100% encontró este documento útil (3 votos)
881 vistas58 páginas

Unidad 3-Tarea 4 Recopilacion y Presentacion de Protocolos de Craneo y Cara

Este documento presenta los protocolos para realizar radiografías de cráneo y cara. Describe las posiciones básicas y adicionales para ambas estructuras, incluyendo la posición del paciente, la ubicación del rayo central y los criterios de evaluación para cada proyección.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
881 vistas58 páginas

Unidad 3-Tarea 4 Recopilacion y Presentacion de Protocolos de Craneo y Cara

Este documento presenta los protocolos para realizar radiografías de cráneo y cara. Describe las posiciones básicas y adicionales para ambas estructuras, incluyendo la posición del paciente, la ubicación del rayo central y los criterios de evaluación para cada proyección.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

PROTOCOLOS PARA LA TOMA DE RAYOS X DE CRANEO Y CARA

Alba Juliana Vera Ramírez

Tutor: John Alexander Calderón

Imagenologìa Convencional 154002_15

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de ciencias de la salud
Programa: Tecnología de Radiología e Imágenes Diagnosticas
CEAD - Cúcuta
30 de noviembre de 2020
INTRODUCCION

El siguiente trabajo está enfocado en los protocolos para la toma de rayos x de cráneo y

cara, dando a conocer sus respectivas proyecciones básicas y adicionales.

Direccionado en la posición, ubicación del rayo central, diagnostico, posición del

paciente y de la estructura logrando así identificar los criterios de evaluación y garantizar

un buen estudio, cumpliendo con las condiciones necesarias una buena radiografía, siendo

de mucha ayuda para el medico radiólogo.


OBJETIVO GENERAL

 Comprender la diferencia entre proyección y posición tanto del paciente como de la

estructura para así dar una descripción más completa de la imagen para evaluar la

calidad de la toma.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Posicionar el paciente en la forma anatómica correcta, cómoda y con las

recomendaciones necesarias para la ayuda diagnostica.

 Identificar cuáles son los protocolos de cráneo y cara.

 Analizar cuáles son los criterios de evaluación a tener en cuenta para realizar un

excelente estudio radiográfico.


TAREA 4 RECOPILACION Y PRESENTACION DE PROTOCOLOS, CRANEO Y
CARA

PREGUNTAS ORIENTADORAS
1. ¿Cuáles son los estudios radiográficos que comprenden cráneo?

PROYECCIONES BÁSICAS DE CRÁNEO


 Anteroposterior (AP).

 AP axial o método de Towne.

 Lateral.

PROYECCIONES BÀSICAS DE BASE DE CRÁNEO


 Submentovértex.

 Axiolateral derecha y/o izquierda.

PROYECCIONES BÁSICAS DE SILLA TURCA


 Lateral

 AP axial o método de Towne

 PA axial

PROYECCIONES BÁSICAS DE MASTOIDES


 Axiolateral o método de Law

 Axiolateral der. y/o izq. o método de Shüller

 Oblicua axial AP o método de Chausse III

 PA o transorbitaria
 AP axial o método de Towne

 Oblicua axiolateral PA o método de Stenvers

2. ¿Cuáles son los estudios radiográficos que comprenden cara?

PROYECCIONES BÁSICAS DE LA CARA


 Parietoacantial o método de Waters

 Lateral

 AP de cráneo

 Submentovértex

PROYECCIONES BÁSICAS DE ÓRBITA


 Parietoacantial o método de Waters

 PA axial o método de Caldwell

 Oblicua orbitoparietal o método de Rhesé

 Oblicua axial parietoorbitaria

PROYECCIONES BÁSICAS DE AGUJERO ÓPTICO


 Oblicua orbitoparietal o método de Rhesé

 Oblicua axial parietoorbitaria

PROYECCIONES BÁSICAS DE LA ATM


 Axiolateral (boca abierta y boca cerrada, derecha e izquierda)

 Oblicua axiolateral (boca abierta y boca cerrada, derecha e izquierda)

 AP axial o método de Towne


PROYECCIONES BÁSICAS DE SENOS PARANASALES (SPN)
 Parietoacantial o método de Waters

 PA axial o método de Caldwell

 Lateral

 Submentovértex

PROYECCIONES BÁSICAS DE HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ (HPN)


 Parietoacantial o método de Waters

 Lateral (derecha e izquierda)

PROYECCIONES BÁSICAS DE ARCO CIGOMÁTICO (MALAR)


 AP axial o método de Towne

 Submentovértex

 Tangencial derecha y/o izquierda

PROYECCIONES BÁSICAS DE LOS MAXILARES


 Parietoacantial o método de Waters

 AP de cráneo

 Lateral de cara

PROYECCIONES BÁSICAS DE LA MANDÍBULA


 PA

 AP axial o método de Towne

PROYECCIONES BÁSICAS DEL CUERPO MANDIBULAR


 PA de cráneo
 Oblicua axiolateral derecha y/o izquierda

PROYECCIÓN BÁSICA DE SÍNFISIS MENTONIANA


 AP axial

PROYECCIÓN BÁSICA DE CAVUM FARÍNGEO


Lateral de cara (boca abierta y boca cerrada)

3. ¿Cuáles son los protocolos de los estudios radiográficos trabajados?


PROYECCIONES BÁSICAS DE CRÁNEO

Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de


Central Paciente Estructural Evaluación
Deben ser
claramente
Eje visibles:
longitudinal El contexto del
Traumas Paciente en del cráneo cráneo desde
10 x 12 Se dirige el decúbito supino paralelo y vértice hasta la
pulgadas a rayo central O cuando el o sentado alineado con sínfisis
lo largo. perpendicular paciente (Bucky mural). la línea mentoniana.
El borde a nasión. muestra El plano media de la
superior síntomas o sagital del mesa o con La distancia
AP del chasis signos de un paciente se el eje vertical entre los
se ubica 3 problema posiciona del Bucky rebordes
cm por estructural paralelo y mural. laterales de las
encima dentro de alineado con la órbitas y los
del éste, como línea media de Línea bordes laterales
vértice. puede ser un la mesa o con orbitomeatal del cráneo,
tumor o el eje vertical perpendicular simétrica en
sangrado. del Bucky a la mesa o al ambos lados.
mural. Bucky mural.
El reborde del
Flexión peñasco dentro
moderada de de las órbitas.
la cabeza del
paciente. El tejido blando.

IMAGEN RADIOGRAFIA

Figura 100.
Posicionamiento AP de cráneo
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 101.
Placa de una proyección AP de cráneo
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
Libro Radiología convencional
Tomo 2. Pag. 142
José Eduardo Pico Melo

El cráneo se localiza antes de la columna vertebral y es una estructura ósea que encierra el encéfalo, dado que su
función es la de protegerlo. Igualmente, provee un sitio de adhesión para los músculos faciales. Las dos regiones
del cráneo son la región craneal y la facial. La porción craneal es la parte del cráneo que aloja directamente el
encéfalo y la porción facial comprende el resto de los huesos del cráneo.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación
Eje
longitudinal Deben ser
del cráneo claramente
paralelo y visibles:
alineado con La distancia
En decúbito la línea entre el borde
10 x 12 Se dirige el Trauma supino o media de la lateral del
pulgadas rayo central sentado (Bucky mesa o con agujero occipital
a lo con una Dolor mural). El plano el eje y el borde lateral
largo. El angulación Miofascial de sagital del vertical del cráneo,
AP AXIAL borde podálica entre cabeza y cuello paciente se deja Bucky simétrica en
O MÉTODO superior 35° y 40°, a 6 paralelo y mural. ambos lados.
DE TOWNE del chasis cm por alineado con la
se encima de la línea media de Flexión El reborde de los
posiciona glabela. la mesa o con el moderada peñascos a la
al ras del eje vertical del del cráneo misma altura.
vértice. Bucky mural. del paciente.
Los arcos
Línea cigomáticos por
orbitomeatal fuera de las
perpendicula ramas
r a la mesa o mandibulares,
al Bucky sin
mural. superposición.

El tejido blando.

IMAGEN RADIOGRAFIA

Figura 102.
Posicionamiento AP axial o
método de Towne de cráneo
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
Figura 103.
Placa de una proyección AP axial o
método Towne de cráneo
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.

Libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 144
José Eduardo Pico Melo.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación
Deben ser
claramente
Plano sagital visibles:
del cráneo El cráneo de
paralelo con la perfil.
mesa o con el
En semiprono Bucky mural. La silla turca sin
10 x 12 Se dirige el Trauma (posición de Línea rotación.
pulgadas rayo central nadador). La interpupilar
a lo perpendicul Dolor proyección perpendicular a Los rebordes
ancho. El ar, 5 cm Miofascial también se la mesa o laterales
borde arriba del de cabeza y puede tomar la Bucky mural. orbitarios
superior conducto cuello proyección en Se extiende la superpuestos.
del auditivo el Bucky mural. cara del
chasis se externo La palma de la paciente Las ramas
LATERAL ubica a 3 (CAE) y 2 mano del moderadament mandibulares
cm por cm del paciente se e, para evitar superpuestas.
superposición
Encima anterior, ubica al frente de los ángulos
del formando de la cara y mandibulares Las apófisis
vértice. una L. entra en con los piramidales
La contacto con la primeros superpuestas.
marquill mesa o con el cuerpos
vertebrales de
a del Bucky mural. la columna El cuerpo
chasis se cervical. mandibular
orienta superpuesto.
hacia la La cara del
parte paciente se Ángulos
apoya
anterior lateralmente, mandibulares
del sobre el superpuestos.
paciente. pabellón
auricular. El tejido blando.

IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 104.
Posicionamiento lateral del cráneo
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 105.
Placa de una proyección AP axial o
método Towne de cráneo
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
Libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 146
José Eduardo Pico Melo
PROYECCIONES BÁSICAS DE BASE DE CRÁNEO

Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de


Central Paciente Estructural Evaluación
Deben ser
claramente visibles:
Sentado, La base del cráneo
espalda retirada sin superposición.
del Bucky Plano sagital
10 x 12 Se dirige Trauma mural. El perpendicula Los peñascos
pulgadas a lo el rayo paciente hace r al Bucky simétricos.
largo. El central Dolor una mural. La distancia entre
borde superior perpendi Miofascial de hiperextensión los bordes laterales
SUBMENTO del chasis se cular al cabeza y cuello. del cráneo hasta Línea del agujero occipital
VÉRTEX ajusta 3 cm centro que el vértice infraorbitom y los bordes
por encima de de los quede en eatal paralela laterales del
cráneo, simétrica en
la silueta de la ángulos contacto y con el Bucky ambos lados.
nariz. mandibu centrado en el mural.
lares Bucky mural La distancia entre
o (cruz). En caso Mentón los cóndilos
gonión. de que el sobre el mandibulares y los
bordes laterales del
paciente tenga frontal. cráneo, simétrica en
el cuello corto y ambos lados.
no pueda Vértex en la
realizar la cruz del El peñasco por
hiperextensión, Bucky debajo de los
cóndilos
se compensa mural. mandibulares.
con una
angulación La región mastoidea
cefálica de 10 por debajo de los
grados del rayo cóndilos
mandibulares.
central.
El tejido blando.

IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 106.
Posicionamiento submentovértex (base de cráneo)
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 107.
Proyección submentovértex (base de cráneo)
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.

Libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 148-149
José Eduardo Pico Melo.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación

Plano sagital Deben ser


del cráneo claramente
paralelo a la visibles:
mesa.
10 x 12 Se dirige el Trauma En semiprono
pulgadas rayo central (posición de Línea La base de
a lo con una Dolor nadador). La interpupilar cráneo sin
ancho. angulación Miofascial palma de la perpendicular superposición.
Se podálica de de cabeza y mano del a la mesa.
posicion 30º, 5 cm cuello paciente queda La silla turca sin
a el arriba del al frente de la Flexión rotación.
borde CAE y 2 cm cara y en moderada de
AXIOLATERAL superior anterior, contacto con la la cabeza del Las ramas
(DERECHA O del formando mesa. paciente, para mandibulares
chasis al una L. evitar superpuestas.
IZQUIERDA)
superposición
ras de
de la base del
vértex. cráneo con los Las apófisis
La primeros piramidales
marquill cuerpos superpuestas.
a del vertebrales de
chasis se la columna El techo y el
ubica cervical. reborde lateral
hacia la orbitario
parte Cara del completamente
anterior paciente en despejado.
del lateral
apoyada sobre
paciente. El tejido blando.
el pabellón
auricular.

IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 108.
Posicionamiento axiolateral derecha (base de cráneo)
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
Figura 109.
Proyección axiolateral der. y/o izq. (base de cráneo)
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
Libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 151
José Eduardo Pico Melo.
PROYECCIONES BÁSICAS DE SILLA TURCA

Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de


Central Paciente Estructural Evaluación
Deben ser
claramente
Plano sagital visibles:
En semiprono del cráneo
8 x 10 se dirige el Traumas (posición de paralelo con La silla turca sin
pulgadas a rayo central nadador) o la mesa o con rotación.
LATERAL lo ancho. perpendicular O cuando el sentado (Bucky el Bucky
La 2 cm arriba paciente mural). La mural. La silla turca en
marquilla del CAE y 2 muestra palma de la el centro del
del chasis cm anterior, síntomas o mano del Línea chasis.
se ubica formando una signos de un paciente queda interpupilar
hacia la L. problema al frente de la perpendicular El seno
parte estructural cara y en a la mesa o al esfenoidal.
anterior dentro de contacto con la Bucky mural.
del éste, como mesa o Bucky El tejido blando.
paciente. puede ser un mural. Cara del
tumor o paciente en
sangrado. lateral
apoyada
sobre el
pabellón
auricular.
IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 110.
Posicionamiento lateral de silla turca
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 111.
Proyección lateral de silla turca
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
Libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 153-154
José Eduardo Pico Melo.

LA SILLA TURCA
Se encuentra en una depresión o excavación que tiene el hueso esfenoides en su cuerpo, debajo de ella se ubica el
seno esfenoidal.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación
Deben ser
claramente
El eje visibles:
La silla turca sin
longitudinal del
rotación.
En decúbito cráneo queda
supino o paralelo y El dorso de la
sentado alineado con la silla turca dentro
línea media de del agujero
(Bucky occipital.
Se dirige el Trauma mural). El la
rayo central plano sagital mesa o con el La distancia entre
8 x 10 con una Dolor del eje vertical del los bordes
AP AXIAL O pulgadas a angulación Miofascial paciente Bucky mural. laterales del
agujero occipital
MÉTODO lo ancho. podálica de cabeza y queda y los bordes
DE TOWNE entre 35° y cuello paralelo y El paciente
laterales del
40°, 6 cm por alineado con flexiona la cráneo, simétrica
encima de la línea media cabeza en ambos lados.
glabela. de la mesa o moderadamente.
Línea La apófisis
con el eje clinoides posterior
vertical del orbitomeatal
y lámina
Bucky mural. perpendicular a cuadrilátera
la mesa o al dentro del agujero
Bucky mural. occipital.

El tejido blando.

IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 112.
Posicionamiento AP axial o
método de Towne (silla turca)
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 113.
Proyección AP axial o
método de Towne (silla turca)
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
Libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 155-156
José Eduardo Pico Melo.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación
Deben ser
claramente
visibles:
El plano sagital La lámina
del paciente se
cuadrilátera y
ubica paralelo y
alineado con la apófisis
Se dirige el Trauma En decúbito línea media de la clinoides
rayo central prono o mesa o con el eje posterior
con una Dolor sentado vertical del Bucky dentro del
8 x 10 angulación (Bucky mural. La frente y agujero
PA AXIAL pulgadas a cefálica de 20 Control pos- mural). nariz del paciente occipital.
lo ancho. grados a salir operatorio entran en contacto
por con la mesa o con El agujero
glabela. el Bucky mural. occipital en el
Las palmas de las centro del
manos del
chasis.
paciente se
posicionan al
frente de la cara y El reborde de
en contacto con la los peñascos a
mesa o Bucky la misma
mural. altura.

El tejido
blando.
IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 114.
Posicionamiento proyección PA axial
de silla turca
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
Figura 115.
Proyección PA axial de silla turca
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
Libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 157-158
José Eduardo Pico Melo.
PROYECCIONES BÁSICAS DE MASTOIDES

Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de


Central Paciente Estructural Evaluación
La mastoide Deben ser
a estudiar se claramente visibles:
ubica sobre la El pabellón
En semiprono o línea media auricular sin
8 x 10 Se dirige Traumas (posición de de la mesa. superposición sobre
pulgadas a el rayo nadador). La las mastoides.
lo ancho o central con Control pos- palma de la Se rota el
mano del La mastoide más
a lo largo. una operatorio. cráneo hacia cerca a la placa con
paciente al frente
AXIOLATERAL Marquilla angulación la mesa, hasta celdillas aéreas
de la cara y en
O MÉTODO DE del chasis de 15º contacto con la que el plano centradas en ella.
LAW hacia la podálicos, mesa. sagital forme
parte entrando 5 un ángulo de La región
mastoidea en el
anterior cm por 15°. centro del chasis.
del detrás del
paciente. CAE y 5 La línea Los conductos
cm arriba infraorbitome auditivos externos e
formando atal queda internos
superpuestos.
una L. paralela al eje
del chasis. El ATM visible por
delante de la
La cara del mastoides.
paciente se
El tejido blando.
apoya en
lateral sobre
el malar
(pómulo).
IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 116.
Posicionamiento axiolateral o
método de Law (mastoides)
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
Figura 117.
Placa de una proyección axiolateral o
método de Law (mastoides)
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
Libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 160
José Eduardo Pico Melo.
MASTOIDES
Los lados inferiores del cráneo y parte de su base están formados por los dos huesos temporales, que acogen las
estructuras del oído interno y contienen los senos mastoideos. Los huesos temporales tienen forma irregular y se
encuentran a ambos lados de la base del cráneo, entre las alas mayores del esfenoides y el occipital.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación
Deben ser
Mastoide a claramente
estudiar sobre la visibles:
línea media de la
mesa.
La región
Plano sagital de la mastoidea y
cara paralelo a la petrosa en el
mesa. centro de la
En semiprono placa.
8 x 10 Se dirige Trauma (posición de Línea interpupilar
pulgadas a el rayo nadador). La perpendicular a la Las celdillas
AXIOLATERAL lo ancho. central con Control pos- palma de la mesa. aéreas
DER. Y/O IZQ. O La una operatorio. mano del mastoideas por
MÉTODO DE marquilla angulación paciente se Línea detrás de los
del chasis de 25º queda frente infraorbitomeatal peñascos.
SHÜLLER
paralela al eje
se ubica podálicos, de la cara y longitudinal del
hacia la a salir por en contacto chasis. ATM por
parte el con la mesa. delante del
anterior CAE en Cara del paciente peñasco.
del contacto en lateral apoyada
paciente. con la sobre el pabellón El tejido
mesa. auricular. blando.

IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 118.
Posicionamiento proyección axiolateral
o método de Shüller (mastoides)
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
Figura 119.
Proyección axiolateral
o método de Shüller (mastoides)
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
Libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 162
José Eduardo Pico Melo.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación
Deben ser
claramente
Mastoide a estudiar
visibles:
centrada con la
Se dirige línea media de la El receso
el rayo Paciente en mesa. epitimpánico y
central con decúbito conducto
Se gira la cara del
8 x 10 una supino. paciente para alejar
timpanomastoi
OBLICUA pulgadas a angulación la mastoide a deo.
AXIAL AP O lo ancho o de 20º Trauma estudiar con
MÉTODO DE a lo largo. podálicos, respecto a la mesa, La región del
CHAUSSE III de modo Control pos- hasta que el plano oído medio
sagital medio forme
que salga operatorio. un ángulo de 15º a
cerca del borde
a la altura 20º. lateral de la
de la órbita.
apófisis Línea orbitomeatal
mastoides paralela al eje del El reborde del
chasis.
que está peñasco
más El paciente flexiona extendiéndose
alejada de la cabeza hacia el techo
la mesa. moderadamente. orbitario.
Se solicita al
paciente que
La región
suspenda la petrosa
respiración. completa.

El tejido
blando.
IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 120.
Posicionamiento oblicua axial AP o método de Chausse III (mastoides)
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
Figura 121.
Proyección oblicua axial AP o
método de Chausse III (mastoides)
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 164
José Eduardo Pico Melo.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación
Deben ser
claramente
visibles:
En decúbito La distancia
prono o Eje longitudinal entre los
Se dirige Trauma sentado del cráneo rebordes
8 x 10 el rayo (Bucky paralelo y laterales
pulgadas a central Control pos- mural). El alineado con la orbitarios y los
lo ancho. perpendic operatorio. plano sagital línea media de bordes
PA O ular a salir del paciente la mesa o con laterales del
TRANSORBITA por se ajusta el eje vertical cráneo
RIA nasión. paralelo y del Bucky simétrica en
alineado con mural. ambos lados.
la línea media
de la mesa o Frente y nariz en Los conductos
con el eje contacto con la auditivos
vertical del mesa o Bucky internos
Bucky mural. mural. proyectados a
Las palmas de través de las
las manos del Se solicita al órbitas.
paciente se paciente que
ubican a los suspenda Los rebordes
lados de la respiración. del peñasco
cara y en por debajo de
contacto con techos
la mesa o orbitarios.
Bucky mural.
El tejido
blando.
IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 122.
Posicionamiento PA o transorbitaria (mastoides)
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
Figura 123.
Placa de una proyección PA o
transorbitaria (mastoides)
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 166
José Eduardo Pico Melo.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación
Eje longitudinal Deben ser
del cráneo del claramente
paciente visibles:
paralelo y La distancia
alineado con la entre bordes
línea media de laterales del
En decúbito la mesa o con el cráneo y
Se dirige Trauma supino o eje vertical del bordes
8 x 10 el rayo sentado Bucky mural. laterales del
AP AXIAL O pulgadas a central con Control pos- (Bucky agujero
MÉTODO DE lo ancho. una operatorio. mural). El El paciente occipital,
TOWNE angulación plano sagital flexiona la simétrica en
podálica del cabeza ambos lados.
entre 35º y paciente moderadamente.
40°, 6 cm queda La totalidad de
Por paralelo y Línea las porciones
encima de alineado con orbitomeatal petrosa y
glabela. la línea media perpendicular a mastoidea.
de la mesa, o la mesa o al
con el eje Bucky mural. Los rebordes
vertical del de los
Bucky mural. Se solicita al peñascos a la
paciente que misma altura.
suspenda
respiración. El tejido
blando.

IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 124.
Posicionamiento AP axial o método
de Towne (mastoides)
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
Figura 125.
Placa de una proyección AP axial o
método de Towne (mastoides)
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 168
José Eduardo Pico Melo.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación
Deben ser
Se apoya la frente claramente
(parte lateral), el visibles
dorso de la nariz El reborde
y el hueso malar. del peñasco y
En decúbito su reborde.
Se dirige Trauma prono o Línea
el rayo sentado infraorbitomeatal El borde
central con Control pos- (Bucky paralela al eje del lateral del
8 x 10 10° de operatorio. mural). La chasis. cráneo por
OBLICUA pulgadas a angulación palma de la fuera del
AXIOLATERAL lo ancho o cefálica, mano del Se gira la cara del reborde
PA O MÉTODO a lo largo. para que paciente se paciente hacia el lateral de la
DE STENVERS salga 2,5 ubica lado contrario de órbita.
cm por contraria a la la mastoides que
delante del mastoides a se va a estudiar, La región
CAE más radiografiar, hasta que el plano mastoidea en
próximo al al frente de la sagital medio el centro del
chasis. cara y en forme un ángulo chasis.
contacto con de 45° con
la mesa o respecto a la mesa La apófisis
Bucky mural. o al Bucky mural. mastoides.

Se solicita al El cóndilo
paciente que mandibular.
suspenda la
respiración. El tejido
blando.
IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 126.
Posicionamiento oblicua axiolateral PA o
método de Stenvers (mastoides)
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
Figura 127.
Proyección oblicua axiolateral PA o
método de Stenvers (mastoides)
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 170
José Eduardo Pico Melo.
PROYECCIONES BÁSICAS DE LA CARA

Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de


Central Paciente Estructural Evaluación
Paciente en Eje Deben ser
decúbito prono longitudinal claramente
(mesa), esta del cráneo del visibles:
proyección paciente La región petrosa
también se paralelo y por debajo de los
alineado con la senos maxilares.
puede tomar en
línea media de
Traumas Bucky mural. La distancia entre
la mesa o con
El plano sagital el eje verical los rebordes
8 x 10 Se dirige Fracturas del del paciente del Bucky laterales
PARIETOACAN pulgadas a el rayo piso de la queda paralelo mural. orbitarios y los
TIAL O lo largo. central órbita, y alineado con bordes laterales
MÉTODO DE perpendic maxilares, la línea media Mentón y del cráneo,
WATERS ular a salir malar y arco de la mesa o punta de la simétrica en
por cigomatico. con el eje nariz en ambos lados.
acantión. vertical del contacto con la
Bucky mural. mesa o Bucky Los ángulos
mural, boca mandibulares a la
Las palmas de
cerrada. misma altura.
las manos del
paciente se Acantión sobre Los huesos de la
ubican a los la línea media cara sin rotación.
lados de la cara de la mesa o
y en contacto en la cruz del Las órbitas
con la mesa o Bucky mural. totalmente
con el Bucky despejadas.
mural.
El tejido blando.
IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 128.
Posicionamiento parietoacantial o
método de Waters (cara)
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
Figura 129.
Proyección parietoacantial o
método de Waters (cara).
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 176-177
José Eduardo Pico Melo.
CARA O HUESOS FACIALES
Los huesos que conforman la cara son 14. Seis de ellos son pares y dos impares.
Huesos pares de la cara
Nasales: huesos pequeños que forman la parte superior del caballete de la nariz.
Maxilares: forman parte del piso de la órbita y de la parte superior de la boca.
Cigomáticos o malares: forman parte del piso y pared externa de la órbita.
Unguis: huesos delgados, del tamaño y forma aproximados de una uña. Son posteriores e internos a los
huesos nasales en la pared interna de la órbita y contribuyen a formar la pared lateral de las fosas nasales.
Palatinos: forman la parte posterior del paladar duro y parte de las paredes.
Cornetes inferiores: delgada lámina de hueso que forma una especie de concha a lo largo
de la cara interior de la pared externa de las fosas nasales; está en la parte superior de la boca.
Huesos impares de la cara
Mandíbula: es el hueso mayor, el más fuerte y el único con movimiento en la cara. Está
compuesta por dos ramas, dos cuerpos y una sínfisis mandibular
Vómer: forma la parte inferior y posterior del tabique nasal.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación

Plano sagital de la Deben ser


Paciente en cara paralelo con la claramente
semiprono mesa o Bucky visibles:
mural. La silla turca
(posición de sin rotación.
8 x 10 Se dirige Traumatismo nadador), esta Línea interpupilar
pulgadas a el rayo proyección perpendicular a la Las apófisis
lo ancho. central Oclusión también se mesa o al Bucky piramidales
La perpendic dental puede tomar mural. superpuestas.
LATERAL marquilla ular al defectuosa en Bucky
del chasis hueso mural. El El paciente Los rebordes
se dirige malar paciente ubica extiende la cara laterales
hacia la (pómulo). su mano moderadamente orbitarios
parte frente a su para evitar superpuestos.
anterior cara y en superposición de
los ángulos Las ramas
del contacto con mandibulares con mandibulares
paciente. la mesa o los primeros superpuestas.
Bucky mural. cuerpos vertebrales
de la columna Los ángulos
cervical. mandibulares
superpuestos.
El paciente apoya
. su cara en lateral Los cuerpos
sobre el pabellón mandibulares
auricular. superpuestos.

