Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores
Una propuesta metodológica para la
Mori Sánchez, María del Pilar
intervención comunitaria
Título secundario,
Página
especificaciones (capítulo, Año de publicación
s
revista, vídeo)
María del Pilar Mori
Sánchez*
81-90 2008
Universidad de San Martín
de Porres
Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA
Mori-Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica
Valoracion, campos, actuación, para la intervención comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-90.
psicología, jurídico. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100010
1. Objetivo de la publicación
En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención principal del texto, y de las ideas
secundarias si aplica.
Mediante este material de consulta, se pretende explorar la intervención psicológica
comunitaria, a través de una metodología cualitativa y de participación, proponiendo ocho fases en
secuencia, para alcanzar, las características de la comunidad con lo que se lograra el diagnostico,
evaluación, diseño y planificación, una identificación de cambio, una evaluación final y entrega de lo
encontrado. Este proceso se presenta con una metodología cualitativa a través de dos características,
una recursiva y otra de serendípity. Para luego desde cada una de esas fases del proceso de
intervención objetivos y técnicas para la obtención y el análisis de datos, como la evaluación
preliminar y el diagnostico participativo.
2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.
Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una paráfrasis
de lo que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del lector.
La psicología Comunitaria, diagnóstico de la comunidad, la evaluación de sus necesidades de
manera crítica, realizando la valoración de la acción desde modelos que respondan a las realidades la
intervención comunitaria, con un formato que involucre desde el ámbito y nivel de la intervención,
como lo es la educación, la salud mental, el urbanismo, el barrio, la región, centro u organización,
como una estrategia para perseguir los objetivos (Mori, 2008).
A través de un proceso de 8 fases, la Intervención Comunitaria es el conjunto de acciones
destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a través de la participación de esta en la
transformación de su propia realidad (Mori, 2008, p.81).
Buscando la capacitación y el fortalecimiento, transformación de la comunidad, de su
ambiente, y el fortalecimiento como espacio preventivo su principal característica se da en un espacio
físico-social concreto, donde los sujetos participan activamente en la transformación de su realidad,
para lo cual en el proceso de intervención comunitaria, se diseña, desarrolla y evalúan las acciones
desde la propia comunidad con el acompañamiento del facilitador, y de esta forma promoviendo la
movilización de los grupos miembros de una comunidad, así involucrando, a todos los actores parte
del escenario social, lo cual, le “Permite al profesional profundizar en el análisis a comunidades.
grupos o subsistemas de trabajo, pues cada fase presenta un objetivo que orienta el trabajo y facilita el
uso de técnicas cualitativas para la recolección y el análisis de los datos” (Mori, 2008, p.81).
Con lo cual se eleva el nivel de conocimientos, recursos, problemas, necesidades y alternativas
de solución, de ahí que, en cada fase, se promociona el nivel de participación, la respuesta a las
necesidades y prioridades identificadas por la comunidad y/o los investigadores, permitiendo a la fase,
que los miembros de la comunidad comprendan la forma de trabajar en su comunidad, con las
técnicas y estrategias necesarias, otorgando la posibilidad de réplica por parte de ellos mismos, y al
trabajar secuencial y detallada, se transfiere la responsabilidad de los programas y delegar los
servicios a los miembros de la comunidad para completar el proceso y alcanzar los objetivos
desarrollo, con el control de la acción desde la comunidad desde la colaboración, el compromiso, y el
logros del grupo, contando a partir de manera secuencial simultánea las primeras tres fases, para
continuar luego con la secuencia hasta el final, desde la metodología cualitativa, en dos
características, la recursiva y serendípity (Mori, 2008, p.82).
Este proceso se presenta con una metodología cualitativa a través de dos características, una
recursiva y otra de serendípity. Para luego desde cada una de esas fases del proceso de intervención
objetivos y técnicas para la obtención y el análisis de datos, como la evaluación preliminar y el
diagnostico participativo (Mori, 2008).
Para hacer más claridad en cuanto a la metodología cualitativa y sus dos características:
1) Es recursiva, ya que las propuestas de trabajo se van elaborando a medida que avanzamos en la
recopilación de información problema sobre el cual se pretende trabajar y puede replantearse
en la medida en que los datos recogidos lo refieran. 2) Serendípity, debido a que se pueden
incorporar hallazgos que no se habían previsto. Con ello contribuimos a reforzar las acciones
en beneficio de la comunidad. (Mori, 2008, p.82).
