REPÚBLICA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE LA DEFENSA
EJÉRCITO
COMANDO DE LAS ESCUELAS
MANUAL DEL
ALUMNO
ESCUELA SUPERIOR DEL EJÉRCITO
“LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR”
REPUBLICA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE LA DEFENSA
EJERCITO
COMANDO DE LAS ESCUELAS
ESCUELA SUPERIOR DEL EJERCITO
“LIBERTADOR SIMON BOLIVAR”
DECLARACION DE VIGENCIA
Se declara en vigencia el presente texto, denominado “MANUAL DEL
ALUMNO” (MC-101-5), para ser utilizado como Manual de Consulta por los señores
Oficiales Superiores Alumnos durante el desarrollo de los diferentes cursos que se
dictan en el Instituto. Las modificaciones y alteraciones a este Manual, solo podrán
ejecutarse previa autorización del ciudadano General de Brigada Director de la
Escuela Superior del Ejército.
Este Manual sustituye las publicaciones anteriores que sobre el mismo
se hayan dictado en la Escuela.
Caracas, 03 de Noviembre de 1.999
Cúmplase:
FELIX ANTONIO CACERES PINZON
GENERAL DE BRIGADA (EJ)
DIRECTOR
El “MANUAL DEL ALUMNO (MC-101-5)”, de la Escuela Superior del Ejército
“Libertador Simón Bolívar”, es producto de la revisión, actualización y mejoramiento,
de las publicaciones existentes sobre este asunto y fue actualizado por:
Cnel (Ej) Oscar Manuel Valdez Odremán.
Colaboradores
Tcnel. (Ej) Tomás Enrique Martínez Macías
Tcnel (Ej) Wilmer Santiago Fajardo Gutiérrez
Se agradece a los usuarios de esta publicación de utilización interna de
la Escuela Superior del Ejército “Libertador Simón Bolívar”, como una contribución
para mejorar su contenido, las observaciones para corregirla o introducirle
modificaciones. En tal caso, las recomendaciones debidamente razonadas, deben
remitirse al Departamento Comando de Cuerpo de Alumnos del Instituto, indicando
claramente el párrafo del texto, dibujo, anexo y la página, a fin de facilitar sus análisis y
consideración.
INDICE
SALUTACION
PRESENTACION
CAPITULOS P.
I HISTORIA DE LA ESCUELA SUPERIOR DEL EJERCITO 1
Creación del Estado Mayor General 1
Primeros Estados Mayores en Venezuela 2
Reseña Histórica de la Escuela Superior del Ejército 3
Símbolos de la Escuela Superior del Ejército. 4
II MISION, OBJETIVOS, ORGANIZACIÓN Y DOCTRINA
DE LA ESCUELA SUPERIOR DEL EJERCITO. 11
Misión 11
Objetivos 11
Organización 12
Doctrina 12
III EL OFICIAL ALUMNO 13
Aspectos Generales 13
Aspectos Disciplinarios 15
IV. ASPECTOS ACADEMICOS 29
De los Cursos 29
Evaluación Académico 29
Evaluación Profesional 31
Evaluación de Destreza Militar 31
Recursos 33
Procedimientos que deberá cumplir 34
Que concluya su permanencia en el Instituto.
Disposiciones Especiales 34
Oficial Guía 35
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 37
Alojamiento 37
Servicio Médico 37
Servicio Odontológico 38
Medicinas 38
Casino 38
Servicio de Barbería 39
Servicio 39
Servicio Telefónico 39
Estacionamiento de vehículos 39
ANEXOS
SALUTACION
La Escuela Superior del Ejército “Libertador Simón Bolívar” siente
especial complacencia en saludar a los distinguidos Oficiales Superiores
designados para formar parte de ésta casa de estudios como integrantes del
Curso de Comando y Estado Mayor.
Convencidos del importante papel de la Educación en la evolución y el
progreso del Ejército y las Fuerzas Armadas, el Personal Directivo y de la
Facultad del Instituto, está llevando adelante la trascendental tarea de formación
de los verdaderos profesionales de las armas.
Su presencia alimentará esta Escuela y su entusiasmo y dedicación al
estudio nos incentivará, en forma integral, para el logro de los objetivos
propuestos por el Instituto.
Son nuestros más sinceros deseos que se sientan en su hogar, que
participen en él, que formen parte activa, que se integren a los esfuerzos de los
demás profesionales, empleados y obreros y reconozcan la voluntad de servicio
de todo el equipo docente y administrativo, que debe ser un estímulo para elevar
el primado de nuestra profesión militar, con la adquisición de conocimientos
militares y con el cultivo de virtudes y valores por nuestro Ejército en su
constante perfeccionamiento.
PRESENTACION
Este Manual, constituye un aporte esencial para todo el personal
de Oficiales Superiores Alumnos del Ejército, de las Fuerzas Hermanas y de
Países Amigos, ya que les permitirá conocer las normas y procedimientos a
cumplir, y que rigen su desenvolvimiento durante la permanencia en este
Instituto.
En el presente Manual los Señores Oficiales Superiores Alumnos
encontrarán la información básica necesaria, que les permitirá establecer la
armonía y equilibrio entre sus deberes como alumnos y el rendimiento
académico, requisitos indispensables para lograr concluir con éxito sus metas y
objetivos trazados dentro de la Escuela Superior del Ejército.
Este Manual es producto de la revisión y actualización de los manuales
existentes y aporte realizados por el Personal Profesional Militar que labora en la
Escuela Superior del Ejército “Libertador Simón Bolívar”
CAPITULO I
HISTORIA DE LA ESCUELA SUPERIOR DEL EJERCITO
“LIBERTADOR SIMON BOLIVAR”
1.- Creación del Estado Mayor General.
SIMON BOLIVAR, Jefe Supremo de la República, Capitán General de los
Ejércitos de VENEZUELA y de la NUEVA GRANADA. Conocida la utilidad del
Servicio de los Estados Mayores en los Ejércitos, he tenido a bien decretar lo
siguiente:
Artículo 1°:
Se crea un Estado Mayor General para la organización y dirección de los
Ejércitos.
