DETERMINANTES DE LA DEMANDA
Como ya sabemos la demanda es la cantidad de un bien que estamos dispuestos
a comprar los consumidores, y esta decisión de cuánto y cómo consumir dependerá
de estos diferentes determinantes:
Precio
Preferencias
Ingreso
Relación entre bienes
Es importante saber que estos determinantes se establecen o pueden influenciar en
las tendencias de consumo de cada bien o servicio basándose en la decisión de
mayorías, es decir, si la decisión de consumo es tomada o cambiada por una minoría
esto no será considerado como un determinante en el cambio.
PRECIO
Apegándonos a la ley de la demanda que determina que cuando el precio de un
bien sube, la cantidad que están dispuestos a comprar los consumidores disminuye
y viceversa, siempre que los demás factores permanezcan constantes, podemos
establecer a los precios como uno de los principales determinantes de la demanda
ya que la decisión de consumo estará basada en gran parte a que tan caro o barato
es un producto, es decir en su relación precio – beneficio.
Un cambio en los precios va a provocar un cambio en el nivel de consumo, que se
representaría con un movimiento en la curva de demanda, si los precios del bien
suben, se reflejará con un movimiento ascendente SOBRE la curva, por el contrario
si los precios bajasen, el movimiento sería descendente con respecto a la cantidad
demandada, pero el movimiento siempre sería SOBRE LA CURVA, es decir a lo largo
de ella, tal como lo muestra el ejemplo siguiente.
PREFERENCIAS
Las preferencias del consumidor también son un gran determinante ya que si un
considerable número de consumidores cambia de preferencias sobre un bien o
servicio va a provocar cambios en la demanda de este a pesar del nivel de precios.
Los cambios en las preferencias del consumidor mas evidentes son los que se dan
por la moda o las diferentes temporadas, provocando modificaciones en la curva de
demanda.
A diferencia de los cambios en los precios, los cambios en las preferencias harán que
la curva de demanda se DESPLACE hacia arriba o hacia abajo según sea el caso.
En el siguiente ejemplo podemos ver como se daría este cambio. Supongamos que
el bien en cuestión son bufandas y se parte de un punto de equilibrio en el nivel de
precios P0 con un consumo de Q0.
a) Cuando cambia la estación del año, y se acerca el invierno, aumentará la
preferencia de los consumidores por las bufandas, provocando que la curva
se desplace hacia la derecha de D a D’ ya que la cantidad de bufandas
demandadas será mayor.
b) Cuando por el contrario cambie la estación y llegue la primavera las
preferencias del consumidor cambiarán y se dejarán de consumir bufandas
provocando que la cantidad demandada disminuya desplazando de este
modo la curva de demanda hacia abajo pasando a D’’
INGRESO
El ingreso es un determinante claro de la demanda pues de este dependerá el
nivel de consumo que cada individuo o familia pueda tener y de que tipo de bienes
o servicios pueda adquirir.
Si nuestro ingreso aumenta estaremos en posibilidades de consumir una mayor
cantidad de bienes, en la mayoría de los casos, por que existen bienes que disminuye
su consumo relativa o absolutamente conforme aumenta el ingreso, tales como los
llamados “bienes inferiores”.
El movimiento en la curva de demanda que se presenta con un cambio en el nivel de
ingreso, se representa al igual que el los cambios en las preferencias con un
DESPLAZAMIENTO hacia arriba o hacia abajo según sea el caso como se muestra en
el siguiente ejemplo.
Partiendo del análisis de un bien normal u ordinario en donde estamos en equilibrio
con un nivel de precios P0 y una cantidad demandada Q0 dada por un nivel de ingreso
determinado, tendríamos…
a) Si nuestro nivel de ingreso aumentara, estaríamos en condiciones de comprar
una mayor cantidad del bien, lo que provocaría que la curva se desplazara
hacia la derecha de D a D’.
b) Si por el contrario el nivel de ingreso se viera disminuído, nuestras
posibilidades de consumo se verían afectadas, teniendo que disminuir su
cantidad, lo que se proyectaría en un desplazamiento de la curva hacia abajo
pasando a D’’. Esto se daría teniendo en cuenta que los niveles de precios
premanecieran igual.
BIENES RELACIONADOS
La mayoría de los bienes se relacionan entre sí, estos se clasifican de la siguiente
manera:
a) BIENES SUSTITUTOS
Este tipo de bienes como su nombre lo indica se pueden sustituir o
intercambiar entre ellos cuando sus precios se modifican pues pueden
satisfacer la misma necesidad. por ejemplo, un incremento en el precio de la
tortilla de maíz hará que los consumidores compren pan o tortilla de harina.
b) BIENES COMPLEMENTARIOS
Estos son bienes que se consumen simultáneamente o como su nombre lo
indica se complementan uno con el otro, por ejemplo auto-gasolina; café-
azúcar.
En ambos casos ocurre que la demanda de un bien responde a los cambios en el
mercado del otro bien.
Cada bien es sustituto o complementario de una gran cantidad de bienes diferentes,
por ejemplo…
1. Suponiendo que la mayoría de las personas toman café con azúcar y el azúcar
tiene un incremento significativo en su precio, lo que provocaría que
disminuyera la cantidad consumida, como se observa en la gráfica 1.
2. Lo anterior llevaría a la gente a buscar un sustituto de azúcar para poder
endulzar por ejemplo su café, lo que tendría como consecuencia una subida
en la cantidad consumida de dicho sustituto que en este supuesto sería la
miel, desplazando la curva de demanda de esta hacia la derecha, tal como se
muestra en la gráfica 2.
3. Por último, continuando con nuestro supuesto, tendríamos que al subir el
precio del azúcar no solo se provocaría un aumento en el consumo del bien
sustituto, en nuestro caso la miel, sino que también este aumento de precios
causaría un decremento en el consumo de su bien complementario, el café,
ya que mucha gente preferirá dejar de consumir o disminuir su ingesta pues
sólo le gusta tomarlo con azúcar, empujando la curva de demanda hacia
abajo, como podemos ver en la tercer gráfica.
Los cambios en un bien puede afectar el consumo de otros.