Introducción
Desde la línea de investigación historia social e Institucional
de la Educación en la región centroccidental de Venezuela,
educación venezolana en la colonia, particularmente el proceso
vivido en el centroccidente del país. Para tal efecto, estas
investigaciones se han realizado bajo los lineamientos teóricos y
metodológicos de la historia social. A partir de este enfoque se
hizo necesario el estudio y comprensión de la relación Iglesia-
Estado-Educación en Venezuela, debido a que la misma vino a
constituir parte fundamental del contexto donde se desenvuelve la
vida institucional de los colegios estudiados.
De igual manera, la orientación a partir del enfoque de la
historia social condujo al investigador a avanzar en el estudio del
proceso socio cultural y educativo de la ciudad de Barquisimeto
para poder captar las especificidades y particularidades que
definieron el desarrollo de la institución estudiada.
Con el ascenso al poder del partido liberal, luego de los
resultados de la Guerra Federal se inicia un nuevo ciclo en la vida
política venezolana que mucho afectará los intereses de la Iglesia, tal
es la situación que se presenta con el desconocimiento que hace el
nuevo gobierno del Concordato firmado entre la administración
paecista y el Vaticano en el año 1864.
Institutos educativos
Con relación al criterio institucional, el investigador logra
profundizar en el aspecto organizativo y académico de la institución
objeto de estudio, lo que le permite comprender en funcionamiento
global de la institución y en consecuencia, como eran formados sus
alumnos.
En el mismo orden de ideas, y partiendo de la consideración de
que una institución de carácter educativo no se comprende si el
investigador no se ocupa de estudiar la proyección en la sociedad
donde se encuentra inserta, es que se ha considerado de
fundamental importancia, que el investigador pueda valorar las
distintas dimensiones en que la institución, a través de sus
docentes, de sus egresados, logra una proyección en la sociedad al
establecer mecanismos de interacción por medio de los cuales
participa activamente en su devenir histórico, realidad reflejada en
la contribución al desarrollo de la ciencia y la cultura, ya que un
gran número de docentes y egresados de las instituciones
educativas regentadas por la iglesia, se convirtieran en destacados
investigadores en el campo de la medicina, la botánica, educación,
literatura, periodismo, historia, geografía entre muchas otras
disciplinas del saber humano.
De igual manera destaca, como los jóvenes formados en estas
instituciones han participado activamente en la vida política
nacional, al convertirse en fundadores y dirigentes de los
principales partidos políticos de la época; nacidos al fragor de las
luchas sociales protagonizadas por el pueblo venezolano desde la
conquista.
La guerra de independencia
Luego de la guerra de independencia, se inicia el proceso de
construcción del Estado nacional en Venezuela, en este punto
participaron de manera muy especial una serie de personajes que
desde comienzos del siglo XIX se constituyeron en los ideólogos y
protagonistas del proceso de emancipación. Tal es el caso de Juan
Germán Rocio, Miguel José Sanz, Simón Rodríguez, Antonio
Valverde, José Maria Vargas, Simón Bolívar entre otros.
Estos hombres empiezan a sostener una serie de ideas
cuestionadoras del tradicional orden educativo heredado de la
colonia, Miguel José Sanz por ejemplo, intentó introducir
modificaciones al régimen educativo que imperaba para el momento.
Planteando una concepción política de la pedagogía según la cual la
educación debía convertirse en el instrumento necesario para
conformar “una nueva mentalidad y un nuevo estado de animo que
diera lugar al ansiado orden político”. Con respecto a la escuela de
la época, este importante pensador apuntó lo siguiente:
Apenas el niño percibe las primeras vislumbres del
intelecto, le envían a la escuela, a donde le enseñan a leer
libros repletos de cuentos ridículos y extravagantes, de
milagros horroríficos y de una devoción supersticiosa que se
reduce únicamente a formas exteriores, por lo que se
acostumbra a la hipocresía y a la impostura.1 [1]
Acerca de la discriminación social y la educación apunta lo
siguiente:
Estas faltas nacen enteramente de la educación,
alimentan la animosidad entre las familias, y hacen
1
del ciudadano un ser engañoso e irracional. No puede haber
sinceridad, paz, afecto, ni confianza en un país donde cada uno
trata de distinguirse sobre los otros por su nacimiento y
vanidad. 2[2]
La idea central del proyecto político de los hombres de 1810,
era la creación de un estado soberano de corte republicano y la
conformación de una sociedad democrática que requería
fundamentalmente, de la formación de un ciudadano en
ejercicio de sus deberes y derechos, lo cual por supuesto no
era posible en “la ignorancia y clima espiritual que había
conformado el absolutismo”. De allí, la convicción de que la
instrucción es necesaria y que el gobierno debe colocarla al
alcance de todos, germen indudable del trascendental decreto
del 27 de Junio de 1870, donde el estado venezolano consagra
la instrucción como gratuita y obligatoria.
Educación católica
En este período importante de la historia de la educación
católica en Venezuela, son fundados en la ciudad otras instituciones
entre las que destaca el Colegio Antonio José de Sucre en el año
1954, por los padres paules que a partir del año 1964 pasa a
llamarse San Vicente de Paúl, estudiado por el Prof. Marcos Lavado.