A través de la primera fase, se presenta la caracterización, el análisis, el estudio de una
situación algunas características y la aplicación de técnicas y estrategias que nos acercarán al objetivo
de conocer esa realidad y diagnóstico de la comunidad su condición, identificación y caracterización
estructural, elementos conformando una comunidad, como procesos sociales y psicológicos, las
acciones de los miembros para contextualizar la comunidad, su analizar e identificación
sociodemográficas, socioculturales, niveles educativos, sistemas de salud, necesidades, problemas,
recursos y comportamientos comunales, con su propio desarrollo y alternativas de solución y
metodología que permita recolectar y evaluar los datos de manera objetiva y sistemática e información
básica para acciones concretas, como un cuadro de situación estrategias de actuación, dirigido a
diagnosticar la situación de una comunidad en su conjunto, incorporando la participación de la gente,
como un principio operativo básico de la acción comunitaria. Lo cual realiza exclusivamente por los
investigadores de manera participativa, juntamente con la comunidad, con una información, detallada
en variables, además de la experiencia obtenida en la selección y aplicación las técnicas, a partir de la
metodología cualitativa o participativa para el logro del objetivo. Ya para el examen premilitar de la
comunidad como la revisión crítica de la información existente, la recolección activa, continua y
directa de toda la información, de ahí como primer paso revisar información disponible de la
comunidad, seguido del mapeo y lotización o barrido de información, donde visualizamos la
estructura física de la comunidad, a partir de los primeros contactos con los actores de la comunidad,
en tanto los miembros de la comunidad empiezan a conocer a los interventores, haciendo parte de
comunidad y así adquirir datos. El siguiente paso la técnica, es la entrevista estructurada o
semiestructurada las mismas preguntas y en el mismo orden, y fin profundizar en el análisis de la
comunidad, ubicación geográfica, datos sociodemográficos, características socioculturales, nivel
educacional, organizaciones de base internas y externas, problemas, necesidades, la aplicación de la
entrevista, y último paso tenemos el análisis de los datos obtenidos, una codificación cuantitativa, de y
la aplicación el análisis crítico, en que podremos hacer inferencias y explicaciones de los fenómenos
encontrados en el estudio (Mori, 2008).
La segunda etapa de diagnóstico de la comunidad se presenta de manera participativa con la
sensibilización de actores principales actores sociales, y capacitar a los actores en el uso de técnicas y
herramientas que se emplearan en el taller, donde se presentan
los problemas, necesidades, para trabajar los problemas, técnica de análisis a través de la
priorización de problemas y necesidades, además de la identificación de causas y efectos, ya para a
segunda fase de la intervención comunitaria se orienta a identificar y analizar las características de los
actores sociales, diversos grupos de trabajo, personas, grupos u organizaciones que comparten
intereses para el diagnóstico de comunidad y estarán afectados directamente por las acciones del
programa comunitario, desde el análisis de las relaciones, diferencias estructurales, características
propias del grupo y actores sociales en relación con el programa de intervención que se desea adaptar
el trabajo en función a características, exigencias e intereses, para prever posibles conflictos ante las
acciones que se van a emprender, la viabilidad política, social y cultural. Los datos que a indagar
edad, grado de instrucción, tipo de participación, experiencia en programas y problemas priorizados
por la comunidad, así como la percepción del trabajo de los interventores. A través de las técnicas de
recolección y análisis de datos desde la observación directa de los comportamientos del grupo, como
la entrevista y el análisis de los contenidos. En la tercera fase de la intervención se realiza un análisis
profundo de las necesidades, problemas y recursos del grupo etario, como la jerarquización y
priorización de problemas y necesidades para cubrir nuestro objetivo, las cuales serían como aspectos
relevantes, 1. Identificar una necesidad, 2. Una necesidad es percibida, 3. Reconocer una necesidad.
Ya la estructura de la cuarta fase de la intervención comunitaria plantea los siguientes elementos para
lo que debemos considerar, para alcanzar los objetivos y metas propuestas, Justificación, Objetivos,
Metas, Sistemas de Evaluación, Monitoreo, Recursos, Plan de acción, Cronograma de las actividades.