Artículo 2°:
Cuantas funciones correspondían antes a los Mayores Generales y Cuarteles
Maestres, cuyas plazas quedan desde ahora suprimidas, serán al Estado
Mayor General, con todas las demás que se detallen en el Manual de
Ayudantes Generales, publicado por THIEBAULT.
Artículo 3°:
A la cabeza del Estado Mayor General estará un General de División, o por lo
menos un General de Brigada. Habrá un subjefe que será por lo menos
Coronel, y por ahora cuatro Ayudantes Generales de la Clase de Coroneles,
cuatro de los Tenientes Coroneles y cuatro que serán Capitanes.
Artículo 4°.
En cada División activa habrá un Jefe de Estado Mayor Divisionario, cuyas
plazas serán dadas por los Ayudantes Generales del Estado Mayor General,
Estos Estados Mayores tendrán dos o más adjuntos, que se sacarán de los
cuerpos de esta misma, División, a propuesta del Jefe de Estado Mayor, que
deberá hacerse al General Comandante de ella, y tendrán opción a ser efectivos
en el Estado Mayor General, según sus méritos, servicios y aplicación.
Artículo 5°.
Todos los Jefes y Oficiales del Estado Mayor General harán en él su carrera, y
obtendrán sus ascensos por rigurosa antigüedad.
Artículo 6°.
Todo cuanto a la ordenanza general, reglamento u órdenes anteriores sea contrario a
lo que por éste decreto se dispone, queda derogado.
Artículo 7°.
Publíquese en la Orden General del Ejército, y circúlese a quien corresponda para su
cumplimiento.
Cuartel General de Angostura, 24 de Septiembre de 1.817.
SIMON BOLIVAR.
2. Primeros Estados Mayores en Venezuela.
El primer Estado Mayor General, así como los primeros Estados Mayores
Divisionarios, fueron creados por decretos de EL LIBERTADOR fechado en su
Cuartel General de Angostura el 24 de Septiembre de 1.817 y quedaron
constituidos en la forma siguiente:
ESTADO MAYOR GENERAL.
Jefe, General de Brigada CARLOS SOUBLETTE
Sub.-Jefe VACANTE
Ayudante General, Coronel ANTONIO JOSE DE SUCRE
Ayudante General, Coronel MANUEL MANRIQUE
Ayudante General, Coronel JUAN FRANCISCO SANCHEZ
Ayudante General, Coronel FRANCISCO VICENTE PAREJO
Ayudante General, Coronel JOSE ALBERTO GILMORE
Ayudante General, Teniente-Coronel FRANCISCO DE PAULA AVENDAÑO
Ayudante General, Teniente-Coronel CAYETANO GESTARI
Ayudante General, Teniente-Coronel JOSE MARIA CORDOVA
Ayudante General, Teniente-Coronel JOSE GABRIEL PEREZ
Ayudante General, Capitán CARLOS ELSOH
ESTADOS MAYORES DIVISIONARIOS
División de Cumaná CNEL ANTONIO JOSE DE SUCRE
División del General CNEL MANUEL MANRIQUE
JOSE TADEO MANAGAS
División del General TCNEL FRANCISCO DE PAULA AVENDAÑO
JOSE FRANCISCO BERMUDEZ
División del General TCNEL FRANCISCO PORTERO
MANUEL CEDEÑO
División de Caballería TCNEL FELIPE MAURICIO MARTEN
3. Reseña Histórica de la Escuela Superior del Ejército “Libertador Simón Bolívar”
La Escuela Superior del Ejército de VENEZUELA fue creada por
Resolución del Ministerio de la Defensa, N° 385 de fecha 1 de Julio de 1.954,
con el nombre de “Escuela Superior de las Fuerzas Armadas”.
La inauguración oficial se realizó el 17 de Septiembre de mismo año
1.954, teniendo como sede el edificio que había servido de Escuela de
Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, en el área militar de
Conejo Blanco, hoy Fuerte Tiuna El Valle. Distrito Federal.
La Escuela Superior de las Fuerzas Armadas dependía directamente
del Ministro de la Defensa. La ceremonia de inauguración fue presidida por el
ciudadano Presidente de la República, acompañados por representantes de los
Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el Honorable Cuerpo Diplomático
acreditado en nuestro país, los miembros del Alto Mando Militar, y otras
autoridades Militares, Eclesiásticas y Civiles.
Con la creación de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, a que
hace mención la resolución del Ministerio de la Defensa, quedo eliminado el
Curso Básico de Comando y Estado Mayor que venía funcionado desde 1953,
bajo la directa dependencia del Estado Mayor General de las Fuerzas
Armadas.
Hasta la fecha en que se iniciaron los Cursos Básicos de Comando y
Estado Mayor en Venezuela, nuestros Oficiales se graduaban en esta
especialidad en las Escuelas de países amigos.
Con la creación del Estado mayor en 1.959 y la eliminación del Estado
Mayor General de las Fuerzas Armadas, la Escuela Superior pasó a depender
directamente del Comando y Estado Mayor General del Ejército, según
Resolución N° E-323 de fecha 21 de Julio de 1.959.
Dos años mas tarde, de acuerdo con la reorganización del Ejército, el
Instituto recibió el nombre de Escuela Superior del Ejército, según Resolución
N° E-274 de fecha 30 de Junio de 1.961.
Con fecha 22 de Mayo de 1.979 y de acuerdo a la Resolución N° E-091,
le es cambiada el nombre por el de ESCUELA SUPERIOR DEL EJERCITO
“LIBERTADOR SIMON BOLIVAR”, el cual conserva.
4. Símbolos de la Escuela Superior del Ejército.
a. Himno.
Letra: ERNESTO LUIS RODRIGUEZ
Música: SANTIAGO ANTONIO BRITO
CORO
Con un ramo de voces alegres
Nuestras vidas en solo haz,
A la Patria digamos “presente”
En la tierra, el aire y el mar.
