1
ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS
JOSE GREGORIO SACON ALVAREZ
LUIS ALONSO FIERRO DE LA CRUZ
MARCO ANTONIO RAMIREZ PINCAY
Metodología de la investigación
Psic. Clin. Marjorie Aquiño Palacios
Docente Metodología de Investigación
Extraordinario I – 2021
Tabla de contenido
2
ACTIVIDAD INICIAL...............................................................................................3
ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN...........................................................3
EL ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS.................................................4
Reflexiones e impresiones durante la inmersión inicial..........................................7
Reflexiones e impresiones durante la inmersión profunda.....................................7
Análisis detallado de los datos................................................................................8
BITACORA DE ANÁLISIS.......................................................................................9
Strauss y Corbin (1998)........................................................................................10
Actividad de retroalimentación detallada.............................................................10
Bibliografías..........................................................................................................11
PREGUNTAS.......................................................................................................11
3
ACTIVIDAD INICIAL
https://buscapalabras.com.ar/sopa-de-letras-de-metodolog%C3%ADa-de-la-
investigaci%C3%B3n_148.html
ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN
https://buscapalabras.com.ar/sopa-de-letras-de-bit%C3%A1cora-de-an
%C3%A1lisis.html
4
EL ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS
En el proceso cuantitativo primero se recolectan todos los datos y luego se
analizan, mientras que en la investigación cualitativa no es así, sino que la recolección y el
análisis ocurren prácticamente en paralelo; además, el análisis no es uniforme, ya que cada
estudio requiere un esquema peculiar. Sin embargo, diversos autores hemos propuesto un
análisis genérico o básico común a diversas investigaciones cualitativas, porque en nuestra
experiencia, a la mayoría de los alumnos que se inician en la indagación cualitativa sobre
todo si el único enfoque que han utilizado es el cuantitativo les cuesta trabajo comenzar su
tarea analítica y se preguntan por dónde empezar y qué secuencia establecer.
En este apartado se propone un proceso de análisis que incorpora las concepciones
de diversos teóricos de la metodología en el campo cualitativo, sin ser una camisa de
fuerza. Cada estudiante, tutor o investigador podrá adoptarlo o no de acuerdo con las
circunstancias y naturaleza de su estudio en particular.
En el análisis de los datos, la acción esencial consiste en que recibimos datos no
estructurados, a los cuales nosotros les proporcionamos una estructura. Los datos son muy
variados, pero en esencia consisten en observaciones del investigador y narraciones de los
participantes:
visuales (fotografías, videos, pinturas, entre otras)
auditivas (grabaciones)
textos escritos (documentos, cartas, etc.)
expresiones verbales y no verbales (como respuestas orales y gestos en una
entrevista o grupo de enfoque), además de las narraciones del investigador
5
(anotaciones o grabaciones en la bitácora de campo, ya sea una libreta o un
dispositivo electrónico).
Los propósitos centrales del análisis cualitativo son:
explorar los datos.
imponerles una estructura (organizándolos en unidades y categorías).
describir las experiencias de los participantes según su óptica, lenguaje y
expresiones.
descubrir los conceptos, categorías, temas y patrones presentes en los datos,
así como sus vínculos, a fin de otorgarles sentido, interpretarlos y explicarlos en
función del planteamiento del problema.
comprender en profundidad el contexto que rodea a los datos.
reconstruir hechos e historias.
vincular los resultados con el conocimiento disponible.
generar una teoría fundamentada en los datos.
El logro de tales propósitos es una labor paulatina. Asimismo, algunas
características que definen la naturaleza del análisis cualitativo son las siguientes:
El análisis es un proceso ecléctico (que concilia diversas perspectivas) y
sistemático, más no rígido.
Una fuente de datos importantísima que se agrega al análisis la constituyen
las impresiones, percepciones, sentimientos y experiencias del investigador o
investigadores. Triangulación de datos Utilización de diferentes fuentes y métodos de
recolección.
6
La interpretación que se haga de los datos puede diferir de la que podrían
realizar otros investigadores, lo cual no significa que una interpretación sea mejor que
otra, sino que cada quien posee su propia perspectiva. Esto, pese a que recientemente
se han establecido ciertos acuerdos para sistematizar en mayor medida el análisis
cualitativo (Lapadat, 2009).