Ya para la quinta fase de la intervención comunitaria se orienta a obtener la línea de base del
programa, la información al inicio de la intervención, y que permite conocer la brecha entre la
población objetivo y el resto de la población, como su distancia con los estándares vigentes a través de
medidas específicas, explícitas y objetivamente verificables y conocer el estado inicial del grupo. Para
medir los efectos y su impacto, a través de, determinar las técnicas para acceder a la información. En
nuestro caso hacemos uso de la observación participante. En ella se debe elaborar una matriz para
registrar el comportamiento de los miembros del grupo, también el registro anecdótico, ejes temáticos
que se desarrollarán a lo largo del programa, así mismo realizar una descripción de la población
objetivo, determinar el momento en el que se realizará la evaluación y obtener un informe cualitativo
y cuantitativo de los indicadores que determinan el problema central. Para establecer qué y cuántos
comportamientos, deben ser trabajados para eliminar total o parcialmente el problema central y
alcanzar el objetivo general. Esta fase, la 6, operativiza todo el trabajo estructurado en las fases
anteriores, se implementan las sesiones preparadas en la fase cinco, haciendo uso de estrategias
participativas, como la matriz de monitoreo, comprobar la efectividad y eficiencia del proceso de
ejecución, identificación de los aspectos limitantes y/o ventajosos, detectar las fortalezas y
deficiencias de los procesos de ejecución, óptima gestión de las iniciativas permite juzgar ejecución
del programa, plan de acción preprogramado para lograr los objetivos del programa. evaluación de
proceso estimar el grado en el que se espera alcanzar los objetivos, identificar las dificultades en el
desarrollo de las actividades, verifica estrategias o recursos que se trabajaron, sostenibilidad del
programa. Para la fase 7, tenemos la evaluación final, una vez cubiertos los objetivos de la
intervención y curso planificado y presupuestado de los programas previstos, que dará por finalizada,
cesará la actuación externa y formal del personal y la estructura organizativo esfuerzo intervenido. De
ahí que, la evaluación final procura determinar y de manera sistemática y objetiva, la relevancia,
eficacia, eficiencia e impacto del programa, a la luz de sus objetivos. Así, el monitoreo respecto al
logro de los objetivos, consistiendo en una prueba que conduce a las mejoras en las condiciones de
vida que se buscaban promover, a través del resultado de trabajo, así pues, los resultados de esta
observación son comparados con la situación inicial, identificando cambios de manera favorable, de
igual forma evaluación inicial-evaluación de proceso evaluación final, todo esto acompañado del
análisis reflexivo de los resultados. Para así llegar a la fase 8, y la diseminación de los resultados,
como los resultados obtenidos, el análisis de estos y el planteamiento de opiniones la obtención de
lecciones aprendidas, y los factores que se fortalecieron y la importancia de la consecución de
acciones similares (Mori, 2008).
3. Análisis de la lectura
En este espacio el semillerista desarrollará la temática articulando su contenido con los intereses de la
actividad asignada y desde un enfoque psicosocial. Seguidamente pasará a responder las preguntas
específicas.
Teniendo en cuenta que desde el enfoque psicosocial se busca impactar la realdad del
contexto de la comunidad, a través de la propuesta metodológica para la intervención, ya que,
como proceso desde las ocho fases propuestas, se apunta a la realización de un trabajo que integre a
la comunidad alrededor de estrategias, secuencias y recursos también por parte de la comunidad,
podríamos decir que dé, y para la misma comunidad, y con base en esto implementar los programas
de desarrollo y su evaluación, para lo cual, es clave el compromiso del equipo interventor y el
profesional, para tener clara la finalidad de buscar en la dirección de la mejor calidad de vida de las
personas y su bienestar como comunidades con una visión desde la ética global, el respeto de los
derechos humanos, libertades de los individuos y de sus mismas comunidades.
Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda las
siguientes preguntas
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?
La importancia y responsabilidad social, humana, de quienes están al frente de los procesos
de intervención o cambio, en las comunidades a través de la gestión y desarrollo de todos los
recursos mencionados, en una propuesta de intervención, es esencial que el profesional este
consiente y decidido a promover un cambio y desarrollo sostenible, apuntando a favorecer a las
generaciones presentes y futuras.
b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro profesional?
Primero considero que como profesional desde la psicología, y atendiendo el pensamiento
complejo propuesto por E. Morin, promover la interdisciplinariedad, esa exploración constante de
la ciencia, a través del conocimiento constante. Claramente una especialización constante, porque
estos nuevos conceptos en el desarrollo o aplicación de propuestas de intervención generan
cambios en los seres humanos, impactan vidas de personas, eso es una gran responsabilidad, para
lo cual ahí que estar preparados para hacerlo bien.
c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?
¿Cómo puedo adquirir esas habilidades? ¿En cuánto tiempo?, pensar en lograr desarrollar
mis capacidades para la implementación de metodologías, liderazgo de equipos de trabajo, y algo
que considero muy importante y es aprender a identificar esa propuesta de intervención que si logre
positivamente impactar a la comunidad de hoy y de mañana. Son temas o interrogantes desde mi
momento actual, en formación.