PRIMERA ESTROFA
Hoy alcanza glorioso destino
Esta Escuela de aliento viril
Y por ella la rosa del himno
Le florece al sonoro clarín.
SEGUNDA ESTRAFA.
Es orgullo de nobles consignas
Disciplina, esfuerzo y acción,
Es la Patria de todos los días
Con su gloria fundida en el sol.
TERCERA ESTROFA.
Que BOLIVAR en ella nos mire
Consagrados tan solo al deber
La bandera adelante nos guíe
Y en nosotros aliente la fé.
b. Escudo de la Escuela Superior del ejercito.
(1) Descripción Heráldica:
Escudo lanceolado partido sinople y azul y al mantel de
sable cargado con una estrella con los colores nacionales
y una estrella de planta de cinco puntas, sobrecargada de
un escusón de plata fileteado de gules con un arco de
gules puesto en barra y tres flechas de lo mismo en
banda mirando las puntas hacia el cantón diestro del jefe,
el escusón descansa sobre la encomienda de la Orden
Militar de Santiago.
El sable simboliza la prudencia, la sabiduría, la ciencia, la
firmeza, la constancia y el secreto, representa además la
tierra.
El sinople, simboliza la esperanza, el honor, la posesión y
el servicio y representa además el agua (Fuerzas
Navales).
El azul simbolizar la justicia la perseverancia, el celo y la
lealtad, representa además, el aire (Fuerza Aérea).
Los gules, representan el mando (Generalato), el valor, la
victoria, el honor y simboliza además a Marte.
La plata, simboliza la verdad, la integridad y la
elocuencia.
La estrella, es símbolo de grandeza, luz (intelectualidad)
y prudencia.
El escusón: con la Encomienda Militar de Santiago, que
es la insignia de los oficiales que prestar sus servicios en
el Estado Mayor General, nos representa la Milicia de
VENEZUELA en sus épocas.
La flecha y el arco representan la época Precolombina ,
la Cruz de Santiago, a la Milicia de la Epoca Colonial, el
Blasón de VENEZUELA a la época Republicana.
Los gules de la Cruz de Santiago representan el
Generalato.
Añadiduras:
El lema “MORAL, RAZON Y ACCION”, contenido en el
listón de gules con tribete en azul fue adoptado por la Dirección
del Instituto, de conformidad con la Orden N° 116 del 18 de
Mayo de 1.964. Su autor, Coronel ANGEL E. RODRIGUEZ
CORRO, se inspiró en el pensamiento “Moral y Luces son los
Polos de la República”, del ideario Bolivariano.
Significado
MORAL:
Es la Fuerza que anima y eleva los grandes ideales, señala las
normas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal de
las pasiones.
RAZON: Es la función más elevada de la inteligencia, que
permite juzgar y decidir acertadamente.
ACCION: Manifestación de la voluntad; fruto de la decisión
bien acertada, lógica, oportuna, generadora de efectos posibles
y útiles para el logro del éxito de la misión asignada.
CAPITULO II
MISION, OBJETIVOS, ORGANIZACIÓN Y DOCTRINA DE LA
ESCUELA SUPERIOR DEL EJERCITO
1. MISION
Capacitar a los Oficiales Superiores de la Fuerza, para su desempeño
como Comandantes de Unidades Superiores y Grandes Unidades de
Combate, como miembros de Estado Mayor con conocimientos básicos
de Acción Conjunta y Combinada, Gerenciales y el empleo del Ejército
en el contexto general de Seguridad y Defensa Nacional.
2. OBJETIVOS.
a. Capacitar a los oficiales superiores en las técnicas y
procedimientos de Estado Mayor.
b. Capacitar a los Oficiales Superiores para el Comando de
Unidades Superiores y Grandes Unidades de Combate.
c. Capacitar a los Oficiales Superiores en los procedimientos de
Acción Combinada y Generales.
d. Capacitar a los oficiales en el empleo del Ejército en el contexto
general de Seguridad y Defensa.
3. ORGANIZACIÓN.
Ver Anexo N° 1.
4. DOCTRINA.
La enseñanza se fundamenta en la doctrina vigente en el Ejército
venezolano. Esta es muy similar a la empleada en el hemisferio
occidental con las variantes necesarias de acuerdo a nuestra realidad
nacional y militar.
CAPITULO III
EL OFICIAL ALUMNO
1. ASPECTOS GENERALES
a. Alta del Oficial Alumno.
1) El oficial del Ejército Venezolano seleccionado para
ingresar como alumno regular del Instituto, previo el
cumplimiento del proceso de selección (exámenes de
conocimientos generales y militares, evaluación médica, y
evaluación física) es puesto a la orden de la Escuela a
través de la Dirección de Personal del Ejército. Desde
ese momento, el oficial estará sometido a todas las
disposiciones de orden legal, reglamentarias e internas
de la Escuela Superior del Ejército.
2) Los oficiales de Fuerzas Hermanas que sean designados
para realizar el curso, serán puestos a la orden de la
Escuela Superior a través del Comando de las Escuelas
del Ejército.
3) Los oficiales invitados de países amigos, designados por
sus respectivos gobiernos, serán puestos a la orden de la
Escuela Superior, a través de las Agregadurías Militares
Extranjeras a través del Ministerio de la Defensa y desde
este momento estarán sometidos al régimen interno del
instituto, para los fines académicos y administrativos que
el caso requiera, debiéndose llenar la Hoja de Datos
Extranjero (Anexo N° 2), para la solicitud ante el
Ministerio de la Defensa del Carnet de Identificación.
b. Procedimientos para la Recepción del Oficial Alumno.
La Escuela Superior del Ejército a través de la Sub-Dirección,
coordinará con la Dirección de Personal del Ejército y con las
Agregadurías Militares extranjeras y Ministerio de la Defensa, a
fin de que los Señores Oficiales designados para el curso, sean
puestos a la orden de la Escuela una (01) semana antes del
inicio del curso.
c. Presentación del Oficial Alumnos.
