0% encontró este documento útil (0 votos)
295 vistas6 páginas

Planificacion para 4° Año 4

Este documento presenta la planificación anual para la asignatura de Lengua y Literatura del cuarto año de la escuela secundaria. Incluye la fundamentación y objetivos del espacio curricular, los contenidos que se abordarán a lo largo de los tres trimestres y estrategias didácticas como la lectura en voz alta y la producción escrita. También establece criterios de evaluación continua que tendrán en cuenta el desempeño oral y escrito de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
295 vistas6 páginas

Planificacion para 4° Año 4

Este documento presenta la planificación anual para la asignatura de Lengua y Literatura del cuarto año de la escuela secundaria. Incluye la fundamentación y objetivos del espacio curricular, los contenidos que se abordarán a lo largo de los tres trimestres y estrategias didácticas como la lectura en voz alta y la producción escrita. También establece criterios de evaluación continua que tendrán en cuenta el desempeño oral y escrito de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PLANIFICACIÓN

DE LENGUA Y LITERATURA

Cuarto año – Ciclo lectivo 2019



Fundamentación

La literatura es una de las expresiones artísticas que –desde épocas remotas y a través del paso
del tiempo– ha servido para contar historias y plasmar emociones, incluso antes del surgimiento de la
palabra escrita. Relatar hechos, expresar sentimientos y transmitir todo ello a alguien en forma oral o
escrita a través de una estética personal fue y es uno de los grandes objetivos de la literatura.
Vivimos comunicándonos, creando historias y expresando sentimientos. De algún modo u otro,
la literatura nos envuelve como emisores o receptores de ese proceso artístico.
Por otra parte la lengua es funcional al arte de la literatura ya que cada uno de los géneros –y
con seguridad cada autora o autor y cada texto producido– utiliza un lenguaje literario propio y que, a la
vez, es una de sus herramientas artísticas fundamentales.
La propuesta de efectuar un recorrido literario a través del abordaje de grandes obras y autores
de la literatura universal conlleva la finalidad de que los alumnos conozcan distintos modelos de
creaciones artísticas, relacionen las obras con el contexto en que fueron concebidas, valoren la estética
particular de los textos trabajados y puedan producir textos literarios propios.


Objetivos del espacio curricular

 Internalizar la comprensión lectora, la producción escrita y la relación texto/contexto en los
ámbitos de la literatura, de estudio y de la formación ciudadana.

 Desde los tópicos pertinentes del área, las alumnas y los alumnos deberán poner en práctica
interpretaciones fundamentadas de los textos leídos y producciones propias de discursos
escritos y orales, intercambiando y socializando sus creaciones.

 Desarrollar la capacidad de argumentación, fundamentación y justificación de los análisis y
juicios valorativos emitidos.

 Promover la formación de lectores literarios, que puedan profundizar y diversificar sus
recorridos de lectura, recurriendo a textos de distintos géneros, autores y épocas del patrimonio
universal.

 Profundizar distintos aspectos de cada texto seleccionado en relación con las motivaciones
ofrecidas en las distintas orientaciones que ofrece nuestra institución.

 Fomentar un clima de trabajo comprometido, interdisciplinario, con respeto hacia el Acuerdo
Institucional de Convivencia y de las normas de la institución.

 Conocer y leer autores y autoras de consagración universal de distintos géneros y estilos y, a
través de ellos, fundamenten sus propias interpretaciones.

 Desarrollar lecturas críticas de textos literarios valorando la importancia que las obras ofrecidas
tienen en la cultura nacional e internacional.

 Profundizar la capacidad de autocorrección a partir de la aplicación de los conocimientos
adquiridos.

 Captar valores éticos y estéticos de las obras más representativas de la literatura universal.

 Asumir una postura crítica frente a las lecturas elegidas y a los grandes medios de comunicación
masiva.

 Estimar el hecho literario como testimonio histórico‐socio‐cultural de determinada época.






