0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas14 páginas

Informe de Topografía #01

El documento describe varios instrumentos topográficos como jales, pomada, cinta métrica, ficha, trípode, transportador, sextante, odómetro, distanciómetro, nivel electrónico, nivel de láser, nivel de mano, nivel automático y teodolito. También habla sobre el cartaboneo como método para medir distancias contando los pasos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas14 páginas

Informe de Topografía #01

El documento describe varios instrumentos topográficos como jales, pomada, cinta métrica, ficha, trípode, transportador, sextante, odómetro, distanciómetro, nivel electrónico, nivel de láser, nivel de mano, nivel automático y teodolito. También habla sobre el cartaboneo como método para medir distancias contando los pasos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


__________________________________________________________________________________________________________

INFORME :Nº 001- UNSCH/FIGMC-EFIC-CEVA

AL : Ing. YANGALI GUERRA NIVARDO.


Profesor del curso de Topografía-I. IC-241

DEL : VENTURA AYALA CARLOS EDUARDO


Alumno de Ingeniería Civil

ASUNTO : “OPERACIONES TOPOGRÁFICAS BÁSICAS”

FECHA : 01 de Junio 2007

Mediante la presente me dirijo a Usted, a fin de presentarle el Informe


Técnico del curso de Topografía I, tema los Instrumentos Topográficos de la
siguiente manera:

INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS

JALONES
Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos
topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y para
marcar puntos particulares sobre el terreno. Normalmente, son un medio
auxiliar al teodolito, la brújula, el sextante u otros instrumentos de medición
electrónicos como la estación total.

POMADA
Instrumento compuesto por una pesa cilíndrica o cónica de metal que se sujeta
al extremo de una cuerda para que esta, tensada por la fuerza de la gravedad,
señale la línea vertical.

1
CINTA METRICA
La cinta métrica utilizada en medición de distancias se construye en una
delgada lámina de acero al cromo, o de aluminio, o de un tramado de fibras de
carbono unidas mediante un polímero de teflón (las más modernas). Las cintas
métricas más usadas son las de 10, 15, 20, 25, 30, 50 y 100 metros.
Las dos últimas son llamadas de agrimensor y se construyen únicamente en
acero, ya que la fuerza necesaria para tensarlas podría producir la extensión
de las mismas si estuvieran construidas en un material menos resistente a la
tracción.

FICHA.
Se usa para marcar los extremos de la cinta, se fabrican de alambre de acero
Nº 12 o alambre de 5 a 8mm de diámetro de diámetro de 25 a 40cm de
longitud, uno de los extremos tiene la punta afilada y el otro termina en una
argolla de 3cm de diámetro.

TRÍPODE.
Son armazones de madera de hasta 6m de altura que permite estacionar el
instrumento debajo de la señal.

TRANSPORTADOR
Un transportador es un instrumento de medición con forma de semicírculo o
círculo graduado en grados utilizado para medir los ángulos.

2
SEXTANTE
El sextante es un instrumento que permite medir ángulos entre dos objetos
tales como dos puntos de una costa o un astro -tradicionalmente el Sol- y el
horizonte. Conociendo la elevación del Sol y la hora del día se puede
determinar la latitud a la que se encuentra el observador. Esta determinación
se efectúa con bastante precisión mediante cálculos matemáticos sencillos de
aplicar.

ODÓMETRO
Este odómetro de precisión es ideal para determinar todo tipo de distancias
(calles, carreteras, caminos, terrenos...). El odómetro deberá emplearse a ser
posible en superficies llanas. El contador mecánico de precisión tiene un rango
máximo de hasta 10000 m. Después vuelve a ponerse a "cero" (aunque también
existe la posibilidad de ponerlo a cero de modo manual en el caso de que así se 
precise o se desee).

3
DISTANCIOMETRO
Dispositivo electrónico para medición de distancias, funciona emitiendo un haz
luminoso ya sea infrarrojo o láser, este rebota en un prisma o directamente
sobre la superficie, y dependiendo del tiempo que tarda el haz en recorrer la
distancia es como determina esta,
En esencia un distanciometro solo puede medir la distancia inclinada, para
medir la distancia horizontal y desnivel, algunos tienen un teclado para
introducir el ángulo vertical y por senos y cosenos calcular las otras distancias,
esto se puede realizar con una simple calculadora científica de igual manera,
algunos distanciometros, poseen un puerto para recibir la información
directamente de un teodolito electrónico para obtener el ángulo vertical.

NIVEL ELECTRÓNICO
Los niveles electrónicos, estos funcionan como los niveles ópticos, y
adicionalmente pueden hacer lecturas electrónicamente con estadales con
código de barras, esto resulta muy practico, ya que la medición es muy rápida,
y se eliminan errores de apreciación o lectura, incluso de dedo, ya que estos
tienen memoria para almacenar y procesar los datos, pueden desplegar en
pantalla una resolución de décima de milímetro, y medir distancias con una
resolución de un centímetro.

