0% encontró este documento útil (0 votos)
399 vistas5 páginas

Desarrolo Comunitario y Proteccion de Los Recursos Humanos

El documento propone un enfoque de desarrollo comunitario sostenible centrado en la educación ambiental de los miembros de la comunidad a través de la participación y cooperación. Define conceptos clave como desarrollo humano sostenible, educación ambiental, medio ambiente, comunidad y autodesarrollo.

Cargado por

eloisa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
399 vistas5 páginas

Desarrolo Comunitario y Proteccion de Los Recursos Humanos

El documento propone un enfoque de desarrollo comunitario sostenible centrado en la educación ambiental de los miembros de la comunidad a través de la participación y cooperación. Define conceptos clave como desarrollo humano sostenible, educación ambiental, medio ambiente, comunidad y autodesarrollo.

Cargado por

eloisa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

DESARROLO COMUNITARIO Y PROTECCION DE LOS RECURSOS HUMANOS

Nuestra propuesta metodológica de intervención comunitaria esta encaminada en última


instancia al logro de un Desarrollo Humano Sostenible, poniendo especial énfasis en la
Educación Ambiental de los miembros de la comunidad ; a través de los principios de la
participación y la cooperación, provocando con ello el mejoramiento de la salud
comunitaria.

Como es posible apreciar de nuestra propuesta se deriva un complejo aparato conceptual


que a continuación procederemos a definir:

Desarrollo Humano Sostenible: es el desarrollo que se produce por y para la población


partiendo de que esta es el objeto y el sujeto del desarrollo (Gilberto J. Cabrera Trimiño).

Este concepto no tiene muy en cuenta las tasas de crecimiento del PIB, sino del
mejoramiento de la calidad de los diferentes niveles sociales de vida de dicha población, sin
comprometer la vida, en sus más amplios aspectos, incluyendo las generaciones futuras. En
este concepto se reúnen diversos aspectos de la sociedad tales como, la salubridad, la
educación, la participación social y la equidad en la distribución y el consumo.

Educación Ambiental: proceso de educación que se expresa y planifica a través de la


introducción de la dimensión ambiental con una orientación sostenible por vías formales o
no formales. Es un proceso educativo permanente encaminado a despertar la necesidad de
universalizar la ética humana e introducir a los individuos a adoptar actitudes y
comportamientos consecuentes que aseguren la protección del Medio Ambiente y el
mejoramiento de la calidad de vida de la humanidad. (Colectivo de Autores, Ministerio de
Educación de la Republica de Cuba- MINED)

Aquí se incorpora la interdisciplinariedad, a partir de una construcción progresiva del saber,


por lo que es de vital importancia en la idea de un Medio Ambiente global. En nuestra
propuesta están presentes en primera instancia las vías no formales aunque hacemos uso
también a las formales por cuanto la escuela en su proyección hacia la comunidad-
concebida como la escuela más allá de sus instalaciones o escuela extramuros- debe servir
de sostén y medición de los aprendizajes que se vayan produciendo.

Medio Ambiente: sistema de continuas relaciones entre factores bióticos, abióticos,


socioculturales, políticos, ideológicos, económicos, históricos e higiénico- sanitarios, en el
que se centra la visión de una compleja trama de relaciones que va desde la propia
existencia del hombre hasta su cultura y relaciones con lo natural y artificial o construido,
lo general y lo particular y lo individual y colectivo. (Colectivo de Autores, Ministerio de
Educación de la Republica de Cuba- MINED)

En este particular se aprecia al hombre dentro del concepto y no como los anteriores en su
relación con el medio, además de una visión holística del mismo.
Comunidad: grupo social que comparte espacio donde la participación y cooperación de
sus miembros posibilitan la elección conciente de proyectos de transformación dirigidas a
la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadotes de su Autodesarrollo.
(Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central de Las Villas)

De aquí se derivan los epistemas que nos sirven de fundamento para el desarrollo de
nuestro trabajo y que están contenidos en la definición de Autodesarrollo tal como es
concebido por el citado centro de cuyo paradigma nos apropiamos.

Autodesarrollo: el autodesarrollo comunitario conceptualmente se asume como el proceso


de gestación de lo comunitario expresado en un crecimiento en salud donde la participación
y la cooperación son cada vez más conscientes.

