Laboratorio N°1
Incertidumbre en mediciones
Integrantes:
Yonni hedimer llanes baron 1161739
Johan Sebastián Buitrago Hernández 1121839
Anghello enmanuel melo perea 1121756
Liseth urbina corredor 1122034
Brayan Monsalve 1161730
UNIVERSIDAD FRANSISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGIENERIA
FISICA MECANICA
FECHA
03/03/2020
Introducción Y Objetivos.
Introducción:
En la siguiente practica daremos a conocer los siguientes errores los cuales
pueden ocurrir al momento de tomar ciertas mediciones como longitud, masa,
potencia y velocidad.
Para establecer el valor de una magnitud se debe usar instrumentos y métodos de
medición; en algunos casos se suelen cometer errores por el mal uso de estos.
Objetivos.
Objetivo general:
analizar los factores a tener en cuenta, para determinar el valor experimental de
una magnitud física.
1. Determinar el número adecuado de cifras significativas en diferentes
mediciones.
2. Calcular el error experimental en la medida realizadas.
Resumen.
En esta práctica de laboratorio veremos las características de como conocer la
medida exacta de un objeto, conociendo varias supuestas mediciones; para esto
se tiene en cuenta la incertidumbre, valor más probable, error absoluto, etc.
Además, haremos repasos de conceptos como cifras significativas las cuales nos
son útiles en la realización de este informe. Una parte importante de este trabajo
es el análisis cuidadoso de los datos y sus resultados. En fin, aplicamos nuestros
conocimientos en torno a las incertidumbres y posibles errores al medir.
Desarrollo teórico.
Definición de incertidumbre:
es una forma de expresar el hecho de que, para un mensurado y su
resultado de medición dados, no hay un solo valor, sino un numero infinitos
de valores dispersos alrededor del resultado, que son consistentes con
todas las observaciones, datos y conocimientos que se tengan del mundo
físico, y que con distintos grados de credibilidad pueden ser atribuidos al
mensurado.
En ciencias e ingeniera el error de una medición está asociado con el
concepto de incertidumbre en la determinación del resultado de este. Se
busca establecer un intervalo.
X- ∆X ≤X ≤X+∆X
Gráficamente tendríamos:
____________________________________________________
X-∆X X X+∆X
Valor más probable(X):
se determina del promedio de las medidas tomadas.
X 1+ X 2+ X 3+… .+ Xn
X=
n
Error absoluto(∆x):
Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como exacto.
Para cada uno de los datos (Xi) podemos obtener el error absoluto mediante la
expresión:
∆Xi= lXi-Xl
El error absoluto promedio se determina del promedio de los errores así:
∆X=
∑ ∆ Xi
n
Error relativo(e):
es el cociente entre el error absoluto y el valor verdadero o probable. Si se
multiplica por 100 se obtiene el tanto por % de error o error porcentual.
- Incertidumbre relativa o error relativo:
∆x
Ex=
X
- incertidumbre relativa porcentual o error relativo porcentual:
E%=Ex*100
Cifras significativas:
Son aquellas que tienen un significado real y por tanto aportan alguna información.
Toda medición experimental es inexacta y se debe expresar con sus cifras
significativas. Se debe tener en cuenta ciertas reglas para establecer el número
dado.
Combinación de incertidumbres:
Muchas veces no resulta posible medir directamente una variable, teniendo que
obtenerse esta mediante la combinación de otras variables conocidas. Existen
diferentes formas de determinar la propagación de errores.
1. Suma de magnitudes afectadas de error
.
2. Diferencia de magnitudes afectada de error.
3. Producto de una magnitud afectada de error por un número exacto.
4. Cociente de una magnitud afectada de error por un número exacto.
5. Producto de dos magnitudes afectadas de error.
6. Cociente de dos magnitudes afectada de error.
Análisis de resultados
1. Cuatro estudiantes midieron el tiempo que tardaba un carrito en recorrer
cierta distancia, obteniendo los siguientes valores:
3.01s;3.11s;3.20s;3.15s.
Determine:
a. El valor probable
3.01+ 3.11+3.20+3.15
X= =3.12s
4
b. Errores absolutos y relativos de cada medida.
∆X1= l3.12-3.01l = 0.11s
∆X2=l3.12-3.11l=0.01s
∆X3=l3.12-3.20l=0.08s
∆X4=l3.12-3.15l=0.03s
E1=0.11/3.12=0.04
E2=0.01/3.12=3.21x10−3
E3=0.08/3.12=0.03
E4=0.03/3.12=9.62X10−3
2. se muestran a continuación los resultados de 7 mediciones de distancias
recorridas en cm por un carrito de laboratorio: 2.83; 2.82; 2.84; 2.86; 2.85;
2.82; 2.85
determinar:
a. el valor más probable.
2.83+2.82+2.84+2.86+ 2.85+2.82+2.85
X= =2.84 CM
7
b. error absoluto, error relativo, error porcentual de la tercera y cuarta
medición. comparar los errores de estas dos mediciones y decir que
medida es mejor.