Contenidos

Primer trimestre

 El drama. Orígenes de la Tragedia. Ditirambo. La representación. El concepto de héroe en el
teatro antiguo. Grecia clásica: Esquilo – Sófocles – Eurípides. Estructura de la tragedia.
Características. Medioevo: Las moralidades y los autosacramentales. Prerrenacimiento:
Compañías teatrales. Precursores de Shakespeare. Renacimiento: el teatro isabelino. W.
Shakespeare: Cosmovisión. Influencias. Estilo, temas y clasificación de su obra.

 El lenguaje dramático. Conceptos y aplicaciones de guiones, parlamentos y didascalias. Tipos de
guiones (teatral, cinematográfico, radial y televisivo) y sus elementos lingüísticos. Las nuevas
tecnologías y los guiones virtuales.

 Producción escrita. Elaboración de guiones.

Segundo trimestre

 La poesía. Teoría literaria sobre la lírica. Nociones de versificación, estructura, yo y tú líricos.

 El lenguaje poético. Recursos de estilo a nivel fonético, semántico y sintáctico.

 Lectura y análisis de poemas en español de autoras y autores de consagración universal.

 Generación del 27: Federico García Lorca. El teatro poético. Lenguaje simbólico. Rol de la mujer
en la sociedad española: El matrimonio. La honra. El destino.

 Producción escrita: Elaboración de poemas.

Tercer trimestre

 La narrativa. Teorías acerca del género. Narrador, punto de vista y funciones. Temas y motivos.
Estructura narrativa. Prolexis, analexis y elipsis. Recursos de estilo.

 El cuento. Caracterización general. Diferencias con los conceptos de relato, novela y nouvelle.

 Lectura y análisis de cuentos en español de autoras y autores de consagración universal.

 La novela. Evolución y caracterización. Novela de acontecimiento, de personajes y de espacio.
Lazos temáticos entre novelas concebidas en distintos contextos. Los cambios de narradores a lo
largo de una novela y su importancia argumental. La credibilidad del narrador. Novelas urbanas
y novelas contextualizadas fuera de la ciudad. Literatura realista y realismo mágico. Novela
contemporánea.

 El lenguaje narrativo. Características y estructuras.

 Lectura y análisis de novelas de autoras y autores de consagración universal.

 Producción escrita. Elaboración de textos narrativos.



Estrategias didácticas

Para trabajar ciertos aspectos específicos, características y reglas propias de la lectura, oralidad
y escritura se implementarán las siguientes estrategias didácticas:

a) En la lectura:

 En la medida de lo posible, se trabajará con textos o PDF.

 Lectura en voz alta.

 Lectura de diversos textos de diferentes autores abordando los tres géneros literarios.

 Lectura individual y grupal en voz alta. Se tratará de vencer la resistencia y la falta de práctica
con actividades amenas, superando las dificultades.

 Lectura funcional. Formular hipótesis, anticipar, verificar, releer, resumir.

 Lectura individual silenciosa, para favorecer la concentración y las interpretaciones personales
y de comprensión.

b) En la escritura:

 Crear borradores de trabajo en la escritura, para corregir la producción respetando cuestiones
del lenguaje: normativa, sintaxis, coherencia y cohesión.

 Producción de textos diversos, según distintas situaciones comunicativas.

 Reflexión, y observación de textos modelos con el propósito de descubrir características,
géneros y formatos.

 Intervención de la docente o el docente en la corrección de los textos individuales. Presentación
adecuada de los textos: legibilidad, ortografía y adecuado uso de la norma.

 En la gramática, apuntar a una reflexión metalingüística que oriente y muestre las distintas
estructuras sintácticas, semánticas y morfológicas propias de cada tipo textual.

 En la ortografía, desde la etapa diagnóstica se despejarán dudas y se reforzarán las reglas
necesarias para las producciones orales y escritas.

c) En la oralidad:

 Utilizar léxico pertinente. Agregar vocablos: uso de sinónimos. Utilización del diccionario
impreso o virtual en clase.

 La dicción, claridad y entonación correctas en poesía, narrativa y teatro.
Criterios de Evaluación y Acreditación

La evaluación será procesual. Se tomarán en cuenta los logros en los aprendizajes, la superación
de las propias dificultades, y la transferencia a nuevos problemas de lo adquirido en la tarea cotidiana
del aula.
Se tendrán en cuenta las siguientes pautas:

 Una evaluación al finalizar la etapa diagnóstica. Se observará la predisposición grupal e
individual para el aprendizaje, ajustando las estrategias didácticas.