El tejido
blando.

IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 130.
Posicionamiento lateral de cara.
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 131.
Placa de una proyección lateral de cara
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 178-179
José Eduardo Pico Melo.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación

Deben ser
claramente
Eje longitudinal visibles:
del cráneo El contexto del
paralelo y cráneo desde
Paciente en vértice hasta la
decúbito alineado con la sínfisis
10 x 12 Se dirige Traumatismo supino (mesa) línea media de la mentoniana.
pulgadas a el rayo o sentado mesa o con el eje
lo largo. central Detección de (Bucky vertical del Bucky La distancia
Borde perpendic cuerpos mural). mural. entre los
superior ular a extraños. Plano sagital rebordes
AP DE CRÁNEO del chasis nasión. del paciente Línea laterales de las
3 cm por paralelo y orbitomeatal órbitas y los
encima del alineado con perpendicular a la bordes
vértice. la línea media mesa o al Bucky laterales del
mural. cráneo,
de la mesa o simétrica en
con el eje ambos lados.
vertical del El paciente
Bucky mural. flexiona la cabeza Los rebordes
moderadamente del peñasco
dentro de las
órbitas.

El tejido
blando.

IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 132.
Posicionamiento AP de cráneo
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 133.
Proyección AP de cráneo
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 180-181
José Eduardo Pico Melo.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación
Deben ser
claramente
visibles:
La base del
cráneo sin
Sentado, Plano sagital ninguna
10 x 12 Se dirige espalda retirada perpendicular al superposición.
pulgadas a el rayo del Bucky Bucky mural. Los peñascos
por debajo de
lo largo. central Traumatismo mural, el cóndilos
El borde perpendic paciente hace Línea mandibulares.
superior ular al Patologías de una infraorbitomeata La región
del chasis centro de ATM hiperextensión l paralela al mastoidea por
se los dos hasta que el Bucky mural. debajo de
cóndilos
SUBMENTOVÉR posiciona ángulos vértex quede en mandibulares.
TEX 3 cm por mandibula contacto con el Mentón sobre el La distancia
encima de res, a salir Bucky mural frontal. entre los bordes
la silueta por el (cruz). laterales del
de la vértice. Vértice en la agujero occipital
y los bordes
nariz. cruz del Bucky
laterales del
mural. cráneo,
simétrica en
ambos lados.
La distancia
entre los
cóndilos
mandibulares y
los bordes
laterales del
cráneo,
simétrica en
ambos lados.
El tejido blando.

IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 134.
Posicionamiento submentovértex (cara).
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 135.
Placa de una proyección submentovértex (cara).
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 182-183
José Eduardo Pico Melo.
PROYECCIONES BASICAS DE LAORBITA

Proyeccion Chasis Rayo Diagnòstico Posicion del Posicion Criterios de


Central Paciente Estructural Evaluacion
Paciente en Eje longitudinal Deben ser
decúbito prono del cráneo del claramente visibles
(mesa), esta La región petrosa
proyección paciente por debajo de los
también se paralelo y senos maxilares.
puede tomar en alineado con la
Bucky mural. El línea media de La distancia entre
8 x 10 Se dirige el Traumas plano sagital del la los rebordes
paciente queda laterales orbitarios
pulgadas rayo central paralelo y mesa, o con el y los bordes
PARIETOACANTIAL a lo perpendicul Fracturas eje vertical del
O MÉTODO DE
alineado con la laterales del
WATERS largo. ar a salir del piso de línea media de Bucky mural. cráneo,
por la órbita, la mesa o con el simétrica en ambos
acantion. maxilares, eje vertical del Mentón y punta lados.
Bucky mural.
malar y arco Las palmas de
de la nariz en Los huesos de la
cigomatico. las manos del contacto con la cara sin rotación.
paciente se mesa o Bucky
ubican a los mural. Las órbitas
lados de la cara totalmente
y entran en despejadas.
contacto con la Acantión en la
mesa o con el cruz del Bucky La pirámide nasal.
Bucky mural o sobre la
mural. línea media de El tejido blando.
la mesa.
Imagen Radiografia
Figura 136.
Posicionamiento parietoacantial o método de Waters (órbitas)
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
Figura 137.
Placa de una proyección parietoacantial
o método de waters (órbitas)
Foto: Duván González y Ángela
Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 185-186
José Eduardo Pico Melo.

Órbitas
Las órbitas radiológicamente están compuestas por cuatro partes:
Reborde lateral, Reborde medial, Techo de la órbita,Piso de la órbita.
La función principal de las órbitas es proteger el órgano de la vista o globo ocular. El huesofrontal forma el techo
de la órbita, el hueso lacrimal ayuda a formar el reborde medial junto al hueso etmoides, el hueso malar forma el
reborde lateral y el hueso maxilar, junto al hueso palatino, forman el piso de la órbita.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación
Deben ser
Paciente en Eje longitudinal claramente
visibles:
decúbito prono del cráneo
La región
(mesa), esta paralelo y petrosa
proyección alineado con la proyectada por
también se línea media de debajo de los
Se dirige Traumatismo puede tomar en la mesa, o con pisos orbitarios.
el rayo Bucky mural. el eje vertical
La distancia
central con Fracturas del El plano sagital del Bucky entre los
8 x 10 una piso de la del paciente mural. rebordes
PA AXIAL O pulgadas a angulación órbita, queda paralelo laterales
MÉTODO DE lo largo. podálica maxilares, y alineado con Frente y punta orbitarios y los
bordes laterales
CALDWELL de 30º, malar y arco la línea media de la nariz en
del cráneo,
saliendo cigomatico. de la mesa o contacto con la simétrica en
por el con el eje mesa o Bucky ambos lados.
centro de vertical del mural, boca
los pisos Bucky mural. cerrada. Los huesos de la
cara sin
orbitarios. Las palmas de rotación.
las manos del
paciente se Las celdillas
ubican a los aéreas
lados de la cara etmoidales
anteriores.
y entran en
contacto con la Las órbitas
mesa o Bucky totalmente
mural. despejadas.

El tejido blando.

IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 138.
Posicionamiento PA axial o
método de Caldwell (órbitas)
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 139.
Proyección PA axial o
método de Caldwell (órbitas)
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero, 2016
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 188
José Eduardo Pico Melo.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición Posición Criterios de
Central del Estructural Evaluación
Paciente
Deben ser
Órbita lesionada claramente
sobre la línea visibles:
media de la
Se dirige el mesa o en la La órbita
rayo central cruz del Bucky totalmente
8 x 10 perpendicular Traumatismo En decúbito mural. despejada.
pulgadas a al canto supino
lo largo o externo de la Fracturas del (mesa), o en Se gira la cara El conducto
OBLICUA a lo ancho. órbita más piso de la bipedestació del paciente para óptico
ORBITOPARIETAL alejada de la órbita, n (Bucky alejar la órbita a ubicado en el
O MÉTODO DE estudiar, de tal
RHESÉ
mesa o del maxilares, mural). tercio inferior
Bucky mural. malar y arco forma que el de la órbita,
Rayo cigomatico. plano sagital de hacia el
central: se la cara forme un reborde
dirigeja el ángulo de 50°, lateral.
rayo central con respecto a la
perpendicular mesa o al Bucky El conducto
al canto mural. óptico visible
externo de la en el extremo
órbita más Línea del reborde
alejada de la acantiomeatal esfenoidal.
mesa o del perpendicular a
Bucky mural. la mesa. El tejido
blando.

IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 140.
Posicionamiento oblicua orbitoparietal o
método de Rhesé (órbitas)
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
Figura 141.
Proyección oblicua orbitoparietal o
método de Rhesé (órbitas)
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 190
José Eduardo Pico Melo.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición Posición Criterios
Central del Estructural de
Paciente Evaluación
Paciente en Órbita lesionada Deben ser
semiprono en contacto con la claramente
(posición de línea media de la visibles:
nadador) o mesa o con el La órbita
Se dirige el Traumatismo sentado Bucky mural totalmente
rayo central (Bucky (cruz). despejada.
8 x 10 con una Fracturas del mural). La
pulgadas a angulación piso de la palma de la Dorso de la nariz, El conducto
lo largo o podálica de órbita, mano del malar y frente óptico en el
OBLICUA AXIAL a lo ancho. 30º, a salir maxilares, paciente se (techo orbitario) centro de la
PARIETOORBITARIA
por el centro malar y arco posiciona en contacto con la órbita.
de la órbita cigomatico. frente de su línea media de la
afectada (la cara y en mesa o el Bucky La fisura
que está en contacto mural en la cruz. orbitaria
contacto). con la mesa superior
o Bucky Línea lateral al
mural. infraorbitomeatal conducto
perpendicular a la óptico.
mesa o al Bucky
mural. El tejido
blando.

IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 142.
Posicionamiento oblicua axial
parietorbital (órbitas)
Foto:Sebastián Sastoque.
Figura 143.
Proyección oblicua axial
parietorbital
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 192
José Eduardo Pico Melo.
PROYECCIONES BÁSICAS DE AGUJERO O CONDUCTO ÓPTICO

Proyeccion Chasis Rayo Diagnòstico Posicion del Posicion Criterios de


Central Paciente Estructural Evaluacion
Paciente en Órbita Deben ser
decúbito correspondiente claramente
supino o al agujero óptico visibles:
OBLICUA
8 x 10 Se dirige el Fracturas sentado lesionado sobre
ORBITOPARIETAL pulgadas rayo central (Bucky la línea media El conducto
O MÉTODO DE a lo largo perpendicul Objetos mural). de la mesa óptico ubicado
RHESÉ o a lo ar al canto metálicos o sobre la cruz en el tercio
ancho. externo de extraños del Bucky inferior de la
la órbita incrustados mural. órbita hacia el
más alejada en el reborde lateral.
del chasis. cráneo. Rote la cara del
paciente La órbita en
Tumores alejándola del todo su
lado a estudiar, contexto.
Defectos de hasta que el
nacimiento plano sagital El tejido
medio forme un blando.
ángulo de 50°
con respecto a la
mesa o al Bucky
mural.

Línea
acantiometal
perpendicular a
la mesa o al
Bucky mural.

Imagen Radiografia
Figura 144.
Posicionamiento oblicua orbitoparietal o
método de Rhesé
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
Figura 145.
Proyección oblicua orbitoparietal o
método de Rhesé
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 194
José Eduardo Pico Melo
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios
Central Paciente Estructural de
Evaluación
Órbita Deben ser
Paciente en correspondiente claramente
semiprono o al agujero óptico visibles:
posición de lesionado sobre El conducto
Se dirige el Fracturas nadador, o en la línea media óptico en el
rayo central bipedestación de la mesa o centro de la
con una Objetos (Bucky sobre la cruz del órbita.
8 x 10 angulación metálicos mural). Bucky mural.
OBLICUA AXIAL pulgadas a podálica de extraños La órbita en
PARIETOORBITARIA
lo largo o 30º a salir por incrustados La palma de Dorso de la todo su
a lo ancho. el centro de en el cráneo. la mano del nariz, malar y contexto.
la órbita paciente se frente (techo
afectada (la Tumores ubica frente a orbitario) en Los
que está en la cara, en contacto con la peñascos,
contacto). Defectos de contacto con línea media de que deben
nacimiento la mesa o la mesa o con el quedar
Bucky mural. Bucky mural en proyectados
la cruz. por debajo
de los pisos
Línea orbitarios.
infraorbitomeata
l perpendicular a El tejido
la mesa. blando.
IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 146.
Posicionamiento oblicua axial
parietoorbitaria
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
Figura 147.
Oblicua axial parietoorbitaria
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.

libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 196
José Eduardo Pico Melo.
PROYECCIONES BÁSICAS DE LA ATM

Proyeccion Chasis Rayo Diagnòstico Posicion Posicion Criterios de


Central del Estructural Evaluacion
Paciente
ATM afectada Deben ser
centrada con la claramente
línea media de visibles:
la mesa o en la ATM por
8 x 10 Se dirige Traumas Paciente en cruz del Bucky delante del
pulgadas a el rayo semiprono o mural. conducto
lo largo o central con Dolor sentado auditivo externo
AXIOLATERAL a lo ancho. una Miofascial (Bucky Plano sagital de (CAE).
(BOCA La angulación mural). la cara del
ABIERTA Y marquilla podálica Malformacio- paciente La boca
BOCA del chasis de 30º, a nes paralelo a la cerrada: cóndilo
CERRADA, se ubica salir por la mesa o al Bucky mandibular
DERECHA E hacia la ATM Desórdenes mural. dentro de la
IZQUIERDA) parte afectada. congénitos y fosa
anterior del Línea mandibular.
del desarrollo. interpupilar
paciente. perpendicular a La boca abierta:
Por ruidos o la mesa o al cóndilo
chasquidos al Bucky mural. mandibular por
abrir o cerrar debajo del
la boca. Cara del tubérculo
paciente en articular.
lateral apoyada
sobre el El tejido
pabellón blando.
auricular.
Imagen Radiografia
Figura 148.
Posicionamiento axiolateral, boca abierta
y boca cerrada (ATM)
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
Figura 149.
Placa de una proyección axiolateral,
boca abierta y boca cerrada
(ATM)
Foto: Duván González
y Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 199
José Eduardo Pico Melo .
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
La articulación temporomandibular está formada por el cóndilo mandibular, la fosa mandibular, o cavidad
glenoidea del hueso temporal, y el tubérculo articular, que forma parte del hueso temporal. La ATM es la única
articulación móvil entre los huesos del cráneo y de la cara en los adultos. Todas las otras articulaciones del cráneo
son suturas y son inmóviles, en los adultos.
Es una articulación sinovial, de tipo combinada con movimiento por desplazamiento (artrodia) y en bisagra. Sólo
la mandíbula se mueve, ya que el maxilar está anclado de manera muy firme a los otros huesos por medio de
suturas. De acuerdo con esto, la mandíbula puede funcionar con movimientos de depresión (apertura del maxilar),
elevación (cierre de mandíbula), protracción, retracción, desplazamiento lateral y ligera rotación. Las clases de
luxación de la mandíbula son unilateral, bilateral y recidivante.
Síndrome de ATM
Este problema se caracteriza por la aparición de dolor alrededor del oído y en los músculos maxilares. También se
produce un ruido o chasquido al abrir o cerrar la boca. Otros síntomas son apertura limitada, cefalea, sensibilidad
dental y disposición anormal de las arcadas dentales. Este síndrome puede estar causado por la inadecuada
alineación de los dientes, la incorrección de la mordida dentaria, traumatismo mandibular o artritis.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios
Central Paciente Estructural de
Evaluación
ATM afectada Se deben ver
centrada con la claramente:
línea media de
8 x 10 Se dirige el Traumas Paciente en la mesa o en la La ATM por
pulgadas a rayo central semiprono o cruz del Bucky delante del
conducto
lo largo o con una Dolor sentado mural.
auditivo
a lo ancho. angulación Miofascial (Bucky externo
OBLICUA La podálica de mural). El paciente gira (CAE).
AXIOLATERAL marquilla 15º a salir por Malformacio- la cara hasta que
(BOCA del chasis la nes el plano sagital La boca
ABIERTA Y se orienta ATM medio forme un cerrada:
BOCA hacia la afectada. Desórdenes ángulo de 15°, cóndilo
CERRADA, parte congénitos y con respecto a la mandibular
DERECHA E anterior del mesa o al Bucky dentro de la
IZQUIERDA) del desarrollo. mural. fosa
paciente. mandibular.
Por ruidos o Línea
La boca
chasquidos al acantomeatal abierta:
abrir o cerrar paralela al eje cóndilo
la boca. del chasis. mandibular
por debajo
Cara del del tubérculo
paciente en articular.
lateral apoyada
sobre el malar El tejido
(pómulo). blando.

IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 150.
Posicionamiento oblicua
axiolateral derecha, boca cerrada (ATM)
Foto: Duván González
y Ángela Guerrero.
Figura 151.
Proyección oblicua
axiolateral derecha, boca abierta (ATM)
Foto: Duván González
y Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 201
José Eduardo Pico Melo .
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios
Central Paciente Estructural de
Evaluación
Eje longitudinal Deben ser
del cráneo claramente
Paciente en paralelo y visibles:
Traumas decúbito alineado con la La
supino o línea media de superposició
n mínima de
Dirija el rayo Dolor sentado la mesa, o con
los peñascos
central con Miofascial (Bucky el eje vertical y los
8 x 10 una mural). El del Bucky cóndilos en
pulgadas a angulación Malformacio- plano mural. boca cerrada.
AP AXIAL O
lo ancho. entre 35° y nes sagital del
MÉTODO DE
40°, 6 cm por paciente El paciente Los cóndilos
TOWNE y la ATM
encima de la Desórdenes queda flexiona la
glabela. congénitos y paralelo y cabeza por debajo de
del alineado con moderadamente. los peñascos
desarrollo. la línea en boca
media de la Línea abierta.
Por ruidos o mesa, o con orbitomeatal
La ausencia
chasquidos al el eje vertical perpendicular a de rotación
abrir o cerrar del Bucky la mesa o al de la cabeza.
la boca. mural. Bucky mural.
El tejido
blando.

IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 152.
Posicionamiento AP axial o
método de Towne, boca cerrada (ATM)
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 153.
Placa de una proyección AP axial o
método de towne, boca cerrada
(ATM)
Foto: Sebastián Sastoque.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 203
José Eduardo Pico Melo.
PROYECCIONES BÁSICAS DE SPN

Proyeccion Chasis Rayo Diagnòstico Posicion del Posicion Criterios de


Central Paciente Estructural Evaluacion
Eje longitudinal Deben ser
del cráneo claramente
paralelo y visibles:
alineado con eje El reborde de los
vertical del peñascos por
debajo de los
Lesión en Paciente Bucky mural. pisos orbitarios,
8 x 10 Dirija el los senos sentado sin superposición
pulgadas rayo central paranasales (Bucky Mentón en con respecto a los
PARIETOACAN a lo perpendicul mural). Las contacto con el senos maxilares.
TIAL O largo. ar a salir Inflamación palmas de las Bucky mural,
MÉTODO DE por (sinusitis) manos del punta de la nariz La distancia entre
WATERS acantión. paciente separada (1 cm) los rebordes
Figura Infección se ubican a del Bucky laterales
los lados de mural y boca orbitarios y los
Hemorragia la cara, en abierta. bordes laterales
contacto con del cráneo,
simétrica en
Tumores u el Bucky Acantión en la ambos lados.
otras masas. mural. cruz del Bucky
mural. El seno
esfenoidal
proyectado a
través de la boca
abierta.

El tejido blando.

Imagen Radiografia
Figura 155.
Posicionamiento proyección
parietoacantial o método de Waters (SPN)
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 156.
Placa de una proyección
parietoacantial o método de Waters (SPN)
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 206-207
José Eduardo Pico Melo.

205
SENOS PARANASALES (SPN)
Son cavidades revestidas de mucosa y llenas de aire que se localizan en los huesos del cráneo y que se drenan en la
cavidad nasofaríngea. Los senos producen un líquido viscoso llamado moco, que es impulsado hacia la cavidad
nasofaríngea por pequeñas vellosidades llamados cilios.
Algunas de sus funciones son ayudar a humedecer y calentar el aire inhalado, disminuir el peso del cráneo y
proporcionar una cámara de resonancia a la voz. Se clasifican o están distribuidos de la siguiente manera:

Senos frontales: tienen forma piramidal o de trébol. Se localizan a la altura del hueso frontal.
Senos maxilares: se localizan en los huesos maxilares, por debajo de las órbitas, y son simétricos. Se constituyen
como los senos más patológicos.
Senos etmoidales: se ubican alrededor de la pirámide nasal, son capsulares y se dividen en dos celdas o celdillas
anteriores, dos medias y dos posteriores.
Senos esfenoidales: se localizan por debajo de la fosa hipofisiaria del hueso esfenoides o por debajo de la silla
turca.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación
Deben ser
claramente
Paciente Eje visibles:
sentado longitudinal El reborde de los
Se dirige el Lesión en los (Bucky del cráneo peñascos
proyectados en el
rayo central senos mural). Las paralelo y
tercio inferior de
con una paranasales palmas de las alineado las órbitas.
8 x 10 angulación manos del con el eje
pulgadas a podálica de Inflamación paciente se vertical del La distancia entre
PA AXIAL O lo largo. 15°, saliendo (sinusitis) ubican a los Bucky los rebordes
MÉTODO DE por el centro lados de la mural. laterales
CALDWELL de los pisos Infección cara, en orbitarios y los
orbitarios. contacto con El paciente bordes laterales
Hemorragia el Bucky apoya la del cráneo,
mural. frente y la simétrica en
Tumores u punta de la ambos lados.
otras masas. nariz sobre
Las celdillas
el Bucky etmoidales
mural, con (anteriores) a cada
la boca lado de las fosas
cerrada. nasales y por
debajo de los
senos frontales.
Los cornetes.

El tejido blando.
IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 157.
Posicionamiento PA axial o
método de Caldwell (SPN)
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 158.
Placa de una proyección PA axial
o método de Caldwell (SPN)
Foto: Duván González
y Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 208-209
José Eduardo Pico Melo.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación
Deben ser
Paciente Plano claramente
sentado sagital de la visibles:
8 x 10 Se dirige el Lesión en los (Bucky cara La silla turca sin
pulgadas a rayo central senos mural). La paralelo con rotación.
lo ancho. perpendicular paranasales palma de la el Bucky
La al centro de mano del mural. Las apófisis
marquilla las Inflamación paciente se piramidales
LATERAL del chasis estructuras (sinusitis) ubica al Línea superpuestas.
se CAE y canto frente de la interpupilar
direcciona externo, de la Infección cara, en perpendicul Los techos
hacia la órbita alejada contacto con ar al Bucky orbitarios
parte del Bucky Hemorragia el Bucky mural. superpuestos.
anterior mural. mural.
del Tumores u Extensión Las ramas
paciente. otras masas. moderada mandibulares
de la cara superpuestas.
del
paciente. Los ángulos
mandibulares
Cara del superpuestos.
paciente en
lateral Los cuatro
apoyada grupos de senos
sobre el de perfil.
pabellón
auricular. El seno frontal.

El tejido blando.
IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 159.
Posicionamiento lateral (SPN)
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 160.
Placa de una proyección lateral (SPN)
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 210-211
José Eduardo Pico Melo.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación
Plano Deben ser
sagital de la claramente
cara visibles:
10 x 12 Dirija el rayo Lesión en Paciente perpendicul Los peñascos
pulgadas a central los senos sentado, ar al Bucky por debajo de
lo largo. perpendicular paranasales espalda mural. los cóndilos
El borde al centro de los retirada del mandibulares.
SUBMENTOVÉRTEX
superior ángulos Inflamación Bucky mural. Línea
del chasis mandibulares, (sinusitis) El paciente infraorbito Los senos
se ubica 3 a salir por el hace una meatal maxilares.
cm por vértice. Infección hiperextensió paralela con
encima de n del cráneo el Bucky El seno
la silueta Hemorragia hasta que el mural. esfenoidal.
de la vértice queda La distancia
nariz. Tumores u en contacto Sínfisis entre los bordes
otras masas. en la cruz del mentoneana laterales del
Bucky mural. sobre el agujero occipital
frontal. y los bordes
laterales del
Vértice en cráneo,
la cruz del simétrica en
Bucky ambos lados.
mural.
El tejido blando.
IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 161.
Posicionamiento submentovértex (SPN)
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 162.
Placa de una proyección
submentovértex (SPN)
Foto: Duván González
y Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 213
José Eduardo Pico Melo.
PROYECCIONES BÁSICAS DE HUESOS PROPIOS DE A NARIZ (HPN)

Proyeccion Chasis Rayo Diagnòstico Posicion Posicion Criterios de


Central del Estructural Evaluacion
Paciente
Paciente en
decúbito
Fracturas prono o Eje Deben ser
sentado longitudinal claramente
Tumores (Bucky del cráneo visibles:
mural). El paralelo y Los peñascos por
Se dirige el cuerpos plano alineado con debajo de los pisos
8 x 10 rayo central extraños sagital del la línea de las órbitas sin
pulgadas perpendicular paciente media de la superposición con
PARIETOACANTIAL a lo a salir por Infecciones y queda mesa o con respecto a los
O MÉTODO DE largo. acantión. crecimientos paralelo y el eje vertical senos maxilares.
WATERS anormales o alineado del Bucky
cambios en la con la línea mural. La distancia entre
estructura media de la los rebordes
ósea o en el mesa o con Mentón y laterales orbitarios
tamaño. el eje punta de la y los bordes
laterales del
vertical del nariz en cráneo,
Bucky contacto con simétrica en ambos
mural. Las el Bucky lados.
palmas de mural o
las manos mesa, boca Las órbitas y senos
del paciente cerrada. maxilares
se ubican a simétricos en
los lados de Acantión en ambos lados.
la la cruz del
cara, en Bucky mural La pirámide nasal
contacto o sobre la en el centro del
chasis.
con la mesa línea media
o con el de la mesa. El tejido blando.
Bucky
mural.
Imagen Radiografia
Figura 163.
Posicionamiento parietoacantialo método de Waters (HPN)
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 164.
Placa de una proyección parietoacantial o método de Waters (HPN)
Foto: Sebastián Sastoque.
Libro Radiología Convencional. Tomo
2, pág. 215-216
José Eduardo Pico Melo.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación
Plano sagital Deben ser
Se dirige el Fracturas Paciente en de la cara claramente
rayo central semiprono paralelo con visibles:
8 x 10 perpendicular Tumores (posición de la mesa.
pulgadas a al canto nadador). La La sutura naso
LATERAL lo ancho interno de la cuerpos palma de la Línea frontal.
(DERECHA E divido en órbita más extraños mano del interpupilar
IZQUIERDA) dos alejada del paciente se perpendicular El hueso
(chasis chasis. Infecciones ubica al a la mesa. nasal.
sobre la y frente de la
mesa). La crecimiento cara, en Línea El cartílago
marquilla Nota: la s anormales contacto con infraorbitome nasal.
del chasis colimación o cambios la mesa. atal paralela
se orienta debe ser 3 cm en la con el eje La espina nasal
hacia la posterior al estructura longitudinal anterior del
parte canto externo ósea o en el del chasis. maxilar.
anterior de de la órbita. La tamaño.
la cara. comisura, la El paciente La ausencia de
mitad del apoya la cara rotación de los
hueso frontal y lateralmente huesos nasales.
la silueta de la sobre el
nariz deben pabellón El tejido
incluirse. auricular. blando.

IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 165.
Posicionamiento lateral de HPN
Foto: Duván González
y Ángela Guerrero.
Figura 166.
Posicionamiento parietoacantial o
método de Waters (HPN)
Foto: Sebastián Sastoque.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 218-219
José Eduardo Pico Melo .
PROYECCIONES BÁSICAS DE ARCO CIGOMÁTICO (MALAR)

Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de


Central Paciente Estructural Evaluación
Deben ser
claramente
Se dirige el Fracturas Paciente en Plano sagital visibles:
rayo central decúbito del cráneo
con una supino o paralelo y La ausencia de
8 x 10 angulación sentado alineado con superposición
pulgadas a podálica entre (Bucky la línea de los arcos
AP AXIAL O lo ancho. 35° y 40° mural). El media de la cigomáticos.
MÉTODO DE grados, plano mesa o con el
TOWNE entrando 6 cm sagital del eje vertical Los rebordes
por encima de paciente del Bucky de los
glabela. queda mural. peñascos a la
paralelo y misma altura.
alineado con Línea Los arcos
la línea orbitomeatal cigomáticos
media de la perpendicular proyectados
mesa o con el a la mesa o al por fuera de
eje vertical Bucky mural. las ramas
del Bucky mandibulares.
mural.
El tejido
blando.

IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 167.
Posicionamiento AP axial o
método de Towne (arcos cigomáticos)
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 168.
Placa de una proyección AP axial o
método de Towne (arcos cigomáticos)
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 221-222
José Eduardo Pico Melo.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación
Plano Deben ser
Sentado, sagital de la claramente
espalda cara visibles:
retirada del perpendicul
Bucky mural. ar al Bucky Los arcos
Se dirige el Fracturas El paciente mural. cigomáticos
rayo central hace una simétricos, sin
10 x 12 perpendicular hiperextensión Línea superposición
pulgadas a al centro de los para que el infraorbito de estructuras.
SUBMENTOVÉRTEX lo largo. dos ángulos vértice quede meatal
mandibulares, en contacto paralela con Los peñascos a
a salir por el con la cruz del el Bucky la misma
vértice. Bucky mural. mural. altura.

Mentón
sobre el
hueso
frontal.

Vértice en
la cruz del
Bucky
mural.
IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 169.
Posicionamiento submentovértex
(arcos cigomáticos)
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 170.
Proyección submentovértex
(arcos cigomáticos)
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 223-224
José Eduardo Pico Melo.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación
Se apoya el
cráneo sobre
el vértice.

La cabeza se
Paciente sentado gira hacia el Deben ser
(Bucky mural), lado a claramente
8 x 10 Se dirige el Fracturas se ubica como si explorar, hasta visibles:
formar un
pulgadas a rayo central se fuera a tomar ángulo de 15°
TANGENCIAL lo ancho. perpendicular, una proyección El arco
con respecto
DERECHA Y/O rozando al arco submentovértex. al plano cigomático
IZQUIERDA cigomático sagital (para lesionado en
lesionado. despejar el el centro de
arco
cigomático chasis, sin
lesionado). superposición

Plano sagital El arco


de la cara cigomático
perpendicular
al Bucky no
mural. sobreexpuest
o.
Línea
infraorbitomea El tejido
tal paralela al
Bucky mural. blando
IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 171.
Posicionamiento tangencial
de arco cigomático izquierdo
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
Figura 172.
Placa de una proyección tangencial
de arco cigomático izquierdo
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 225-226
José Eduardo Pico Melo.
PROYECCIONES BÁSICAS DE LOS MAXILARES

Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de


Central Paciente Estructural Evaluación

Paciente en Eje Deben ser


Se dirige el Fracturas decúbito prono longitudinal claramente
rayo central (mesa). Esta del cráneo visibles:
PARIETOACANTIAL 8 x 10 perpendicular Tumores proyección paralelo y
O MÉTODO DE también se alineado con la La distancia
pulgadas para salir por
WATERS puede tomar línea media de entre los
a lo acantión. cuerpos rebordes
en Bucky la mesa, o con
largo. extraños mural. El el eje vertical laterales de las
plano sagital del Bucky órbitas y los
Infecciones se ubica mural. bordes laterales
y paralelo y del cráneo,
crecimiento alineado con la Mentón y simétrica en
s anormales línea media de punta de la ambos lados.
o cambios la mesa, o con nariz en
en la el eje vertical contacto con la Los ángulos
estructura del Bucky mesa o Bucky mandibulares a
mural. Las mural, boca la misma altura.
ósea o en el
palmas de las cerrada.
tamaño. Los maxilares
manos del
paciente se Acantión sobre sin rotación.
posicionan a la línea media
los lados de la de la mesa o La pirámide
cara, en en la cruz del nasal centrada.
contacto con la Bucky mural.
mesa o Bucky El tejido blando.
mural.

IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 173.
Posicionamiento parietoacantial o
método de Waters (maxilar)
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 174.
Proyección parietoacantial o
método de Waters (maxilar)
Foto: Sebastián Sastoque.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 228
José Eduardo Pico Melo.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación
Deben ser
claramente
Fracturas Paciente en Eje visibles:
decúbito longitudinal El contexto del
Tumores supino o del cráneo cráneo desde
sentado paralelo y el vértice hasta
la sínfisis
10 x 12 Se dirige el cuerpos (Bucky mural). alineado con
mentoniana.
pulgadas a rayo central extraños El plano la línea
lo largo. perpendicular sagital queda media de la La distancia
El borde a nasión. Infecciones paralelo y mesa, o con entre los
AP DE CRÁNEO superior y alineado con la el eje vertical rebordes
del chasis crecimiento línea media de del Bucky laterales de las
se ubica 3 s anormales la mesa o con mural. órbitas y los
cm por o cambios el eje vertical bordes
encima en la del Flexión laterales del
del estructura Bucky mural. moderada de cráneo,
vértice. ósea o en el la cabeza del simétrica en
ambos lados.
tamaño. paciente.
Los rebordes
Línea de los
orbitomeatal peñascos
perpendicular dentro de las
a la mesa o órbitas.
Bucky mural.
Los maxilares.

El tejido
blando.

IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 175.
Posicionamiento AP (maxilares)
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 176.
Placa de una proyección AP (maxilares)
Foto: Sebastián Sastoque.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 230
José Eduardo Pico Melo.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación
Deben ser
Plano sagital claramente
paralelo a la visibles:
Fracturas Paciente en mesa o Los maxilares
semiprono Bucky mural. superpuestos.
Tumores (posición de
La silla turca
8 x 10 Se dirige el nadador) en la Línea sin rotación.
pulgadas a rayo central cuerpos mesa. Esta interpupilar
lo ancho. perpendicular extraños proyección perpendicular Las apófisis
La al malar también se a la mesa o piramidales
marquilla (pómulo). Infecciones puede tomar en Bucky mural. superpuestas.
LATERAL DE del chasis y Bucky mural.
CARA se ubica crecimiento La palma de la Extensión Las ramas
hacia la s anormales mano del moderada de mandibulares
parte o cambios paciente se la cabeza del superpuestas.
anterior en la posiciona paciente.
Los ángulos
de la cara estructura frente a su cara
mandibulares
del ósea o en el en contacto El paciente superpuestos.
paciente. tamaño. con la mesa o apoya su cara
Bucky mural. lateralmente Los cuerpos
sobre el mandibulares
pabellón superpuestos.
auricular.
. El tejido
blando
IMAGEN RADIOGRAFIA

Figura 177.
Posicionamiento lateral (maxilar)
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 178.
Placa de una proyección lateral de maxilar
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 232
José Eduardo Pico Melo.
PROYECCIONES BÁSICAS DE LA MANDÍBULA

Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de


Central Paciente Estructural Evaluación
Eje
Paciente en longitudinal
Fracturas decúbito prono del cráneo
o sentado paralelo y Deben ser
Tumores (Bucky mural. alineado con claramente
El plano la línea visibles:
sagital del
cuerpos media de la
paciente se
extraños El cuerpo y la
ubica paralelo mesa, o con
8 x 10 Se dirige el y alineado con el eje vertical rama
PA pulgadas rayo central Crecimientos la línea media del Bucky mandibular
a lo perpendicular anormales o de la mesa o mural. simétrica.
ancho. a salir por cambios en la con el eje
acantión. estructura vertical del Frente y nariz La mandíbula
ósea o en el Bucky mural. en contacto en su totalidad.
tamaño. Las palmas de con la mesa o
las manos del Bucky mural. El tejido
paciente se blando.
ubican a los
Acantión
lados de la
cara, en superpuesto
contacto con la en la línea
mesa o Bucky media de la
mural. mesa o sobre
la cruz del
Bucky mural.
IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 179.
Posicionamiento PA (ramas mandibulares)
Foto: Sebastián Sastoque
Figura 180.
Proyección PA (ramas mandibulares)
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
libro Radiologia
Convencional. Tomo
2, pág. 234-235
José Eduardo Pico Melo.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación
Eje
longitudinal Deben ser
de la cara claramente
Fracturas En decúbito paralelo y visibles:
10 x 12 Se dirige el supino o alineado con
Los cóndilos
pulgadas a rayo central Tumores sentado la línea
mandibulares a
lo largo. con una (Bucky mural). media de la la misma
El borde angulación cuerpos El plano mesa, o con altura.
AP AXIAL O superior podálica extraños sagital del el eje vertical
MÉTODO DE del chasis entre 35º a paciente queda del Bucky Las ramas
TOWNE se 40º, entrando Infecciones y paralelo y mural. mandibulares
posiciona por glabela. crecimientos alineado con la totalmente
al ras de anormales o línea media de El paciente despejadas de
Vértice. cambios en la la mesa, o con flexiona la los arcos
estructura el eje vertical cabeza cigomáticos.
ósea o en el del moderadame
Los rebordes
tamaño. Bucky mural. nte.
de los
peñascos a la
Línea misma altura.
orbitomeatal
perpendicular El tejido
a la mesa o al blando.
Bucky mural.