La interacción entre la recolección y el análisis nos permite mayor
flexibilidad en la valoración de los datos y adaptabilidad cuando elaboramos las
conclusiones (Coleman y Unrau, 2005). Debe insistirse: el análisis de los datos no es
predeterminado, sino que es “prefigurado o coreografiado”. Se comienza a efectuar
según un plan general, pero su desarrollo sufre modificaciones de acuerdo con los
resultados (Dey, 1993). El análisis es moldeado por los datos (lo que los participantes
o casos van revelando y lo que el investigador va descubriendo).
El investigador analiza cada dato, que por sí mismo tiene un valor (Abma,
2004), y deduce similitudes y diferencias con otros datos (Rihoux, 2006).
Existen diversos acercamientos al análisis cualitativo de acuerdo con el
diseño o el marco referencial seleccionado. Entre estos acercamientos se encuentran
varios, como etnografía, teoría fundamentada, fenomenología, feminismo, análisis del
discurso, análisis conversacional, análisis semióticos y posestructurales (Grbich,
2007, y Álvarez-Gayou, 2003). Pero todos efectúan análisis temático.
Reflexiones e impresiones durante la inmersión inicial
Durante la inmersión el investigador realiza diversas observaciones del ambiente,
las cuales anota junto con sus impresiones en la bitácora de campo (notas de diversos
7
tipos). Asimismo, el investigador platica con integrantes del ambiente (algunos de ellos son
los potenciales participantes), recaba documentos y otros materiales y, en fin, realiza
diversas actividades para comenzar a responder al planteamiento de su problema de
investigación.
Con las primeras visitas a los contextos, los investigadores comenzaron a tener una
idea de cómo fue el conflicto en cada población. Así, empezaron a entender la arraigada
religiosidad de los habitantes de la región en aquellos tiempos (1926-1929) y cómo perdura
hasta nuestros días.
Reflexiones e impresiones durante la inmersión profunda
Este proceso reflexivo se mantiene conforme se recolectan más datos
(¿Qué me dice esto?, ¿qué significa esto otro?, ¿por qué ocurre aquello?).
Las observaciones se van enfocando para responder al planteamiento, las pláticas
son cada vez más dirigidas y las anotaciones más completas. En ocasiones (esto depende de
la investigación en particular), se hacen las primeras entrevistas, observaciones con una
guía, sesiones de grupos o recolección de materiales y objetos. Se reevalúa el planteamiento
del problema, ambiente y muestra (unidades o casos). Se comparan nuevos datos con los
primeros
(¿En qué son similares y en qué diferentes?
¿Cómo se vinculan? ¿Qué conceptos clave se consolidan?
¿Qué otros nuevos conceptos aparecen?)
8
De manera inductiva y paulatina surgen categorías iniciales, significados, patrones,
relaciones, hipótesis primarias y principios de teoría.
Análisis detallado de los datos
Obtener datos mediante diversas fuentes y realizar reflexiones y análisis elementales
nos servirá de mucho en la investigación. Tenemos un primer sentido de entendimiento y
seguimos generando datos (cuya recolección es flexible, pero enfocada).
La mayoría de las veces contamos con grandes volúmenes de datos (páginas de
anotaciones u otros documentos, horas de grabación o filmación de entrevistas, sesiones
grupales u observación, imágenes y distintos artefactos).
¿Qué hacer con estos datos?
Como ya vimos, la forma específica de analizarlos varía según el diseño de
investigación seleccionado: teoría fundamentada, estudio de caso, etnográfico,
fenomenológico, etc. Cada método marca unos lineamientos para el proceso de análisis, ya
que los resultados que se buscan son distintos. Sin embargo, hay un análisis común en todo
estudio cualitativo: generar categorías o temas. Para lo anterior, el procedimiento habitual
es el que se ilustra en la figura y que parte de la teoría fundamentada, lo cual significa que
la teoría (hallazgos) va emergiendo fundamentada en los datos.
Se trata de un proceso no lineal (aunque había que representarlo de alguna manera
para su comprensión). Resulta sumamente iterativo (vamos y regresamos) y en ocasiones es
necesario retornar al campo por más datos enfocados (entrevistas, documentos, sesiones,
etcétera).
9
BITACORA DE ANÁLISIS
Tiene la función de documentar el procedimiento de análisis y las reacciones del
investigador al proceso y contiene fundamentalmente:
Anotaciones sobre el método utilizado (se describe el proceso y todas las
actividades realizadas; por ejemplo: ajustes a la codificación, problemas y la forma
en que se resolvieron).