 Una evaluación en proceso, que incluirá el trabajo del alumno durante la clase, la apropiación de
los contenidos y la resolución de los trabajos prácticos. La oralidad y el desempeño escrito serán
tenidos en cuenta: uso de las normas ortográficas, coherencia y cohesión, buena presentación de
la producción escrita.

 Una o dos evaluaciones escritas al término de cada trimestre.

 Se espera y propende un clima de trabajo respetuoso, en donde se respeten las ideas y las
opiniones de las alumnas y los alumnos, expresadas con buena argumentación y
fundamentación.

 Se evaluará también el manejo de la información, el análisis de los textos involucrados, la
resolución de problemas de comprensión textual, la posibilidad de argumentar y fundamentar
sus hipótesis, la actitud responsable frente al proceso de aprendizaje y el uso de la bibliografía
pertinente, así como también el buen uso de las reglas de convención y normas de la escritura.


Contrato Didáctico

 Los alumnos son responsables de mantener silencio y una actitud atenta durante las
explicaciones de los contenidos e indicaciones brindadas por la/el docente, así como de
preguntar si no entendieren algún concepto o consigna.

 El trabajo en clase de alumnas y alumnos, así como el cumplimiento de las tareas para el hogar,
será calificado.

 En el caso de que alguna alumna o algún alumno no pueda concurrir el día de la evaluación o
entrega de trabajo práctico, deberá presentar un certificado médico o nota de su familia en la
clase siguiente o primer día que se reintegre.

 Los trabajos prácticos deben presentarse en tiempo y forma, de lo contrario se calificarán con 1
(uno).

 La carpeta puede solicitarse sin previo aviso y debe estar completa y ordenada.

 La utilización de celulares por motivos externos a la clase no está permitido.

 Salir del aula para ir al baño, a fotocopiadora o a la cantina no será posible.


Contrato del docente

 La/el docente es responsable de explicar los contenidos y consignas y de aclarar las dudas que
se pudieran presentar.

 Las evaluaciones escritas y la entrega de trabajos prácticos con nota serán avisadas con una
anticipación mínima de una semana. La fecha pautada y los temas a evaluar serán dictados en el
cuaderno de comunicados.





Bibliografía

Textos de lectura obligatoria

Género Narrativo (por lo menos tres de las cuatro novelas citadas)

 Arlt, Roberto El juguete rabioso
 García Márquez, G. La hojarasca
 Bizzio, Sergio Rabia
 Kafka, Franz La Metamorfosis
 Benedetti, Mario Selección de cuentos

Género Lírico

 Antología de poemas de autores y autoras de consagración universal
Sor Juana Inés de la Cruz
Alfonsina Storni
Juana de Ibarbourou
Gabriela Mistral
Antonio Machado
Miguel Hernández
Otros

Género Dramático

 Aristóteles, Poética (fragmentos)
 Sófocles, Edipo rey – Antígona
 Anouilh, J. Antígona (opcional)
 Marechal, L. Antígona Vélez (opcional)
 Gambaro, G. Antígona Furiosa
 Shakespeare, W. El mercader de Venecia – Hamlet
 García Lorca, F. Yerma



OBSERVACIONES

La/el docente del curso podrá trabajar con otros textos literarios siempre que ello no signifique una exclusión
de las lecturas obligatorias que aparecen en este programa ni una superposición con los textos seleccionados
para otros años.
La ortografía y la producción escrita en genera, así como la normativa serán tenidas en cuenta
permanentemente a partir del contenido de la asignatura en sus distintas unidades.




Uso de Tics

 Uso de netbooks y celulares como herramientas para la lecturas de textos en PDF.

 Uso de procesador de textos para la correcta escritura de trabajos prácticos.




Profesores y profesoras de 4to. año

 Laura Barreto

 Marcelo Carpintero

 Flavio Pastore

 Norberto Volpe

También podría gustarte