0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas6 páginas

Taller de Repujado y Restauración

Este documento proporciona instrucciones sobre cómo repujar estaño, incluyendo las herramientas necesarias como difuminos y buriles, y los pasos para comenzar un trabajo como hacer un diseño en papel vegetal y transferirlo al estaño. También explica el proceso de repujado en 3 pasos para dar volumen al diseño trabajando por zonas.

Cargado por

Marjorie Agreda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas6 páginas

Taller de Repujado y Restauración

Este documento proporciona instrucciones sobre cómo repujar estaño, incluyendo las herramientas necesarias como difuminos y buriles, y los pasos para comenzar un trabajo como hacer un diseño en papel vegetal y transferirlo al estaño. También explica el proceso de repujado en 3 pasos para dar volumen al diseño trabajando por zonas.

Cargado por

Marjorie Agreda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TALLER DE REPUJADO DE ESTAÑO

 
cursillo cedido por Ángeles
Iniciación al repujado Galería de Obras de Ángeles
 

El estaño
Las laminas de estaño suelen tener dos caras, el derecho será la parte más brillante
y donde quedará reflejado nuestro trabajo y el revés que es la parte mate más
oscura.Podemos adquirir láminas de estaño en tiendas de manualidades.

Las herramientas

Difuminos: Para dar volumen al diseño por el revés del estaño, hay dos tipos uno
es un lápiz con punta de plástico( que en un principio no aconsejo) y otros de papel
prensando de distintos tamaños, este ultimo es el que yo utilizo, resulta más suave
y no araña el estaño. Aparte yo me fabrico uno casero, se necesita un portaminas
normal y con las puntas de los rotuladores que están ya gastados, las saco y las
meto en alcohol para que suelten los restos de tinta, después las dejo secar en
servilletas de papel y ya están listas para usar .

Buriles: Son unas herramientas de punta metálica que terminan en una bola.
Sirven para repujar (por el revés), marcar y asentar el trabajo. También hay
diferentes tamaños, los que mas utilizo son los finos nº 3 ó 4 (son mas cómodos y
se trabaja con mas precisión) los más gruesos los uso para cosas mas especificas
(nervios).

Cortador: es igual que el buril pero terminando en una punta muy afilada, también
hay distintos tamaños que se utilizarán dependiendo del trabajo que estemos
realizando, a motivo mas pequeño, cortador mas pequeño (Trabaje pero seguro).
Comenzar un trabajo:
Antes de comenzar el repujado, debemos hacer en papel vegetal el diseño del
motivo a repujar (un truco es el de que cuando sea posible nos fotocopien
directamente el motivo en el papel vegetal y nos ahorramos el calcar) . A
continuación colocamos el papel con el diseño encima de la lamina de estaño(por el
derecho) lo fijamos con papel celofán para que no se nos mueva y una vez hecho
esto empezamos a repasar el dibujo en el metal con un buril de punta
fina(procurando repasar sin ejercer mucha presión, simplemente queremos que se
marque, no que se hunda la lamina de estaño).
El lugar donde estemos trabajando debe ser una superficie dura.

En que consiste el repujado:

El repujado consiste en dar volumen a un determinado diseño.


Existen diferentes tipos de repujados dependiendo del resultado final
que queramos obtener. Continuando con la anterior explicación y
una vez que hemos pasado nuestro diseño al estaño se comenzará a
repujarlo por zonas, para ello:
1º ya sin el papel vegetal (por el lado derecho) y colocando la lamina de estaño
sobre hojas de periódico (2 como máximo) con objeto de que la superficie no sea
tan rígida, volvemos a repasar el diseño del dibujo con el buril de punta fina (aquí
ya podemos ejercer un poco mas presión al repasar).

2º Cuando tenemos el dibujo repasado , damos la vuelta a la lámina (por el


revés) y sobre el papel periódico, repasamos el trazado del dibujo por el interior de
este, utilizando el buril de punta fina ( un ejemplo seria un pétalo de una flor en el
primer paso repasaríamos el contorno exterior y en este 2ª paso sería el borde
interior del pétalo).

3º De nuevo se da la vuelta a la lámina de estaño colocándola del derecho y sin el


papel de periódico, volvemos a la superficie dura, asentamos el relieve del dibujo
con el difumino (finito)y después con el buril (volviendo al ejemplo del pétalo:
repasaríamos con el difumino el contorno exterior de nuestro pétalo y después lo
volveríamos a repasar con el buril).