∆x3 = l2.84-2.84l=0
∆x4 =l2.84-2.86l=0.02
E3 = 0/2.84=0
E4=0.02/2.84=7.04X10−3
E%=0
E%=0.70
La tercera medición es la mejor.
c. Escriba la distancia más probable con sus respectivas
incertidumbres:
∆x1=l2.84-2.83l=0.01
∆x2=l2.84-2.82l=0.02
∆x5=l2.84-2.85l=0.01
∆x3=l2.84-2.84l=0
∆x4=l2.84-2.86l=0.02
∆x6=l2.84-2.82l=0.02
∆x=0.01
X=2.84±0.01
3. Durante un experimento se determina la altura desde la que se deja caer un
cuerpo y el tiempo que tarda en llegar al piso, obteniéndose los siguientes
resultados:
h= 6.90m±0.05m
T=1.15s±0.02s
Calcular:
a. Incertidumbre relativa
Eh=0.05/6.90=7.25x10−3
Et= 0.02/1.15=0.02
b. Incertidumbre porcentual.
E%=0.05/6.90*100=0.72%
E%=0.02/1.15*100=1.74%
c. indicar que medición es más precisa.
la altura es la medición más precisa
4. ¿cuál de las siguientes mediciones es más precisa? justifique:
a. M=246±2
M=2/246*100=0.813%
b. T=2.26±0.05
T=0.05/2.26*100=2.21%
c. H=2.32±0.12
H=0.12/2.32*100=5.2%
El inciso (a) es más preciso porque su porcentaje de error es menor.
5. Se miden los lados de un rectángulo con la intención de medir su área
obteniéndose los siguientes resultados:
6.
A=14.4cm±0.1cm
B=9.0cm±0.2cm
Calcular:
a. Incertidumbre porcentual de cada medición
14.4±0.1
90±0.2
EA%=0.1/14.4*100=0.69%
EB%=0.2/90*100=2.22%
b. Valor más probable de la superficie
A= L*L
A=14.4*90=129.6cm^2
c. Incertidumbre porcentual de la superficie
A=14.4*90± (0.1/14.4 + 0.2/90) 14.4*90
A=129.6±3.8cm^2
E%= 3.8/129.6*100=2.93%
d. Resultado de la medición de la superficie
A=129.6±3.8cm^2
7. Si el lado de un cuadrado es de 9.2±0.2mm, determinar con su respectiva
incertidumbre.
a. Su perímetro
P= 4L
P=4(9.2±0.2)
P=36.8±0.8mm
b. Su área
A= L*L
A= 9.2^2± (0.2/9.2+0.2/9.2) *9.2^2
A= 84.64± 3.68mm^2
7. Calcular la densidad de un cuerpo y el error porcentual, sabiendo que su
masa M=523±2gr y su volumen V= 310± 4cm^3.
m
D=
v
523 2 4 523
D= ±( + )
310 523 310 310
D=1.69±0.03gr/cm^3
E%=0.03/1.69*100=1.78%
8. Suponga que se mide el diámetro de un disco y obtuvo D=50.06±0.03mm.
Calcular:
a. El radio con su incertidumbre.
D
r=
2
r=50.06+0.03/2=25.03±0.02mm
b. El perímetro del disco con su incertidumbre.
P=ᴫ*D
P= ᴫ*50.06+(0.03/50.06) ᴫ*50.06
P=157.27±0.09mm
c. El área de la superficie del disco con su incertidumbre.
A= ᴫ*R^2
A= ᴫ (25.03) ^2 ± (0.02/25.03 + 0.02/25.03) * ᴫ (25.03) ^2
A=1968.21 ±3.15mm^2
9. El área de un rectángulo se reporta como 45.8 ± 0.1cm^2 y una de sus
dimensiones se reportan como 10.0 ± 0.1cm. ¿cuál será el valor y la
incertidumbre de la otra dimensión del rectángulo?
A=45.8±0.1cm^2
L=10.0±0.1cm
A= L*L
L=45.8/10.0± (0.1/45.8 + 0.1/10.0) *45.8/10.0
L=4.58±0.06cm
10. Una galleta tiene la forma de un disco, con un diámetro de 12.50±0.02cm y
espesor de 0.04±0.01cm.
Calcule el volumen promedio de la galleta y la incertidumbre del
volumen.
D=12.50
E=0.04
V=A*E
A= ᴫ*D^2/4
0.02 0.02
A=
ᴫ∗( 12.50 )2 ± ( 12.50 +
12.50 )
∗ᴫ∗12.502
4
A=122.72±0.39cm^2
V=122.72*0.04± (0.02/122.72+0.01/0.04) *122.72*0.04
V=4.91±1.23cm^3
11. Determine cuantas cifras significativas tiene cada una de las siguientes
medidas
Medida Numero de cifras significativas
0.002cm 1
25.2s 3
45m 2
3.2cm 2
0.46m 2
0.032Kg 2
12.809s 5
0.305m 3
61.08Kg 4
573s 3
Conclusiones.
Analizamos diferentes factores los cuales tuvimos en cuenta para la
determinación del valor experimental de una magnitud física
Realizamos algunos ejercicios con el fin de determinar el número
adecuado de cifras significativas en diferentes mediciones.
Toda medida tiene cierto margen de error ya que la medición de un
objeto nunca será exacta, ya sea por factores ambientales o de
instrumentos de medición.
Comprendimos el significado de las cifras significativas para saber
que números de un valor son no nulos.
Aprendimos a redondear y promediar un valor mas exacto.