Anotaciones sobre ideas, conceptos, significados, categorías e hipótesis que van
surgiendo.
Anotaciones en relación con la credibilidad y verificación del estudio, para que
cualquier otro investigador pueda evaluar el trabajo (información contradictoria,
razones por las cuales se procede de una u otra forma).
Tiene la función de documentar el procedimiento de análisis y las reacciones del
investigador al proceso y contiene fundamentalmente:
Anotaciones sobre el método utilizado (se describe el proceso y todas las
actividades realizadas; por ejemplo: ajustes a la codificación, problemas y la forma
en que se resolvieron).
Anotaciones sobre ideas, conceptos, significados, categorías e hipótesis que van
surgiendo. Anotaciones en relación con la credibilidad y verificación del estudio,
para que cualquier otro investigador pueda evaluar el trabajo (información
contradictoria, razones por las cuales se procede de una u otra forma).
10
Strauss y Corbin (1998)
Registrar la fecha de la anotación o memorándum.
Incluir cualquier referencia o fuente importante (por ejemplo, si consultamos con un
colega, a quién, de qué institución y cuál es su comentario).
Marcar los memos con encabezados que sinteticen la idea, categoría o concepto
señalado.
No restringir el contenido de los memos o anotaciones; permitirnos el libre flujo de
ideas.
Identificar el código al cual pertenece el memo.
Usar diagramas, esquemas y matrices (u otra clase de síntesis analítica) en los
memos para explicar ideas, hipótesis y conceptos.
Cuando uno piense que una categoría o un concepto quedó lo suficientemente
definido, crear un memo adicional (distinguirlo y etiquetarlo con la palabra
“saturación”).
Registrar las reflexiones en memos que ayuden a pasar de un nivel descriptivo a
otro interpretativo.
Guardar una copia de todos los memos.
Actividad de retroalimentación detallada
Como actividad de retroalimentación desarrollaremos una sopa de letra interactiva
acerca del análisis de los datos cualitativos, Los compañeros tendrán que acceder mediante
sus dispositivos con el link que pasaremos como mensaje en la plataforma. Por lo que se
11
requerirá la debida atención a la exposición para encontrar correctamente cada una de las
palabras.
Bibliografías
https://learn-us-east-1-prod-fleet02-
xythos.content.blackboardcdn.com/5ff4f2e62a954/26838?X-Blackboard-
Expiration=1616025600000&X-Blackboard-
Signature=48DaaQy2%2BtGo8Lx0qq93YayNIPPYXd6dJRcJKW2kav4%3D&X-
Blackboard-Client-Id=999964&response-cache-control=private%2C%20max-age
%3D21600&response-content-disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-
8%27%27METODOLOG%25C3%258DA%2520DE%2520LA%2520INVESTIGACI
%25C3%2593N.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-
Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20210317T180000Z&X-Amz-
SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-Amz-
Credential=AKIAZH6WM4PL5SJBSTP6%2F20210317%2Fus-east-
1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Signature=0f4bed527220fdbf46996337a0f4d149301cf795e4ab3c86cdc7e902b7173f13
https://online-tesis.com/que-es-el-analisis-de-datos-cualitativos-y-como-se-realiza/
PREGUNTAS
1. ¿CUALES SON LOS DATOS NO ESTRUCTURADOS Y ESCENCIALES QUE SE
RECIBE PARA ANALISIS DE DATOS?
a) Visuales, auditivas, textos escritos, expresiones verbales y no verbales.
b) Solo visuales y auditivas.
c) Solo auditivas, texto y documentos.
12
d) Ninguna de las anteriores.
2. Elige la respuesta correcta
En las Reflexiones e impresiones durante la inmersión profunda qué preguntas
nos hacemos si se recolectan mas datos?
a) (¿Qué me dice esto?, ¿qué significa esto otro?, ¿por qué ocurre aquello?).
b) (¿Cómo se hizo? o ¿quién lo hizo?
3. ¿Qué realiza el investigador en la inmersión inicial?
a) Realiza diversas observaciones del ambiente.
b) No realiza nada.
c) Realiza un análisis profundo.
d) Ninguna de las anteriores.
4. ¿De Qué se trata el análisis detallado de los datos?
a) Trata un avance complejo de la investigación.
b) Se trata de un proceso no lineal.
c) No trata más que una situación compleja.