecto de una
causa puede ser causa de un efecto.

➢ EL EFECTO SIGUE A LA CAUSA EN ESPACIO Y TIEMPO


En el sistema hay desfases y el efecto se produce,
cuando manejamos un sistema ampliando nuestro
horizonte temporal y mirar más allá para encontrar la
cadena de causa y efecto.

➢ EL EFECTO ES PROPORCIONAL A LA CAUSA


En muchos sistemas mecánicos podemos encontrar un
gran efecto mediante un pequeño estimulo como el
impulso.

LA NOCHE
DORMIR

Lic. M. Verónica Serrano B.


Psicología Sistémica -­­ Carrera de Psicología – U.M.S.S.

LAS DOS CARAS DEL CAOS; trata de como el orden parece


surgir de forma espontanea en los sistemas complejos, como los
copos de nieve que se forman en la atmosfera o el cristal que
puede precipitarse de un liquido y distintos tamaños.

Existe dos tipos de complejidad;


➢ Complejidad inherente
Son pequeñas variaciones iniciales que
produce enormes diferencias
➢ Complejidad aparente
Parece complicada, pero responde a un
orden incluso patrones simples.

➢ Sistemas complejos atractores


revierten algún estado estable
➢ Cambio organizativo
desestabiliza el sistema
presente y crea después otro
atractor.

es la forma clara y eficaz de pensar, la mejor


manera de resolver problemas, un que en
realidad no pensamos de manera lógica, no es
adecuada para manejar un mundo de sistemas
complejos.

LA LÓGICA Lenguaje de la lógica – si – no.

Lógica difusa – quizá – talvez.


Es más aplicable para el uso en los
MAS ALLÁ DE LA sistemas, porque nuestro juicios y
LÓGICA decisiones rara vez están definidos.
Lógica tradicional -lineal a, b, c.

Los sistemas no son lineales, son cualitativamente distintos y


mayor que la suma de sus partes, crean paradojas ilógicas y
extrañas.

Ej., la paradoja de Brass, demasiado


tráfico en una carretera, solución
obvia y lógica seria construir otras
carreteras, pero no tiene que ser así,
porque la construcción de carreteras
en una congestionada, el resultado
será más lentitud.

Lic. M. Verónica Serrano B.


Psicología Sistémica -­­ Carrera de Psicología – U.M.S.S.

El pensamiento sistémico dos dimensiones cruciales carece


de la lógica.

1. El Tiempo cronológico. la lógica no tiene en cuenta


el tiempo cronológico, es atemporal y se basa en
predicamentos, que se traduce en causa y efecto.

Ej. la temperatura del cuerpo aumenta


entonces sudamos, si sudamos la
temperatura del cuerpo baja, la
consecuencia lógica seria si la
temperatura del cuerpo aumenta
entonces la temperatura del cuerpo disminuye.
La lógica no es igual que causa y efecto, porque en las cadenas
de causa y efecto hace falta tiempo.
Los sistemas functional con círculos de causa y efecto:
o efecto en una parte determinada del circulo puede
considerarse, con posterioridad en el tiempo
o una causa cambio en otro elemento del circulo.
2. Autorreferencia y recursividad. -
Autorreferencia, - una distinción
que aplica a sí misma “no
debemos estar confundidos por
nuestra conjunción”, se crea una
paradoja sin salida en ese marco
de referencia.
El lenguaje no solo es información, la comunicación más
psicotoxica es la del doble mensaje.
Metaposición consiste en ser capaz de en sobrepasar el marco
de referencia en el que estamos atrapados y tratar de ver la
relación de los dos mensajes.

Recursividad, - la aplicación de
la autorreferencia como si fuera
una escalera de caracol que nos
llevara a niveles cada vez más
altos. Puede ser infinitas

MODELOS MENTALES Hay dos variantes


LIMITADORES
1. los que nos dificultan la vida al llevarnos a
situaciones de parálisis
2. los que nos la facilitan al servirnos para
resolver problemas.

Lic. M. Verónica Serrano B.


Psicología Sistémica -­­ Carrera de Psicología – U.M.S.S.

¿cómo podemos tener pocos


modelos mentales del primer tipo y
muchos del segundo?

Algunas de las trampas en las que puede caer nuestro pensamiento,


y llevarnos a nosotros mismos y a otros a situaciones paralizantes.