Los oficiales alumnos deberán presentarse a la Escuela en la
fecha y hora previstas, según órdenes del Comando de las
Escuelas del Ejército. Para el desarrollo de las actividades
previas a la inauguración, para lo cual regirá un programa y
horario especial.
d. Programa de la Recepción.
Se dispondrá del tiempo necesario para arreglar los problemas
administrativos antes de inaugurar los Cursos respectivos, la
recepción de los alumnos se efectuará de acuerdo a los
siguientes pasos.
1) Recepción de los Señores Oficiales Alumnos por el
Departamento.
2) Salutación por el general de Brigada Director de la
Escuela Superior del Ejército.
3) Presentación del Cuerpo Académico.
4) Orientación por el Jefe del Departamento de Planificación
y Departamento de Evaluación y Control.
5) Orientación por el jefe del Departamento de
Administración.
6) Orientación por el jefe del Departamento Comando del
Cuerpo de Alumnos.
7) Orientación por el Jefe del Departamento de
Investigación y Doctrina.
8) Orientación por el jefe del Departamento Académico.
9) Visita a las diferentes dependencias de la Escuela.
10) Asignación de puestos de estacionamiento para
vehículos.
11) Entrega de material bibliográfico al personal de Oficiales
Alumnos.
2. ASPECTOS DOCTRINARIOS
a. Disciplina.
La Dirección controla la Disciplina de los Oficiales Alumnos por
intermedio de la Sub-Dirección y del Jefe del Departamento
Comando Cuerpo de alumnos.
b. Base Jurídica.
1) Los Oficiales Alumnos estarán sometidos al régimen
disciplinarios N° 6, en los Manuales y Procedimientos
Operativos Vigentes del Instituto y en las órdenes de
carácter particular y general que con tal fin sean
publicadas en la Orden del día.
2) Todos los deberes y derechos de los ciudadanos
venezolanos o extranjeros residentes en el País, están
consagrados en la Constitución de la República de
Venezuela de 1.961.
3) Los aspectos legales y reglamentarios del Militar están
contemplados en nuestra legislación civil y militar
vigentes.
4) El Jefe del Departamento Comando del Cuerpo de
Alumnos desempeñará las funciones de Comandante de
los cursos que se imparten en la Escuela y es el Organo
Regular para todos los aspectos académicos y
administrativos.
5) Como Jefe del Curso se designará al Oficial más antiguo
del Ejército Venezolano, quien será el Organo inmediato
con el Jefe del Departamento Comando y Cuerpo de
Alumnos.
6) Los Oficiales de la Escuela Superior del Ejército,
tramitarán los asuntos del servicio según el siguiente
procedimiento:
a) Casos de Rutina.
El oficial alumno jefe del curso, pasará en el Libro
Memorándum Diario a las 09:00 hrs., al jefe del
Departamento Comando del Cuerpo de Alumnos
todo lo relacionado con asuntos de instrucción,
administración e inasistencias. El jefe del
Departamento lo hará del conocimiento del
subdirector, quien impartirá las órdenes a las
dependencias inherentes al caso.
b) Casos de urgencia.
En casos de emergencia, durante los días feriados
y en horas fuera de las labores ordinarias, los
oficiales alumnos informarán al Jefe de los
Servicios quien tomará las acciones respectivas al
caso.
c. Deberes del Jefe de Curso.
1) Servir de intermediario entre el alumno y las autoridades
de la Escuela.
2) Tratar directamente con el Jefe del Departamento
Comando del Cuerpo de Alumnos, los intereses
colectivos del Curso en lo atinente a los aspectos
académicos, administrativos y disciplinarios.
3) Entregar en el lapso de los 15 días siguientes al ingreso,
las fichas de datos personales y familiares (Forma ESE –
007-B) de los Alumnos (Anexo N° 3).
4) Cooperar con la buena organización y funciones del
Curso especialmente en lo que respecta a:
a) Control de puntualidad de los alumnos en su
asistencia diaria a clases y a todos los actos
programados, debiendo asentar las novedades en
el Libro Memorándum Diario y en el Control de
Asistencia, Forma ESE-017-C (Anexo N° 4). El
Departamento Comando del Cuerpo de Alumnos
procederá al Registro de las inasistencias en la
Forma ESE-017-C-1 (Anexo N° 5).
b) Mantenimiento del orden y disciplina en las aulas,
particularmente cuando el Instructor o
Conferencista está ausente.
c) Notificará inmediatamente al Jefe del
Departamento Académico, cualquier ausencia o
retardo del Instructor.
d) Dará parte al instructor o profesor a su llegada al
aula de clases, informando el números de
presentes en el aula.
e) Centralizará y coordinará todas aquellas
solicitudes, reclamos, observaciones y
sugerencias de los Oficiales alumnos para
llevarlas al conocimiento de la autoridad
correspondiente.
f) Supervisará el cumplimiento de todas las
actividades concernientes a los alumnos.
g) Elaborará el Memorándum Diario, en el cual
incluirá cualquier novedad, solicitud de permiso,
Excepción médica, etc. Este libro deberá
encontrarse en el Departamento Comando del
Cuerpo de Alumnos a las 09:00 hrs. De cada día.
h) Presentará al Departamento Comando del Cuerpo
de Alumnos, los días jefes de cada semana a las
11:00 hrs. , la hoja de Control de Fin de Semana,
Forma ESE-015-A, (Anexo N° 6) y las solicitudes
de permiso especial que hagan los alumnos según
Anexo N° 17.
i) Cooperar con el Departamento de Administración
en la conservación del material existente en las
aulas.
j) Estar pendiente de cualquier disposición de la
superioridad para ser comunicada a los alumnos
una vez autorizada.
k) Designará por orden de lista un oficial semanero.
l) Velará porque el personal de oficiales alumnos
utilicen el uniforme correspondiente a las
actividades planificadas por la Escuela Superior.
m) En ausencia temporal del Jefe de Curso, los
deberes anteriormente expuestos, serán
cumplidos por el oficiales alumnos del Ejército
Venezolano que le sigue en antigüedad.