También había sido fundado el Colegio María Auxiliadora, en el año
1944 por las h
Hermanas Salesianas y el Colegio Santo Ángel por la
Congregación de las Hermanas del Santo Ángel en el mismo año.
Estas instituciones aún no han sido estudiadas por esta línea de
investigación, aunque se prevee hacerlo en el mediano plazo.
2
En esta etapa de fortalecimiento y consolidación de la Iglesia,
fueron creados los Colegios Santa María de Chivacoa y Padre Díaz
de Duaca dirigidos por los sacerdotes Vicente Lambroschini y
Alejandro Saini. El primero estudiado por la Profesora Genny
Fernández y el segundo se encuentra siendo estudiado por uno de
los participantes del postrado, al igual que el Seminario Divina
Pastora, fundado en el año 1929, bajo la Conducción pastoral de
Monseñor Agüedo Felipe Alvarado. De igual manera el Hogar
Infantil Madre Emilia de El Tocuyo fundado en 1928, viene siendo
estudiado por la Profesora Blanca Pérez.
El proceso de fundación y desarrollo de estas dos instituciones
en la región estuvo en correspondencia con el proyecto eclesial de la
Iglesia dirigido a educar fundamentalmente, a los hijos de las clases
pudientes, que como élite social aspiraban que sus hijos recibieran
una educación de calidad que los preparase para liderizar, en sus
diversos ámbitos la sociedad venezolana, como efectivamente
sucedió.
En consecuencia, esta situación creó las condiciones favorables
para que la Iglesia progresivamente, pudiera reinsertarse en la vida
social venezolana. Para ello asume el principio de la libertad de
enseñanza dándole un giro según su conveniencia.
Libertad de enseñanza
Estos planteamientos vienen a ser clara expresión de la
tendencia bolivariana que propicio la separación entre Iglesia y
Estado, que en todo cuanto tiene que ver con la educación evidencia
la tesis del Estado - docente. Tal como apunta el decreto del 11 de
Diciembre de 1825, en donde se establece que “educar al pueblo es el
primer deber de todo gobierno”.
La libertad de enseñanza surge como una necesidad de frenar la
acción hegemónica de la Iglesia en materia educativa y en el sentido
más puro de la ideología liberal, busca garantizar el derecho de los
ciudadanos a recibir una educación que verdaderamente le permita el
ejercicio de la libertad, para cumplir con esta finalidad la escuela debe
ser el escenario donde se enseñe y aprenda:
Acuerdo iglesia-estado
Con la llegada al poder de Juan Pablo Rojas Paúl la Iglesia
venezolana iniciará un proceso de reinserción en la sociedad. Esta
alianza con el gobierno permitirá la apertura y creación de nuevos
seminarios, el establecimiento en el país de comunidades religiosas
extranjeras, con el propósito inicial de ofrecer servicios de caridad;
atención de enfermos, ancianos, etc., para posteriormente reinsertarse
en el débil aparato educativo del Estado; situación ésta que se
intensificaran a lo largo de los sucesivos gobiernos que poco se
preocuparon por fortalecer y desarrollar el naciente sistema educativo.
Uno de los puntos centrales dentro del enfrentamiento entre la
Iglesia y el Estado va estar signado por lo establecido en la
Constitución de 1864, según la cual no sólo se establece la educación
primaria como gratuita y obligatoria, sino que también incorpora el
principio de la libertad de enseñanza en la más genuina tradición
impulsada por la revolución francesa; proceso a partir del cual se inició
en Francia y en el resto del mundo la organización de la educación
moderna, aspecto clave en el proceso de reedificación de los estados,
que debían estar fundados sobre nuevas bases humanas que
permitieran ir descartando los viejos grupos privilegiados, entre ellos el
clero. De tal manera que se diera el avance en la creación de
instituciones para la educación de las masas.
Conclusión
A partir de los avances obtenidos en esta línea de investigación
se ha logrado valorar el aporte hecho por la educación católica al
desarrollo educativo del país, cuya importancia, va más allá del mero
aporte cuantitativo, puesto que el estudio de este proceso, brinda
elementos fundamentales para comprender la conformación de la
Venezuela presente.
Podemos afirmar entonces que a partir de esta conquista en
definitiva, la Iglesia retoma su puesto en la educación venezolana, a
pesar de que en futuros instrumentos legislativos el estado venezolano
trató de regular dicha situación trayendo como consecuencia que
durante la primera mitad del Siglo XVIII existiera una permanente
tirantez entre la Iglesia y el Estado sin que ninguno lograse imponerse
sobre el otro.
Esta afirmación no dejó de ser cierta a pesar de que el estado
venezolano dispuso de algunos mecanismos, como las estampillas de
escuelas, para tratar de financiar la educación e hizo esfuerzos
importantes, sobre todo la gestión de Guzmán Blanco, que de alguna
manera permitió un crecimiento importante, por lo menos en lo
cuantitativo, tal como lo reflejan las estadísticas de la época. Más sin
embargo, los sucesivos gobiernos muy pocos esfuerzos realizan en
pro del fortalecimiento del sistema educativo nacional.
Bibliografía
Cátedra Bolivariana 9° de Luis Alberto Butto
Cátedra Bolivariana 9° de Napoleón Franceschi
Fuente www.venezuelatuya.com
Biblioteca de consulta Microsoft encarta 2004