Lista de dificultades
La mejor manera de descartar los
modelos mentales limitadores
que nos impiden resolver un
problema es ser muy claros
respecto a lo que queremos.
Fijarse un objetivo y luego hacerse las siguientes preguntas
básicas:
¿Qué es lo que me impide conseguir el objetivo?
¿Cuáles son los factores más importantes que me impiden
conseguir lo que quiero de determinada situación?

La columna de la mano izquierda


Desarrollada
originalmente por
Argyris, lo definió
como un acuerdo tácito
entre las partes para
mantener la cordialidad
en sus relaciones,
porque, aunque resulte
incómoda la
conversación hay cosas
que debemos callar. Ese conjunto de cosas no dichas, también se
conoce como “columna izquierda”.

Escuchar el lenguaje
Los modelos mentales limitadores
actúan como reglas y se revelan a
través de determinadas palabras y
frases clave.

Escuche en primer lugar los


juicios los juicios son enunciados autoritarios respecto al
segundo orden, se puede obtener una visión más amplia de la
situación o problema a enfrentar ya que parte de lo particular a
lo general.
Es un tipo de pensamiento y de análisis complejo.
Lic. M. Verónica Serrano B.
Psicología Sistémica -­­ Carrera de Psicología – U.M.S.S.

A través del pensamiento sistémico se pueden identificar


patrones, estrategias para prevenir o enfrentar situaciones
futuras.
Es útil aplicar este tipo de pensamiento cuando se lidera un
equipo de trabajo o proyecto en particular.
Proporciona métodos y estrategias de mayor eficacia para
enfrentar las dificultades y entender el entorno que nos rodea.
LOS MODELOS
MENTALES COMO LOS MODELOS MENTALES COMO PUNTO DE PALANCA
PUNTO DE PALANCA Una estructura se crea en base a modelos mentales que las
personas dirigen, y a través de una idea se puede convertir en
realidad

Estructura: Sistema de conceptos enlazados, cuyo objetivo es


precisar la esencia del objeto de estudio, conjunto de objetos
los cuales enlazados forman un todo.
Idea: Es una representación mental que surge a partir del
razonamiento o imaginación, es un acto de entendimiento.
Realidad: Es algo que existe y se desarrolla en un plano donde
se puede ver o percibir.
Transformaciones: Es una acción o un proceso mediante el cual
se modifica, altera o cambia de forma, pero manteniendo su
identidad.
Cuello de botella: Es un atasco, en un proceso de producción la
cadena de producción se vuelve lenta y ralentiza el proceso de
producción global.

Como conseguir modelos mentales


Rígidos:
• Insistir en nuestras ideas, tener un número limitado de
intereses, querer alcanzar las conclusiones, recurrir a un
fondo de explicaciones, utilizar un montón de modelos
mentales, estar dispuesto a generalizar a partir de un
ejemplo, tener múltiples experiencias unilaterales,
pensar en secuencias rectilíneas de causa y efecto.
Sistémicos
Lic. M. Verónica Serrano B.
Psicología Sistémica -­­ Carrera de Psicología – U.M.S.S.

• Admitir que nuestros modelos mentales son los mejores


asesores con los que contamos, tener amplio abanico de
intereses, tener curiosidad por las experiencias que
parezcan contradecir nuestros modelos mentales,
buscar bucles y círculos de causa y efecto, en los que
un efecto pueda ser causa de otro efecto.

ORGANIZADOR GRÁFICO SOBRE EL TEMA

MODELOS MENTALES
LIMITADORES

MODELOS MENTALES CAUSA Y EFECTO MAS ALLA DE LA LOGICA

Causas son relaciones Un mejor modelo mental debe


Son ideas y ciencias que
guían nuestros actos centra diversos factores de estar sustentado en la
determinantes estructura de un sistema

LO utilizamos para dar


sentido a otros Los sistemas cerrados están
sistemas aislados de su entorna, Los vínculos lógicos de causa
abiertos a su entorno, para y efecto carecen de marco
manejar sistemas temporal
• Eliminación.
complejos.
• Construcción
• Distorsión
• Generalización.

OPINIÓN O REFLEXIÓN PERSONAL o GRUPAL

Yo Lidia Tocopa los modelos mentales efectivamente empiezan de una idea y un sueño, por que al querer algo
empezamos de la nada, para lo cual necesitamos una planificación y estructurar paso a paso hasta convertirlo en
realidad

Lic. M. Verónica Serrano B.