5) La Jefatura del Curso constituye una oportunidad para
que el Alumno revele los atributos de personalidad en el
campo del Comando y el liderazgo.
d. Deberes de los Oficiales Alumnos.
El Oficial Alumno de la Escuela Superior del Ejército, además de
las obligaciones de todo oficial de las Fuerzas Armadas
Nacionales, tendrá los siguientes deberes
1) Entregar al jefe del Curso en el lapso de los Diez (10)
días siguientes a su ingreso, la Ficha de Datos
personales y familiares “Forma ESE-007-B” (Anexo N° 3),
tres (03) fotos de frente tamaño carnet en Uniforme N° 2
(o equivalente) y sin gorra.
2) Dedicarse por entero al Curso, ya que esta es la única
manera de cumplir con éxito la misión que como alumno
le corresponde.
3) Asistir a todas las actividades programadas por la
Escuela, debiéndose encontrar dentro del aula o lugar
señalado con cinco (05) minutos de anticipación al inicio
de las actividades, de manera que cuando la autoridad
respectiva haga acto de presencia, cada quien se
encuentre en el puesto asignado.
4) Tener y mantener a disposición para su empleo
inmediato, las prendas, equipos y demás efectos
determinados en las directivas o instrucciones
correspondientes.
5) Deberá tener a disposición y actualizados todos los
aspectos contemplados en la Guía de Verificación de
Documentos personales emanada de la Inspectoría
General del Ejército (Anexo N° 8).
6) Responder por el correcto uso y buena conservación de
los útiles y demás medios que la Escuela ponga a su
disposición, entregando en la oportunidad requerida, todo
aquello que le haya sido suministrado con carácter
devolutivo. El material Cartográfico es de especial
cuidado.
7) Realizar todas las tareas y trabajos que los instructores le
señalen, esperándose en la calidad y buena
presentación.
8) No solicitar ni aceptar ayuda de otras personas, así como
no daría a otros alumnos en los trabajos o tareas
individuales, a excepción de que la naturaleza misma del
trabajo requiera este asesoramiento. En la Escuela es
cuestión de honor El Oficial Alumno que se vea
involucrado en la irregularidad de PLAGIO será objeto de
Severas sanciones que pueden dar origen a su retiro del
Curso.
9) Usar correctamente el casillero que le ha sido asignado,
recogiendo oportunamente el material depositado.
10) Presentar las Pruebas Integrales Individuales (PII) de las
asignaturas de acuerdo al siguiente procedimiento.
a) Es obligatorio presentar las P.I.I. en la fecha
programada.
b) Llevar a la PII todo lo indicado en la Hoja Previa.
c) Encontrarse en el Instituto con el tiempo suficiente
antes de la iniciación de la misma.
d) Entrar al aula y ocupar su puesto asignado,
solamente cuando le sea ordenado.
e) Tomar la PII y leer las instrucciones
administrativas cuando lo indique el profesor.
f) Firmar el talón de la PII antes de comenzar a
resolverla.
g) Hacer las preguntas autorizadas en el tiempo
estipulado.
h) No realizar ninguna clase de comunicación con los
compañeros.
i) No salir del aula antes de concluir la PII solo en
caso de emergencia y previa autorización.
j) No excederse del tiempo programado para la PII.
k) Utilizar instrumentos de escritura que ordene la
Dirección del Instituto, para la elaboración de las
Pruebas.
i) Dejar la PII. En la mesa estipulada para tal fin una
vez concluida y retirarse del aula en silencio.
11) La revisión de la PII. Se hará en forma individual y los
reclamos deberán ser plenamente justificados con la
indicación de la correspondiente bibliografía, limitándose
estrictamente al contenido de la pregunta y no a otros
factores que hayan intervenido en el proceso. Para la
revisión de la PII. Podrá llevar al aula el material de apoyo
bibliográfico que considere necesario.
12) Acoger disciplinada y conscientemente los consejos y
enseñanzas que le dé cualquier instructor y otra autoridad
académica de la Escuela.
13) Esforzarse por distinguirse tanto en el aspecto académico
como en la conducta, recurriendo siempre a los medios
lícitos preconizados por la Escuela, los cuales están
basados en el Honor y en el Trabajo.
14) Acatar al alumno jefe del Curso como superior temporal y
como Organo Regular ante la superioridad.
15) Contribuir a que se mantengan en orden, tanto las
instalaciones como los equipos, mobiliarios y los demás
útiles de la Escuela.
16) Aceptar la autoridad del instructor mientras duren las
actividades como tal, sea cual fuere su grado, ya que el
mismo está representando en ese momento al personal
del Director del Instituto. Cuando el alumno tenga
necesidad de dirigirse a él, debe hacerlo utilizando su
Grado o la denominación de Profesor.
17) No fumar en clase, en Pruebas Integrales Individuales,
Ejercicio sobre la Carta y Trabajos en Equipo.
18) Ponerse de pie al ser interrogado por el Instructor o
cuando tenga que hacer alguna pregunta, a menos que el
mismo indique lo contrario.
19) Hablar en voz alta al contestar o preguntar algo en el
aula, a fin de que sea oído por el instructor y el resto de
los alumnos. Debiendo decir el grado, nombre, apellido y
la fuerza o país que pertenece.
20) Hacer solo preguntas relacionadas con la asignatura que
se está tratando, en el momento oportuno, formulada con
precisión y en forma razonada. Para ello deberá levantar
la mano a fin de que el instructor lo observe y autorice su
participación de acuerdo a la estrategia metodológica.
21) Cumplir los reglamentos vigentes de cortesía militar y los
signos exteriores del respeto.
22) Solicitar con 72 horas de anticipación, empleando el
órgano regular, el permisos correspondiente cuando
requiera ausentarse de la Guarnición.
23) Cuando por enfermedad y otro motivo se vea
imposibilitado de asistir a cualquier actividad programada,
debe comunicarlo al Oficial de los Servicios o al alumno
jefe del Curso, antes de que dicha actividad se realice, si
no, tan pronto como pueda.