Tal constructo epistémico deriva en principio de análisis, evaluación e intervención


comunitaria desde la concepción del Centro de Estudios Comunitarios y se concreta en la
asunción de:

 La conciencia crítica como premisa de la disposición al cambio y una nueva actitud


ante la realidad.
 La modificación de la realidad comunitaria como acto creativo teniendo en cuenta
las circunstancias y las potencialidades internas de los sujetos individuales y
colectivos.
 La autogestión y la sostenibilidad concibiéndolas de modo integral, a largo plazo y
mediante el aprovechamiento y potenciación de los recursos disponibles tanto
materiales como espirituales.
 El avance inmediato como realización de la potencialidad latente y premisa del
futuro.

Participación: entendida como la implicación sentida de los actores comunitarios en la


identificación de contradicciones.

De lo anterior es necesario destacar que la participación debe ser consciente, democrática,


dejar huellas, ser concreta, y sobretodo transcurrir en una relación de horizontalidad y no de
verticalismo. Solo se concibe participación como sujeto- no como medio u objeto- y ante
todo es preciso recordar que participando aprendemos a participar, por lo que lograr la
participación implica participar uno mismo en algo concreto. En última instancia la
participación es la expresión práctica del autodesarrollo comunitario.

Cooperación: se asume como forma de la actividad coordinada de los actores comunitarios


con arreglo a un plan.

En el epistema anterior se cumplen los requisitos señalados para la participación,


sentenciando además que es imposible promover la cooperación sin tener en cuenta los
intereses de la comunidad. Además de la relación de horizontalidad en la cooperación tiene
que existir un componente solidario.
Una y otra suponen actividad conjunta y una actitud dialéctica frente a la realidad, pues las
contradicciones sociales, en lugar de asumirse desde esquemas valorativos como
fenómenos negativos, pasan a reconocerse en su realidad ontológica como fuente de
desarrollo de la propia comunidad. Entonces, para propiciar tal posibilidad es necesario
movilizar el factor subjetivo, desplegar una reflexión crítica sobre la propia realidad y
jerarquizar el papel de lo conciente en el devenir comunitario.

Luego de definir la base conceptual en la cual nos sustentamos para nuestra experiencia
estamos en condiciones de detallar como asumimos el proceso interventivo para el cual
estamos particularizando cinco momentos siguiendo la lógica del Paradigma del
Autodesarrollo Comunitario y tomando en consideración que si bien esta metodología se ha
utilizado en el diagnóstico y posterior trabajo hacia lo interno de la comunidad, en ninguno
de los casos se había realizado en un una problemática tan actual y urgente como la
Ambiental. Nos adscribimos a este Paradigma porque asume la realidad en movimiento,
desde su complejo, no construye métodos e instrumentos cerrados sino abiertos, su lenguaje
se realiza en términos de mediación, de condicionamiento y no de determinaciones.

glesias Montero, G. (2017, 2 febrero). Desarrollo Comunitario. Monografias.com.


https://www.monografias.com/trabajos34/desarrollo-comunitario/desarrollo-comunitario.shtml

ENERGIA RENOVABLE

Las energías renovables son aquellas que se obtienen a partir de fuentes naturales que
producen energía de forma inagotable e indefinida. Por ejemplo, la energía solar, la energía
eólica o la energía mareomotriz son fuentes renovables de energía. También se consideran
renovables cuando se obtienen a partir de fuentes que se regeneran con el tiempo de manera
natural, como la masa forestal.

Una de las principales ventajas de las energías renovables es que, además de ser
inagotables, presentan un nulo o bajo impacto negativo sobre el medio ambiente, por lo
que se consideran energías limpias. En la actualidad las energías renovables son una
realidad presente en nuestra sociedad y sus beneficios para el medio ambiente son más que
evidentes.

Todas las sociedades del planeta son consumidoras de energía en mayor o menor medida,
pero la realidad es que la mayor parte de la energía que se consume procede de fuentes no
renovables, como los combustibles fósiles y la energía nuclear, cuyo impacto negativo
sobre el medio ambiente es superior. Un aspecto a destacar de las energías renovables es
que pueden ser aplicadas y explotadas a nivel local, lo que ayuda a disminuir la
dependencia de las poblaciones hacia los grandes productores de energía, favoreciendo el
desarrollo económico y la creación de empleo.

ENERGÍAS RENOVABLES. (2018). Línea VerdeHuelva.


http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-ambientales/energias-renovables/Que-son-
las-energias-renovables.asp

También podría gustarte