Para cualquier trabajo que hagamos de repujado lo


más conveniente es comenzar a trabajar desde el
centro de la lámina de estaño hacia los lados, ya que
el estaño es muy maleable y tiende a dilatarse un
poco. El 2º y el tercer paso no es necesario hacerlo de
una sola vez a todo el dibujo , se puede y se debe
trabajar por zonas e ir levantando el diseño poco a poco. La mejor forma de
empezar a practicar es la de elegir diseños muy sencillos, hasta que vayamos
cogiendo algo de práctica.
Reparación de muebles

El estucado
Es preciso pasar una capa de goma laca fondo antes de realizar el estucado. Esto
sirve ante todo para evidenciar el tono de la madera e indicar el color que se
deberá dar al estuco.

El estuco se prepara mezclando cola, yeso blanco y tierras diferentes ( son polvos
de una gama completa de colores, tonos rojos, tostados, marrones, negro, ocre,
tierra siena ).
Para obtener la densidad correcta, maleable pero no demasiado blanda, se va
añadiendo agua poco a poco. Obviamente cuantas más tierras mezcle mas oscuro
resultará el estuco. Es mejor obtener una coloración un poco mas oscura que el
color de la madera que no al revés.

El color auténtico del estuco es el que se ve cuando aun está fresco, no cuando se
ha secado ya que el barnizado tendrá el efecto cromático del agua en el compuesto.
Si el color de las vetas lo exige, deberá preparar al mismo tiempo diferentes
matices de material.

Una vez el estuco está preparado se empezara a aplicar, bien con espátula, bien
con los mismos dedos sobre los agujeros de la carcoma, en las pequeñas fisuras,
en los agujeros causados por diferentes incidentes, etc.
Para que se seque el estuco deben transcurrir unas dos o tres horas.

A continuación hay que empezar a eliminar el estuco. Esta operación se realiza con
papel de lija de grado medio. Se debe pasar el papel de lija en todo el mueble, no
solamente donde se haya puesto el estuco.
Una vez acabado este trabajo debe pasar de nuevo otra capa de goma laca fondo.
Ayudara a evidenciar todos los pequeños defectos que aun quedan por terminar.

Ahora llega el momento de estucar por segunda vez. Es necesario si se han tapado
muchos agujeros. Cuando el estuco se ha secado pierde un poco de volumen y
produce un pequeño hundimiento. Así pues, resulta imprescindible volver a estucar
y alisar nuevamente con papel de lija o un trapo humedecido.

Barnizado, Lacado, Pulido

El acabado del mueble lo podemos realizar de diferente manera: encerado, a la


goma laca o lacado.

A LA CERA
Los muebles del S. XVI y del S. XVII no estaban barnizados sino solamente
abrillantados con cera. Sobre la madera en crudo se aplica cera virgen de abeja
diluida en el fuego con esencia de trementina ( resina fluida que se obtiene de las
coniferas, sobre todo del alerce y del pino).
La cera se aplica con un pincel muy suave y se deja sobre el mueble dos o tres días
por lo menos para que las fibras de la madera se impregnen totalmente. A
continuación, y con mucho cuidado, se abrillanta el mueble con un paño fino para
sacar los residuos superficiales de cera y para abrillantar toda la superficie.

ENCÁUSTICA

Se trata de una técnica que se utilizó con mucha frecuencia hasta el S. XVII y que
retoma una técnica pictórica, utilizada por los antiguos griegos, en la que los
colores se diluían en cera caliente en el momento de usarlos.

CON GOMA LACA

La goma laca es una resina natural que se usa en este campo desde que se dejo de
tratar la madera solamente con la cera.
La goma laca se encuentra en los establecimientos en forma de escamas de color
marrón amarillento que se disuelve en alcohol.
-la preparación-
• Se llena con escamas de goma laca la tercera parte de una botella de cristal.
• Se añade alcohol hasta cubrir completamente las virutas. Se cierra
herméticamente y se remueve la botella para facilitar el proceso de solubilización.
• Cuando se haya disuelto por completo, se filtra utilizando unas medias de nylon.
• Después del filtrado, se añadirá alcohol hasta llenar la botella por completo.
La solución ya está lista para el uso: la densidad se tendrá que aumentar o
disminuir según el tipo de pulimentación que se desee.
Para el barnizado con muñequilla o barnizado francés, hay que preparar una
muñeca o tampón, para extender la goma laca.
No es mas que un pedazo de lino cerrado después de haber colocado dentro un
poco de cottón y haber vertido algunas gotas de goma laca.
Cuando todo este a punto se empieza a pulir haciendo deslizar rápidamente la
muñequilla sobre toda la superficie del mueble, con movimientos circulares y
evitando pasar dos veces por el mismo lugar cuando el barniz está todavía "fresco".
Se continua del mismo modo hasta que se alcanza la intensidad deseada. Después
de dejar que se seque el barniz durante un día, comprobaremos que ha bajado de
tono y, añadiremos una gota de aceite a la muñequilla y volveremos a pulimentar.

