0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas1 página

74

El documento discute varias teorías sobre las dinámicas entre grupos mayoritarios y minoritarios, incluyendo que a menudo compiten por recursos limitados y desarrollan estereotipos negativos del otro grupo, y que los grupos a veces proyectan sentimientos negativos en 'enemigos' para preservar su propia identidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas1 página

74

El documento discute varias teorías sobre las dinámicas entre grupos mayoritarios y minoritarios, incluyendo que a menudo compiten por recursos limitados y desarrollan estereotipos negativos del otro grupo, y que los grupos a veces proyectan sentimientos negativos en 'enemigos' para preservar su propia identidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

66

encuentran recíprocamente involucrados en actividades competitivas, cuyas metas solo

pueden alcanzarse a expensas del otro grupo, propiciándose la emergencia de hostilidad

casi inmediata, así como los estereotipos negativos en relación con el grupo contrario.

Existe además, de acuerdo con este grupo de teorías, la tendencia a ver a las minorías

como anormales, lo que obstaculiza la cohesión (ideal en las sociedades), resistiéndose

ante deseos individuales o de grupos pequeños de pertenecer al grupo dominante.

Dentro de las teorías realistas, Taylor y Mckerman (1984, en Yagcioglu, 1996), indican

que en sociedades que permiten la movilidad, los sujetos que la logran han desarrollado

estrategias individuales para ellos mismos y sus familias, no tratándose de estrategias

grupales. Al inicio son aceptados dentro de dichas sociedades porque están altamente

calificados, permaneciendo los demás del grupo de pertenencia a la expectativa pacífica

de alcanzar un mayor estatus por medio de su propio esfuerzo, pero no siempre sucede

así, dándose discriminación por parte del grupo dominante por razones de orgullo y

etnocentrismo, pudiendo iniciar los grupos de menor estatus una lucha contra la

injusticia social.

Las teorías psicodinámica y psicoanalítica aplican los principios del desarrollo de la

personalidad a las dinámicas grupales, indicando que los grupos requieren de la

existencia de grupos de enemigos que les servirán como blanco para proyectar sus

imaginarios negativos y como reservorios de los propios sentimientos negativos. Esto

quiere decir que todos como individuos o como grupos requerimos, para preservar

nuestra identidad, de “enemigos” con quienes nos comparamos y quienes suelen ser

blancos hacia quienes dirigimos nuestra agresividad, autoprotegiéndonos. Entonces,

quienes pretenden insertarse en un grupo ya consolidado, como en el caso de los sujetos

También podría gustarte