24) Cuando el oficial alumno necesite entrevistarse con el
ciudadano Gral. Brig. Director, deberá tramitarlo a través
del departamento Comando del Cuerpo de Alumnos, Una
vez autorizado, deberá llenar la Hoja de Entrevista con el
Gral. Brig. Director (Anexo N° 9,), la cual se encuentra
disponible en la Sección de Ayudantía del Instituto.
25) Conocer las órdenes programadas y otros documentos en
los cuales se publiquen medidas tomadas o por tomar,
que interesen a los alumnos. Consultar la cartelera por lo
menos dos veces al día, especialmente al finalizar las
actividades diarias.
26) Durante los días feriados, horas y días libres, el Oficial
alumno debe estar localizable, pudiendo activarse por
cualquier motivo el Plan de Localización (Anexo N° 10)
27) Retirar la correspondencia en su respectivo casillero,
salvo en casos de urgencia que le será entregada
directamente.
28) Usar el teléfono destinado para los alumnos, solo en los
intervalos de las clases, en forma breve y en casos
debidamente justificados.
29) Los oficiales alumnos no pueden entrar a las
Dependencias del Edificio Principal, ni a la Sección de
Apoyo sin haber recibido orden expresa del Jefe del
Departamento Comando del Cuerpo de Alumnos.
30) Utilizar el Casino de acuerdo al horario y demás
disposiciones establecidas al efecto.
31) No hablar ni discutir temas de instrucción, ni asuntos
oficiales en presencia extranjeras o extrañas al Instituto.
Esta medida de discreción debe llevarse hasta el SENO
hogar. Recordar que gran parte del material que la
Escuela suministra es de carácter CONFIDENCIAL o
SECRETO.
32) Del uso del Uniforme.
a) Durante las horas de clases los alumnos deben
utilizar el uniforme N° 5 (Interior del Cuartel), o el
equivalente para otras fuerzas o países amigos.
b) El uniforme para Educación Física, es short
blanco, franela blanca, medias blancas, zapatos
de deporte y el Mono Deportivo con los colores del
Ejército. Para las actividades deportivas se usará
el uniforme de acuerdo a la especialidad
deportiva. Para las competencias deportivas
externas en representación de la Escuela, se
usará el uniforme deportivo respectivo, el cual
tendrá una leyenda alusiva a la identificación de la
Escuela Superior del Ejército.
c) Para los trabajos de campo, estudio en el terreno
y viajes de estudio dentro del país se utilizará el
uniforme N° 6 (campaña) o equivalente para otras
Fuerzas o Países amigos y estará determinado en
la Progresión Semanal de respectiva.
d) Para la asistencia a actos internos o fuera de la
Escuela, el uso del Uniforme N° 2 (Verde Olivar,
N° 4 (Beige) o los equivalentes para otras Fuerzas
o Países Amigos, será determinado e informado
por la Dirección del Instituto.
e) Los días viernes de cada semana se utilizará el
Uniforme de Faena.
f) Los últimos viernes de cada mes se utilizará el
traje de civil formal.
g) El oficial alumnos debe distinguirse por su
presentación personal, especialmente en lo
relativo al uso del uniforme y corte de pelo
reglamentario
e. Deberes del semanero.
1) El semanero tiene la responsabilidad de coordinar todos
los equipos audiovisuales necesarios y requeridos por el
instructor para impartir la asignatura.
2) Al iniciar las clase velará por que el pizarrón este limpio y
dotado de borrador, tiza y/o marcadores.
3) Ayudará al jefe del Curso a mantener actualizada la
cartelera informativa.
4) Llevará el Registro de Control de Asistencia a la
instrucción del personal de alumnos, el cual deberá
entregar al jefe del Curso al finalizar la jornada de clases.
5) Levará el control del horario de instrucción recordando al
jefe de Curso las horas para la salida y entrada de cada
receso.
6) Será el responsable por llevar el material deportivo para
la ejecución de las actividades deportivas.
7) Los días viernes, buscará la progresión semanal de la
siguiente semana y la distribuirá entre todos los alumnos
del Curso.
8) Deberá coordinar con el personal de la Escuela
encargado del mantenimiento de las Aulas para la
correcta limpieza de las mismas.
f. Asistencia.
Ver Capítulo IV, aparte C, página 40 del Manual de Evaluación
de la ESE; 1985.
g. Causas de Retiro del Curso.
Ver Capítulo IV, aparte E, página 42 del Manual de Evaluación
de la ESE, 1985.
h. Reincorporaciones.
Ver Capítulo IV, aparte F, página 43 del Manual de Evaluación
de la ESE, 1985.
CAPITULO IV
ASPECTOS ACADEMICO
1. DE LOS CURSOS.
Los cursos de Estado Mayor que se dictan en el Instituto son los siguientes:
a. Curso Básico de Estado Mayor.
b. Curso Superior de Comando y Estado Mayor
1) Curso Superior de Estado Mayor Táctico.
2) Curso Superior de Estado Mayor Logístico.
3) Curso de Estado Mayor para Oficiales Superiores Asimilados.
2. EVALUACION ACADEMICA.
a. El Sistema de Evaluación del Instituto, está contemplado en el Manual
de Evaluación que considera las siguientes áreas:
1) Plan de Estudios.
2) Docente
3) Alumnos.
b. El plan de Estudios, comprende las asignaturas, las cuales son
evaluadas por los alumnos a través de la Hoja de Evaluación de la
Asignatura (Anexo N° 11), y los profesores o instructores son evaluados
por los Alumnos mediante la Forma ESE-039-D Evaluación Acumulativa
del Profesor (Anexo N° 12).
c. Los alumnos son evaluados en tres grandes áreas:
1) Rendimiento Académico (Area Cognoscitiva)
2) Destrezas Militares (Area Psicomotora)
3) Actitud Militar (Area Afectiva)
d. El rendimiento académico de los alumnos es evaluado por:
1) La actuación durante el desarrollo de las Unidades de
instrucción.