Las capas, que se darán muy seguidas, deberán seguir el veteado de la madera, no
en sentido circular.
Hacia la mitad de la operación debe esparcir un poco de polvo de piedra pómez
sobre la parte que tiene que barnizar. Solamente un pellizco, sirve para que el
barniz no se mueva y en consecuencia la goma laca se distribuya mejor. Cuando
notemos que el mueble ya no absorbe tan rápidamente el pulimento, deslizaremos
la muñeca fuertemente con goma laca y comprobaremos como sale el brillo. Al final
humedeceremos un trapo de lino con alcohol y con el dedo empapado en aceite
señalaremos el mueble, seguidamente pasaremos el trapo.

LACADO

La aplicación de la laca tiene por objeto proporcionar la protección adecuada a la


madera. La laca desarrolla y realza todo el color del trabajo, al fijar las diversas
aplicaciones en una película transparente. Esta película es lisa, de aspecto uniforme
y amable al tacto.
La laca mas utilizada actualmente es la nitrocelulosica. La nitrocelulosa se obtiene a
partir de la celulosa procedente de la madera y del algodón. La laca tiene buena
resistencia a productos domésticos, resisten bien el agua y permiten formular
barnices de mucho brillo.
El modo de aplicación puede ser con brocha o a muñequilla, con acabados mate,
satinado o con brillo.

LACA ECOLÓGICA AL AGUA

Es una laca ecológica especial puramente acrílica, es transparente, de gran


cobertura, de secado rápido y no contiene disolventes, siendo de olor neutro.

Antonio Caballero

Dorado y Policromado

Los orígenes del arte del dorado se remontan a los sumerios y egipcios de hace
3500 años, quienes descubrieron que el oro se podía transformar en finísimas
láminas que se aplicaban en diferentes superficies.

Fue Cennino Cennini (1370-1440) en su obra “El libro del Arte” publicado en 1437,
el primero en poner el arte del dorado en manos de los artistas aficionados.
Cennini, hace un análisis perfectamente detallado de todos los procesos necesarios
para el dorado al agua o al aceite.
Artistas como Giotto, Ducio y Masaccio, al realizar el proceso del dorado
descubrieron que la madera, siempre porosa, se debía cubrir con yeso para evitar
que el oro se desconchara.

Para aplicar el oro se coloca la lámina sobre un cojín de cuero acolchado,


almohadilla o pomador. Se emplea una arista con largos pelos suaves
(normalmente de ardilla) llamada polonesa.
La tierra natural se diluye con agua mezclada con cola y alcohol (de ahí la definición
de dorado al agua ) y tan pronto el oro llega a estar en contacto con la superficie
húmeda, queda absorbido como un imán.
Cuando se termina de aplicar el oro, se bruñe para darle una destacada apariencia
metálica. Esto originalmente se hacia con un diente de perro, hasta que se
descubrió el ágata refinado, que se pulía y se montaba sobre un mango de madera.

Después de hacer pasar rápidamente el bruñidor sobre la superficie dorada, esta


deja translucir el brillo natural del oro, además de reforzar su adherencia. A
continuación procederemos a barnizar la pieza con goma laca o con un barniz
antioxidante.

El color de la lámina de oro depende en gran parte de su pureza; cuantos mas


quilates tenga, tanto mas brillante será el oro; y cuantos menos quilates, tanto
mayor será la mezcla de otros metales.
También se presentan en diversas tonalidades, desde un tono verdoso hasta el
amarillo y el anaranjado, en función de las aleaciones como plata y cobre.

Mordiente a base de aceite


(barniz mixtión)

Este mordiente se ofrece en tres versiones, de tres horas, de doce horas y de


veinticuatro horas de secado. El tiempo de secado puede variar en función de la
temperatura ambiente, así como de la marca del producto empleado. El mordiente
a base de aceite o mixtión se puede mezclar con pinturas al óleo para disponer de
un fondo de color para la lámina de oro o plata.

También podría gustarte