IMAGEN RADIOGRAFIA

Figura 181.
Posicionamiento AP axial o
método de Towne (ramas mandibulares)
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 182.
Placa de una proyección AP
axial o método de Towne
(ramas mandibulares)
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 236-237
José Eduardo Pico Melo.
PROYECCIONES BÁSICAS DEL CUERPO MANDIBULAR

Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de


Central Paciente Estructural Evaluación
Paciente en
decúbito
prono o Eje
Fracturas sentado longitudinal Deben ser
(Bucky del cráneo claramente
visibles:
Se dirige el Tumores mural). El paralelo y
8 x 10 rayo central plano sagital alineado con El cuerpo
pulgadas perpendicular cuerpos del paciente la línea mandibular.
PA DE CRÁNEO a lo a salir por el extraños se ubica media de la
ancho. centro de la paralelo y mesa o con Los ángulos
comisura. Infecciones y alineado con el eje vertical mandibulares
crecimientos la línea del Bucky (gonión) a la
anormales o media de la mural. misma altura.
cambios en la mesa, o con
estructura el eje vertical Flexión El tejido blando.
ósea o en el del Bucky moderada del
tamaño. mural. Las cráneo.
palmas de las
manos del Frente y nariz
paciente en contacto
quedan a los con la mesa o
lados de la con el Bucky
cara, en mural.
contacto con
la mesa o
Bucky mural.
IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 183.
Posicionamiento PA (cuerpo mandibular)
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
Figura 184.
Placa de una proyección PA (cuerpo mandibular)
Foto: Duván González y Ángela Guerrero.
libro Radiologia
Convencional. Tomo
2, pág. 239
José Eduardo Pico Melo.
Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de
Central Paciente Estructural Evaluación
Cuerpo
mandibular Deben ser
En semiprono paralelo al claramente
Fracturas o sentado eje visibles:
Se dirige el (Bucky mural). transversal
El cuerpo
rayo central Tumores El plano del chasis. mandibular sin
con una sagital de la superposición.
OBLICUA 8 x 10 angulación de cuerpos cara se ubica Línea
AXIOLATERAL pulgadas a 25º cefálicos, extraños paralelo a la interpupilar El tejido
DERECHA Y/O lo ancho. entrando por mesa o al perpendicular blando.
IZQUIERDA el centro del Infecciones y Bucky mural. a la mesa o al
cuerpo crecimientos La palma de la Bucky mural.
mandibular anormales o mano del
más alejado cambios en la paciente queda Cara en
de la placa. estructura frente a su cara lateral
ósea o en el y en contacto descansando
tamaño. con la mesa, o sobre el
Bucky mural. cuerpo
mandibular.

IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 185.
Posicionamiento oblicua axiolateral
(cuerpo mandibular)
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 186.
Placa de una proyección oblicua
axiolateral (cuerpo mandibular).
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
libro Radiología
Convencional. Tomo
2, pág. 241
José Eduardo Pico Melo.
PROYECCIÓN BÁSICA DE SÍNFISIS MENTONIANA

Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de


Central Paciente Estructural Evaluación

Deben ser
Se dirige el Fracturas Paciente Mentón en claramente
8 x 10 rayo central sentado en un contacto con visibles:
pulgadas con una Tumores extremo de la la mesa sobre
a lo angulación de mesa. Las el chasis. La sínfisis
ancho. 40º podálicos cuerpos palmas de las mandibular y
hacia la extraños manos del el mentón
AP AXIAL sínfisis paciente se adyacente.
mentoniana, Infecciones y ubican a los
entrando por crecimientos lados de la El tejido
el centro de anormales o cara, en blando.
la comisura y cambios en la contacto con
el mentón. estructura la mesa.
ósea o en el
tamaño.

IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 187.
Posicionamiento AP axial
(sínfisis mentoniana)
Foto: Sebastián Sastoque.
Figura 188.
Placa de una proyección AP
axial (sínfisis mentoniana)
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
libro Radiologia
Convencional. Tomo
2, pág. 243
José Eduardo Pico Melo.
PROYECCIÓN BÁSICA DE CAVUM FARÍNGEO

Proyección Chasis Rayo Diagnóstico Posición del Posición Criterios de


Central Paciente Estructural Evaluación

Eje
longitudinal Deben ser
Se dirige el Fracturas Paciente de la cara claramente
rayo central sentado paralelo con visibles:
perpendicular Tumores (Bucky el Bucky Las apófisis
LATERAL DE 8 x 10 a la altura del mural). Plano mural. cigomáticas
CARA (BOCA pulgadas ángulo cuerpos sagital de la superpuestas.
ABIERTA Y a lo mandibular extraños cara paralelo Línea
BOCA CERRADA) ancho. (gonión) más con el Bucky interpupilar El goniòn y
separado del Hipertrofia mural. perpendicular reborde lateral
Bucky mural. adenoidea en al Bucky orbitario
niños. mural. superpuesto.

El paciente El contexto de la
extiende la faringe.
cabeza
El tejido blando.
moderada-
mente.
IMAGEN RADIOGRAFIA
Figura 189.
Posicionamiento lateral de cara:
boca abierta y boca cerrada
(cavum faríngeo)
Foto: Duván González y
Ángela Guerrero.
Figura 190.
Placa de una proyección lateral
de cara boca abierta (cavum faríngeo)
Foto: Sebastián Sastoque.
libro Radiologia
Convencional. Tomo
2, pág. 245-246
José Eduardo Pico Melo.

CAVUM FARÍNGEO

Es lo que se conoce comúnmente como garganta. Mide aproximadamente 12,5 cm en los adultos. Se extiende
desde la base del cráneo hasta el esófago y se ubica delante de las vértebras cervicales. Posee una membrana
mucosa. Se divide en tres partes:
1. Nasofaringe: se ubica por detrás de la nariz y se extiende desde las narinas posteriores hasta el paladar blando.
2. Orofaringe: se localiza por detrás de la boca, entre el paladar blando (arriba) y el hueso hioides (abajo).
3. Laringofaringe: se extiende desde el hueso hioides hasta el esófago.
Amígdalas faríngeas: se localizan en la nasofaringe, opuestas a las narinas posteriores. Se denominan adenoides
cuando aumentan de tamaño. Cuando esto sucede, la cavidad nasofaríngea puede llegar a obstruirse, dado que las
amígdalas pueden obliterar el espacio que existe detrás de las narinas posteriores y dificultar, e incluso
imposibilitar el paso de aire desde la nariz hasta la garganta. En estos casos, se mantiene la boca abierta para
respirar, por lo cual se dice que la persona presenta un aspecto “adenoideo”.

4. ¿Cuáles son los criterios de evaluación para saber si cada uno de los estudios están

correctamente adquiridos?

Los criterios de evaluación para saber si cada uno de los estudios está correctamente
adquiridos son:

 Buena visualización de anatomía, para permitir visualizar hallazgos

patológicos importantes.

 Tamaño de la placa adecuada.

 Dirigir el rayo central perpendicular al plano de la película.

 Marcar lado derecho de la estructura anatómica.

 Densidad adecuada.

 Estructura a estudiar centrada

 El estudio radiográfico debe estar libre de superposiciones.

 Además cada proyección posee criterios específicos.


CONCLUSION

Es muy importante para mí como estudiantes del programa de tecnología de radiología e

imágenes diagnosticas conocer de forma clara cuales son los protocolos y sus respectivas

proyecciones que se realizan en los diferentes estudios como cráneo y cara.

Como estudiante en formación debo saber que cada uno de los estudios radiológicos que

realicemos están bajo unos criterios de evaluación, que son los que definirán si nuestro

estudio cumple con los parámetros establecidos.


REFERENCIAS

Pico Melo, José Eduardo autor Radiología convencional: Proyecciones básicas y

adicionales para el cuerpo humano Tomo 2-- / José Eduardo Pico Melo -- Bogotá:

Fundación Universitaria del Área Andina, 2018.

Merrill, atlas de posiciones radiográficas y procedimientos radiológicos.

También podría gustarte