2) Instrumentos de Evaluación
e. La actuación de los alumnos durante el desarrollo de las Unidades de
instrucción, es evaluada continuamente por los oficiales de la Facultad,
por los profesores militares, por los profesores civiles y por los mismos
alumnos, mediante la Tarjeta Individual de Conceptos (Anexo N° 13).
f. Al finalizar cada período de evaluación los alumnos deben calificar
conceptualmente a cada uno de los compañeros integrantes de su
grupo.
g. Las calificaciones obtenidas en las PII serán suministradas a los
alumnos y tienen las siguientes menciones.
h. Todos los resultados de los instrumentos de Evaluación, incluyendo las
evaluaciones de las tarjetas individuales de conceptos, constituyen la
base para el análisis cuantitativo y cualitativo realizado por el
Departamento de Evaluación.
i. Sobre la base de este análisis, el Departamento de Evaluación elabora
el Informe de Rendimiento, por cada período de evaluación.
j. El Informe de rendimiento es entregado al alumno, en él se indica como
ha sido su actuación en cada una de las variables contempladas en la
Tarjeta Individual de Conceptos y las recomendaciones para mejorar su
actuación.
k. Los informes de Rendimiento de todos los períodos de evaluación
conceptual de cada alumno le serán entregados al finalizar una fase y
al concluir el curso.
3. EVALUACION PROFESIONAL
Condiciones profesionales (Informe de Calificación de Servicios) que se
evaluarán permanentemente y en cualquier lugar donde se desarrollen las
respectivas actividades del Alumno.
4. EVALUACION DE DESTREZA MILITAR.
a. Educación Física.
1) La evaluación de rendimiento físico es la comprobación de las
condiciones físicas del alumno a través de determinadas
pruebas individuales de acuerdo con la edad y de las actividades
por desarrollar de conformidad con la Directiva correspondiente.
2) Para la dosificación del entrenamiento se destinarán dos (02)
horas a la semana y para tal efecto aparecerá en la Progresión
Semanal, indicando la actividad física a realizar.
3) Control de la actividad será competencia del Departamento de
Comando y Cuerpo de Alumnos, incluyendo su evaluación.
b. Actividad Deportiva.
1) La actividad deportiva es una preocupación constante de la
Dirección de la Escuela, con la finalidad e incrementar el espíritu
de cuerpo y el sano esparcimiento.
2) Esta actividad se realizará periódicamente y será contemplada
en la Progresión Semanal, igualmente el Departamento
Comando del Cuerpo de Alumnos llevará el control mensual del
Departe a través de la Hoja de Programación Deportiva de
Oficiales Alumnos de la Escuela Superior del Ejército (Anexo N°
14), y diaria a través de la Hoja de Cronograma de Actividades
Deportivas de los Oficiales Alumnos (Anexo N° 15).
3) El material deportivo para el cumplimiento de las actividades
previstas será asignado mediante la Hoja de Asignación de
Material Deportivo (Anexo N° 16).
4) Periódicamente se efectuarán competencias, con la finalidad de
establecer la interrelación entre los alumnos de la Escuela y su
personal docente.
5) Con relación al aparte anterior, se establecerán premios y
trofeos para el estímulo de los participantes.
6) Tiro de Pistola.
Durante el desarrollo del Curso, los alumnos serán evaluado en
Tiro de Pistola 9mm. a través de la realización de ejercicios periódicos
de Tiro de Pistola, cumpliendo con las disposiciones estipuladas por el
Comando General del Ejército para este tipo de evaluación.
5. RECURSOS.
a. Material Didáctico.
El Oficial Alumno recibe el material de apoyo correspondiente a cada
una de las asignaturas que se incluyen en el programa, a tal fin se le
asignará un Casillero con su respectiva llave, en donde podrá depositar
dicho material.
b. Biblioteca.
El oficial alumno puede y debe hacer uso de la Biblioteca y su material
de acuerdo a las especificaciones contempladas en el POV respectivo.
Para el préstamos de libros deberá llenar la Forma ESE-071 (Anexo N°
17).
c. Aulas y asignaciones puestos.
Los alumnos serán distribuidos por grupos de trabajo y estarán sujetos a
rotaciones por períodos de evaluación o cuando el departamento de
Evaluación y Control lo considere conveniente.
6. PROCEDIMIENTO QUE DEBERA CUMPLIR EL ALUMNOS QUE
CONCLUYA SU PERMANENCIA EN EL INSTITUTO.
El oficial alumnos que concluya su permanencia en el Instituto deberá cumplir
con los siguientes requerimientos, llenar la Forma ESE-041-A (Anexo N° 18) y
pasar por las siguientes dependencias.
a. Departamento de Evaluación y Control
b. Biblioteca.
Para entrega de libros material de apoyo que haya recibido en calidad
de préstamo.
c. Departamento Comando Cuerpo de Alumnos
d. Departamento de Administración.
Para solicitar la solvencia de pago correspondiente a:
1) Comedor.
2) Cantina.
3) Documentos autorizados.
e. Sección de Servicios Generales.
Para entrega de llaves, casilleros, etc.
7. DISPOSIONES DE ESPECIALES.
a. Cualquier disposición, información de carácter general o particular que
tenga relación con el desarrollo del Curso o que interese a los alumnos
en particular, será transmitida por escrito personalmente o publicada en
la Cartelera respectiva, la cual es de obligada lectura diariamente por
parte del personal de alumnos.
b. Las disposiciones e informaciones del Comando Superior o de la
Dirección de la Escuela, cuya clasificación o importancia así lo requiera,
serán transmitidas por el Jefe del Departamento Comando del Cuerpo
de Alumnos, según el caso, de acuerdo a la Progresión Semanal.
c. Serán designados Oficiales instructores y oficiales cursantes como
Guías de los Oficiales de Países amigos, al inicio del Curso, y durante el
transcurso del mismo.
d. Durante la instrucción reservada, los oficiales de Países amigos
cumplirán un Programa Especial, elaborado al efecto por el
Departamento de Relaciones Públicas de la Escuela.