4
NIVEL DE LÁSER
Los niveles láser fueron y continúan siendo una novedad creyendo alguna
personas que son mas precisos, pero la realidad es otra, existen los que solo
proyectan una línea en una pared, su nombre correcto es crossliner se usan
principalmente en interiores, ya que en exteriores con la luz del sol resulta
difícil ver la línea que proyecta en una pared por ejemplo, línea que por cierto
tiene entre 1 y 2 milímetros de ancho, así que si precisión. En un kilómetro será
de 1 centímetro comparando con un nivel óptico, hay también niveles láser que
poseen un sensor, este se puede usar en exteriores y a mayores distancias, ya
que no depende del ojo humano, si no de un sensor especializado en ver la luz
láser, hay equipos de diferentes precios y precisiones, si adquiere un nivel
asegúrese que este sea de calidad y que este correctamente calibrado.

NIVEL DE MANO
El nivel de mano es un instrumento también sencillo, la referencia de
horizontalidad es una burbuja de vidrio o gota, el clisimetro es una versión
mejorada del nivel de mano incorporando un transportador metálico
permitiendo hacer mediciones de inclinación y no solo desnivel.

5
NIVEL AUTOMÁTICO
Su funcionamiento esta basado en un péndulo que por gravedad, en estado
estable este siempre estará en forma vertical, y con la ayuda de un prisma,
este nos dará la referencia horizontal que estamos buscando. Este nivel tiene
una burbuja circular (ojo de buey) que puede no estar completamente
centrada, pero el compensador automático hace justamente eso, compensar,
este adelanto resultó tan provechoso, que se incorporó en los teodolitos más
precisos y en las estaciones totales, aun cuando su funcionamiento puede
variar, el principio sigue siendo el mismo.

TEODOLITO
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve
para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual
tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir
distancias y desniveles.

Es portátil y manual, está hecho para fines topográficos. Con ayuda de una mira
y mediante la taquimetría puede medir distancias. Un equipo más moderno y
sofisticado es el teodolito electrónico, más conocido como estación total.

BRÚJULA
La brújula es un instrumento que sirve para determinar cualquier dirección de
la superficie terrestre por medio de una aguja imantada que siempre marca los
polos magnéticos Norte y Sur. Únicamente es inútil en las zonas polares norte
y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético
terrestre.

6
BIBLIOGRAFIA

TOPOGRAFIA PRACTICA : Samuel Mora Quiñónez – Editor M&Co-1990


Lima/Perú
TOPOGRAFIA : Nabor Ballesteros Tena-Ed. Limusa
México-1995
TOPOGRAFIA : Paúl R. Wolf, Rusell C. Brinker
Alfaomega Grupo Editor S.A.- México-1997
TOPOGRAFIA PRACTICA : Jorge Mendoza Dueñas-Primera Edición 2004
Lima-Perú

Atentamente,

-------------------------------------------------------
VENTURA AYALA, Carlos Eduardo
ALUMNO DE INGENIERÍA CIVIL

Ayacucho, 01 de junio de 2007

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
__________________________________________________________________________________________________________

INFORME :Nº 001- UNSCH/FIMGC-EFIC-CEVA

AL : Ing. YANGALI GUERRA NIVARDO.


Profesor del curso de Topografía-I. IC-241

DEL : VENTURA AYALA CARLOS EDUARDO


Alumno de Ingeniería Civil

ASUNTO : “CARTABONEO”

FECHA : 01 de Junio 2007

Mediante la presente me dirijo a Usted, a fin de presentarle el Informe


Técnico del curso de Topografía I, tema el Cartaboneo de la siguiente manera:

I. INTRODUCCION

El cartaboneo es un procedimiento mediante el cual se determina las


distancias por el número de pasos de las personas. Se emplea corrientemente
para comprobar aproximadamente las distancias medidas por otros métodos,
en levantamientos en escala reducida, en reconocimiento, en exploraciones
geológicas, etc.
La longitud de los pasos varía con la edad, la estatura, la pendiente del
terreno y el cansancio producido por una marcha prolongada.
Para determinar la longitud del paso el topógrafo, procede de la
siguiente manera:

1. Medir una línea de 100m con una cinta y colocar jalones en los extremos.
2. recorrer 10 veces la línea con pasos naturales, evitando la tendencia
general de alargar el paso.
3. Contar el número de paso, estimando hasta el décimo de pass y anotar el
resultado en la libreta de campo.
4. Calcular el promedio de los 10 recorridos, desechando los recorridos que
varíen de la media en más de 3%.

8
5. Calcular la longitud del paso dividiendo los 100m entre el número de paso
promedio.
6. Recorrer varias veces una línea desconocida y calcular su longitud.
7. Determinar la verdadera distancia con una cinta, debiéndose obtener
una precisión de 1/100.

Estas operaciones deben de repetirse para varias condiciones de


terreno y pendiente.
En los trabajos rutinarios, la cuenta del numero de pasos se realiza con
instrumento denominado Podómetro.

II. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

 Conocer la cantidad y medida promedio del paso del estudiante en


terreno llano, pendiente ligero y zonas de pavimento.
 Conocer y familiarizarse cabalmente con los diferentes planteamientos y
métodos de mediciones de trabajo de campo.
 Conocer el manejo de los principales instrumentos topográficos.

III. DESCRIPCION DEL PROCESO.

 Terreno llano:

 50 m

IDA VUELTA
A-1 10 B-4 10
1-2 10 4-3 10
2-3 10 3-2 10
3-4 10 2-1 10
4-B 10.003 1-A 9.995
 50.003  49.995

50.003  49.995
Pr omedio   49.999m
2
Diferencia  50.003 - 49.995  0.008m
0.008 1 1 1
Emp    
49.999 6249.875 6249.875 5000

9
 100m

IDA VUELTA
A-1 20 B-4 20
1-2 20 4-3 20
2-3 20 3-2 20
3-4 20 2-1 20
4-B 20.002 1-A 19.989
 100.002  99.989

100.002  99.989
Pr omedio   99.989
2
Diferencia  100.002  99.989  0.013m
0.013 1 1 1
Emp    
99.996 7692 7692 5000

 Terreno inclinado:

 50 m

Subida Bajada
A-1 10 B-4 10
1-2 10 4-3 10
2-3 10 3-2 10
3-4 10 2-1 10
4-B 9.990 1-A 9.965
 49.990  49.965

49.990  49.965
Pr omedio   49.978m
2
Diferencia  49.990  49.965  0.025m .
0.025 1 1 1 1
Emp     
49.978 1999.12 1000 1999.12 2500

CARTABONEO
1.- Primeramente empezamos en un campo llano y tomamos las distancias de 75,
100metros.
 Pusimos jalones cada 20metros dando así una longitud uniformemente
exacta y cada 10metros, pusimos fichas para saber la cantidad de pasos que
se pueda dar.

10
 Terreno llano:

 75m.

Ida(Pasos) Vuelta(Pasos)
97.0 96.0
98.0 99.0
96.5 97.5
98.0 97.0
96.0 97.5
Promedio: 485.5 487.0

 100m

Ida(Pasos) Vuelta(Pasos)
132.0 131.0
133.0 131.5
133.0 132.5
132.0 133.0
133.0 132.5
Promedio: 132.6 132.1

2.- En segundo lugar se realizo el trabajo en terreno inclinado; tomamos las


distancias de 50metros.

 Pusimos el mismo proceso de alineamiento que el anterior trabajo, pero


siempre en cuando alineándolos con el cordel.

 50m.

Subida(Pasos) Bajada(Pasos)
70.0 69.0
69.0 70.0
68.0 70.5
68.5 70.0
68.5 69.5
Promedio: 68.8 69.8

11
3.- En tercer lugar se realizo el trabajo en pavimento en la cual se tomaron las
distancias de 50metros.

 Tomaremos los mismos procesos que los dos anteriores trabajos pero
siempre en cuando teniendo un alineamiento exacto.

 50m

Ida(Pasos) Vuelta(Pasos)
63.0 62.5
63.5 62.5
64.0 63.0
63.5 62.5
63.0 62.5
Promedio: 63.4 62.6

IV. CALCULOS Y RESULTADO

CARTABONEO

100m terreno llano

-Ida:
100.00
Longitud de paso   0.75415m  75.41cm
132.6
-Vuelta
100.00
Longitud de paso   0.757 m  75.70cm
132.1

75m terreno llano

-Ida:
75.00
Longitud de paso   0.77091m  77.10cm
485.5
-Vuelta:

75.00
Longitud de paso   0.7700m  77.00cm
487.0

50m terreno inclinado

12
-Subida:
50.00
Longitud de paso   0.726744m  72.67cm
68.8
-Bajada:
50.00
Longitud de paso   0.71633m  71.64cm
69.8

50m en pavimento

-Ida:
50.00
Longitud de paso   0.7886m  78.86m
63.4
-Vuelta
50.00
Longitud de paso   0.7987 m  79.87cm
62.6
V.-CONCLUCIONES

 Concluimos que los instrumentos utilizados cumplen una función muy importante
por que nos dan resultados muy aproximados.
 Concluimos que el trabajo de cartaboneo es muy importante por que nos permite
obtener la medida de nuestro paso, y con esta mediada realizar mediciones de un
punto a otro; aproximándose a la medida exacta.

VI.- RECOMENDACIONES

 Podemos recomendar el trabajo de cartaboneo caminar a un paso normal y no


achicar ni alargar el paso.
 Se recomienda no jugar con los materiales sobre todo con la wincha.

VII.- BIBLIOGRAFIA:

Áreas Canales Topografía I

Basadre, Carlos Topografía general.

Tasara Topografía I

13
Atentamente:

----------------------------------------------------
VENTURA AYALA, Carlos Eduardo
ALUMNO DE INGENIERÍA CIVIL

Ayacucho, 01de junio de 2007

14

También podría gustarte