Psicología Sistémica -­­ Carrera de Psicología – U.M.S.S.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:
● CONNOR, J. y Mc DERMONT, I. (1998). Introducción al pensamiento sistémico. Barcelona: Urano (pp.51-88)

Aspectos a evaluar Excelente (10-9) Bueno (8-7) Satisfactorio (6-5) Puede Deficiente (4-1)
Muy Pocos elementos
Cumple totalmente Puede ser mejorado ampliar los elementos presentes
Formato y La presentación del resumen del La presentación del resumen del La presentación del resumen del La presentación del resumen
presentación capítulo es muy buena, ordenada, capítulo es buena, ordenada y clara. capítulo se da con un texto del capítulo no respeta
clara y cuanta con membrete del Cuenta con membrete del grupo. ordenado sin claridad. Cuenta formato y texto
8.5/10
grupo. con el membrete del grupo. desordenado. No Cuenta con
el membrete del grupo.
Capacidad de Síntesis Analiza y Sintetiza muy Analiza y Sintetiza muy Analiza y Sintetiza la No sabe diferenciar lo
información interrelacionada de
adecuadamente toda la información correctamente la información forma básica, con repeticiones esencial de lo secundariopara
interrelacionada de forma coherente y interrelacionada de forma coherente y no es capaz de utilizarla de analizar y sintetizar la
destacando los puntos fuertes. y destacando los puntos fuertes. forma correcta. información
8/10 Los ejemplos, imágenes no
Organiza creativamente la Organiza correctamente la interrelacionada. Los
siempre están relacionados
información necesaria con ejemplos e información necesaria con algunos ejemplos, imágenes no
con la información.
imágenes muy enriquecedoras. ejemplos, imágenes enriquecedoras. existen o no están
relacionados con la
información.
Transformación textual El/los texto(s) adecuadamente y El/los texto(s) correctamente El/los texto(s) transformado(s) El/los texto(s) no
para su comprensión creativamente transformado(s) e transformado(s) e interrelacionados e interrelacionados transformados ni
interrelacionados conceptualmente. conceptualmente. parcialmente. interrelacionados. Hay
Refleja correctamente la Se reconoce la jerarquía de todas las Se reconocen las ideas mucha reproducción literal
identificación y jerarquización de ideas principales pero se parafrasean principales identificadas pero de partes del(os) texto(s) sin
todos los conceptos. de modo muy general, sin dar cuenta hay una confusión en su referencia bibliográfica.
Hay una transición lógicas y retórica del rema. jerarquización. No se reconocen algunas
entre las teorías y los conceptos. La transición entre las partes es Poca transición entre las partes ideas principales y/o hay
Toda frase que es copiada literalmente abrupta. y no muy coherente más de dos confusiones de
se encuentra entre comillas con El 80% de una frase que es copiada El 50% de una frase que es jerarquización.
formato APA. Se respeta todos los literalmente se encuentra entre copiada literalmente se Sin esfuerzo de transición.
8/10
autores (año) que proponenuna teoría comillas con formato APA. Serespeta encuentra entre comillas con Una frase que es copiada
o concepto. algunos autores (año) que proponen formato APA. Se mencionan literalmente no responde a
una teoría o concepto. pocos autores (año) que laformato APA. No se
proponen una teoría o mencionan autores (año).
concepto.
Bases Neurales de la Identifica de forma muy Identifica de forma contundente y Identifica algo de las bases No identifica ninguna base
Cognición contundentey clara las bases clara las bases neurales del proceso neurales del proceso cognitivo neural en su presentación
neurales del proceso cognitivo cognitivo presentado con figuras presentado con figuras del tema.
8.5/10 presentado con figuras enriquecedoras y directamente enriquecedoras y
enriquecedoras y directamente relacionadas con la temática directamenterelacionadas con
relacionadas con la temática presentada la temática
presentada
Ortografía castellana Sin errores ortográficos o Cada error de ortografía, gramática, acentuación, léxico y sintaxis generan -0,1 de la calificación total del
gramaticales. resumen
9/10

Lic. M. Verónica Serrano B.


Psicología Sistémica -­­ Carrera de Psicología – U.M.S.S.

Lic. M. Verónica Serrano B.

También podría gustarte