8. OFICIAL GUIA.
El Oficial Guía, es nombrado por la Dirección de la ESE, para que, haciendo
uso de experiencia, conocimiento, habilidades, etc., y orientado por la Sección
de Psicología, brinde un asesoramiento general a los alumnos que le sean
asignados, en este sentido debe tomar clara conciencia de la alta
responsabilidad que implica ésta misión. Para satisfacer éste requisito, el
Oficial Guía cumplirá con las siguientes funciones:
a. Obtendrá un conocimiento general del alumno, lo cual puede lograr
mediante observaciones, entrevistas, conversaciones informales y a
través de la Sección de Psicología sobre la trayectoria de los alumnos
durante el Curso.
b. Orientar al alumno en su comportamiento general, muy especialmente
en los siguientes aspectos.
1) En la importancia que tiene el Curso que realiza, para el Ejército
y para su desarrollo profesional.
2) En el sentido de considerarse parte integrante de la Escuela y
ver que el prestigio del Instituto es tarea de los que laboramos en
él, como de los propios alumnos.
3) En el sentido de cultivar las mejores relaciones y colaboración
para con sus compañeros y profesores.
4) En cuanto al Rendimiento Académico, Disciplina, Puntualidad,
cumplimiento de comisiones y normas internas
c. Servir de enlace entre el alumno y la Sección de Psicología con el fin de
que estos sean atendidos y orientados en los problemas que se le
pueden presentar.
d. Recibir del Departamento de Evaluación los resultados de las
evaluaciones al final de cada período e informar a los alumnos sobre su
rendimiento general.
e. Servir de Asesor Guía de los alumnos que le sean asignados, en la
elaboración del Trabajo de Investigación Individual. La evaluación de
este Trabajo se lleva a cabo en diferentes etapas de presentación, y se
rige por la Hoja de Evaluación de Trabajo de Investigación Individual
establecido en el Manual de Procedimientos Académicos.
CAPITULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVO
1. ALOJAMIENTO.
El alojamiento se facilitará en forma limitada en la Residencia para
Oficiales del Fuerte Tiuna (8ROTIUNA), dando prioridad a los oficiales
alumnos de países amigos, invitados de otras Fuerzas hermanas y los
provenientes del interior del país. Los oficiales alumnos que se
encuentren alojados en ROTIUNA deberán cumplir con las Normas para
el funcionamiento de la Residencia para oficiales en Curso (Anexo N°
19).
2. SERVICIO MEDICO.
a. Antes de iniciar las actividades académicas, cada alumno será
sometido a un Examen Médico General para determinar las
condiciones en las cuales se encuentra para hacer frente a las
exigencias del Curso.
b. Diariamente en el Hospital del Fuerte Tiuna, el Oficial puede
asistir a consulta general o especial, previa solicitud y
autorización del Departamento Comando del Cuerpo de
Alumnos a través del Jefe de Curso.
c. Las consultas de emergencia son atendidas en el Hospital del
Fuerte Tiuna y en el Hospital General de las Fuerzas Armadas
“Dr. Carlos Arvelo”
3. MEDICINAS.
La solicitud de medicinas será formulada de acuerdo a lo prescrito por la
Dirección Sectorial de Sanidad Militar del Ministerio de la Defensa y por
el Servicio de Sanidad del Ejército.
4. SERVICIO DE COMEDOR.
La Escuela cuenta con un comedor que funciona con el aporte de los
usuarios para la elaboración del almuerzo y de aquellas comidas que
por imperativo del servicio, así sea requerido. El pago por alimentación
deberá hacerse por anticipado el último día del mes, ante el
Departamento Comando del Cuerpo de Alumnos para hacerlo llegar al
Departamento de Administración.
5. CASINO.
En la Escuela existe un Casino Militar para hacer más agradable y
placentera la estadía de los alumnos en el Instituto. Este servicio es
extensivo a sus familiares y amigos.
6. SERVICIO DE BARBERIA.
La Escuela mantiene un servicio de Barbería gratuita, con un horario
que permite su utilización en las horas en las cuales el alumno ha
terminado sus actividades académicas diarias.
7. SERVICIO TELEFONICO.
La Escuela a fin de darle el mayor número de facilidades al alumno, ha
instalado mediante coordinación con la Compañía Anónima Teléfonos
de Venezuela (CANTV9, Teléfonos Públicos para la realización de
llamadas locales y nacionales, los cuales no se deben utilizar en horas
de instrucción. Está totalmente prohibido recibir llamadas con teléfonos
Móviles (Celulares) dentro del aula y durante la instrucción, para lo cual
los alumnos que posean este tipo de aparato telefónico, deberán
mantenerlos apagados durante la clase. Para conocimiento de los
números telefónicos de todas las Dependencias de la Escuela Superior
del Ejército, se anexa una Guía Telefónica de la E.S.E. “Libertador
Simón Bolívar” (Anexo N° 20).
8. ESTACIONAMIENTO DE VEHICULOS.
A los alumnos les será asignado un puesto de estacionamiento para los
vehículos particulares por el Departamento de Administración. Queda
prohibido estacionar en un puesto que no sean el indicado, así como el
ingreso con vehículos a los sectores de las Aulas en las horas de
instrucción. Igualmente está totalmente prohibido emplear a la Tropa
Alistada de la Escuela Superior del Ejército en labores de
mantenimiento de los vehículos particulares de los alumnos, así como
también, entregarle las llaves del vehículo al personal de Tropa Alistada
de la Escuela, ya que cualquier accidente o daño que se ocasione por
imprudencia o violación de esta norma, la responsabilidad recaerá
totalmente sobre el Oficial Alumno, quien estará sujeto a sanciones
disciplinarias y pecuniarias según sea el caso. Para el control de los
puestos de estacionamiento, los alumnos deberán suministrar los datos
de su vehículo particular, para así llenar la hoja de características de los
vehículos particulares de los oficiales superiores alumnos (Anexo N°
21.)